El Nuevo Estado Franquista: Estructura, Ideología y Consecuencias

La Estructura del Nuevo Estado

1ª Fase

  • Adopción de formas fascistas
  • Brazo derecho en alto
  • Serrano Suñer como Ministro de Exteriores
  • Mayoría de la Falange Española en el gobierno
  • Primera Ley Fundamental: Fuero del Trabajo (1938)

2ª Fase

  • Derrota de los fascistas e inicio de la Guerra Fría

Leyes Fundamentales

  • Ley Constitutiva de las Cortes (1942): Cámara deliberante, pero no legislativa
  • Democracia Orgánica: Participación a través de familia, municipio y sindicato
  • Fuero de los Españoles (1945): Relación de derechos
  • Ley de Referéndum Nacional (1945): Consultas a la población
  • Ley de Sucesión (1947): España como reino, Franco como jefe de Estado vitalicio, Consejo de Regencia y Consejo del Reino
  • Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958): Movimiento Nacional como partido único

Reeducación de la Población

Enseñanza

  • Depuración de profesores
  • Separación por sexo
  • Sustitución de métodos y contenidos
  • Imposición de FEN (Formación del Espíritu Nacional)
  • Complemento con religión, catequesis y ejercicios espirituales

Ocio y Tiempo Libre

  • Organización Juvenil Española (Frente de Juventudes) y grupos juveniles de la Iglesia
  • Excursiones, deportes y juegos
  • Trabajos alejados de objetivos personales

Moral Pública Tradicional

  • Imposición de valores religiosos
  • Sexo como pecado
  • Censura de espectáculos
  • Educación femenina dirigida a la vida privada

Prensa, Radio y Medios Audiovisuales

  • Control estricto
  • Censura previa
  • Prohibición de información política o social
  • Depuración de periodistas

Autarquía y Racionamiento

Autarquía

Política económica de 1939 a 1959

Objetivo: Autosuficiencia económica

  • Comercio Exterior: Control estatal, cupos de materias primas
  • Industria: Fomento de actividades estratégicas, ayudas, INI
  • Sector Agrario: Fijación de precios, control de distribución

Consecuencias de la Autarquía

  • Estancamiento económico: Bloqueo del crecimiento, reducción de la producción industrial
  • Hambre y miseria: Aumento de precios, bajos salarios, barraquismo, aumento de la mortalidad

España no recupera el nivel de vida de 1936 hasta la segunda mitad de la década de 1950.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *