El Perú en el Siglo XX: Del Ocaso Oligárquico al Reformismo Frustrado

El Ocaso del Estado Oligárquico (Agro – Gamonales)

Este periodo se caracterizó por:

  • Regímenes políticos cerrados y antidemocráticos.
  • Gobiernos controlados por una élite que excluía la participación popular.

Sánchez Cerro y el Tercer Militarismo (1931-1933)

Ascenso al Poder

Luis Miguel Sánchez Cerro llegó al poder tras un golpe de estado contra Augusto B. Leguía. Su partido, Unión Revolucionaria (de tendencia fascista), no gozaba de popularidad.

Alianza Oligárquico-Militar

Sánchez Cerro estableció una alianza con la oligarquía y el ejército para frenar el avance del APRA y los comunistas. A pesar de su autoritarismo, el pueblo se identificaba con él por su origen humilde.

Constitución de 1933

Durante su gobierno se promulgó la Constitución de 1933, que prohibía la reelección presidencial, reconocía el divorcio y la libertad de culto, y establecía un mandato presidencial de 6 años.

Conflicto con el APRA

El gobierno de Sánchez Cerro se vio marcado por la lucha contra el APRA. En 1932, un conflicto armado en Trujillo dejó un saldo de 1000 muertos. Sánchez Cerro respondió con leyes que permitían la detención sin orden judicial.

Asesinato

Sánchez Cerro sobrevivió a un atentado en su contra en 1932, pero fue asesinado en otro atentado en el Campo de Marte en 1933.

El Gobierno de Óscar R. Benavides (1933-1939)

Continuidad y Represión

Benavides fue elegido por la Asamblea Constituyente para completar el periodo de Sánchez Cerro. Continuó con la represión al APRA y gobernó en un contexto de recuperación económica gracias a las exportaciones.

Logros y Contradicciones

A pesar de la represión, Benavides logró un acuerdo de paz con Colombia e implementó leyes a favor de la clase trabajadora. Sin embargo, no resolvió las tensiones con la Unión Revolucionaria y el APRA, y anuló las elecciones de 1936 para prolongar su mandato.

El Primer Gobierno de Manuel Prado (1939-1945)

Contexto Internacional y Política Interna

Manuel Prado llegó al poder en un contexto marcado por la Segunda Guerra Mundial. Su gobierno se caracterizó por la aglutinación de diversas fuerzas políticas, incluyendo a comunistas y antifascistas.

Desarrollo y Asistencia Social

Prado implementó políticas desarrollistas y asistencialistas con el objetivo de contrarrestar las ideas reformistas. Si bien ordenó suavizar la persecución a los apristas, el APRA seguía proscrito.

Bustamante y Rivero: Un Intento de Reformismo (1945-1948)

Ascenso y Agenda Reformista

Bustamante y Rivero llegó al poder con el apoyo del APRA, pero no se alineó completamente ni con este partido ni con la oligarquía. Su gobierno se propuso implementar reformas para un estado más inclusivo.

Dificultades y Golpe de Estado

El gobierno de Bustamante enfrentó problemas de desabastecimiento, inflación y corrupción. La falta de apoyo del APRA y la oposición de la oligarquía y los militares culminaron en un golpe de estado liderado por Manuel A. Odría.

La Restauración Oligárquica con Manuel A. Odría (1948-1956)

Golpe y Represión

Odría llegó al poder mediante un golpe de estado y prohibió el Partido Comunista y el APRA, encarcelando y exiliando a sus miembros. Su gobierno se caracterizó por la represión y el autoritarismo.

Política Económica y Obras Públicas

En el ámbito económico, Odría promovió la inversión extranjera y las exportaciones. Su gobierno se caracterizó por un fuerte gasto público en obras públicas, incluyendo escuelas, hospitales y el Estadio Nacional.

El Segundo Gobierno de Manuel Prado (1956-1962)

Alianzas y Amnistía

Prado llegó al poder gracias a una alianza con odristas y apristas. Decretó una amnistía para presos políticos y exiliados, lo que le permitió gobernar sin mayores obstáculos.

Problemas Económicos y Sociales

El gasto desmedido del gobierno de Prado provocó una devaluación de la moneda y protestas sociales. A pesar de algunos logros en materia de desarrollo industrial, la estructura del país no experimentó cambios significativos.

Fernando Belaunde Terry y el Reformismo Civil Moderado (1963-1968)

Victoria Electoral y Agenda Reformista

Belaunde Terry ganó las elecciones con el apoyo de las Fuerzas Armadas. Su gobierno se propuso implementar reformas, incluyendo una reforma agraria que fue obstaculizada por el Congreso.

Dificultades y Golpe de Estado

El gobierno de Belaunde enfrentó la oposición del Congreso, la aparición de guerrillas comunistas y el aumento de las migraciones hacia las ciudades, lo que dio lugar a la aparición de barrios marginales. En 1968, un golpe de estado puso fin a su gobierno.

Acciones Populistas


BENAVIDES(1933-1939)
-Construccion infraesturcutra de salud /educacion para barrios.
-Proyectos vivienda popular
BUSTAMANTE Y RIVERO(1945-1948)
-Proyecto de unidades Vecinales
-Instalacion de Corporacion Nacional de vivienda
ODRIA(1948-1956)
Construccion unidades educativas secundaria

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *