En principio, vamos a definir el poder como la capacidad de obligar y, por tanto, implica a dos personas con intereses diferentes. También podría definirse como la capacidad que tienen ciertos individuos o grupos para imponer su voluntad sobre otros individuos o grupos. Asimismo, habría que hablar sobre el Estado como una organización jurídico-política que ejerce su autoridad sobre un territorio determinado y delimitado, cuyo elemento básico y distintivo es la soberanía gubernativa suprema, que le es reconocida tanto desde dentro como desde fuera por parte de los demás Estados constituidos. Las características son básicamente las mismas que las de la monarquía.
Conceptos Clave del Poder Estatal
Es interesante, al mismo tiempo, definir los diferentes términos que aparecen en el esquema:
- CORONA: La corona es un símbolo. Se refiere a quien ostenta la monarquía. Está compuesta por personas, posesiones, derechos, que deben estar reconocidos por todos los súbditos. Su objetivo es el de obtener el bien público.
Recorrido Histórico de la Corona
Vamos a empezar con el recorrido histórico de la corona. En la Edad Media, los monarcas eran ungidos por los papas y, por eso, aquellos estaban sometidos a éstos, siguiendo el rito judío del Antiguo Testamento de ungimiento con óleo sagrado. Los reyes franceses lo hacen con un aceite bajado del cielo y conservado en Sant Denis.
La corona forma parte de una tríada de símbolos de poder, en la que además están el cetro y la espada (incluso la capa de armiño). Las tres cosas representan a la monarquía. La unción remarca que el poder del rey es de origen divino. El hecho de que el poder del rey sea considerado divino conduce a la idea de taumaturgia por la cual los reyes de Francia e Inglaterra serían capaces de sanar diversas enfermedades. Un estudio al respecto lo desarrolla Marc Bloch en su obra Los reyes taumaturgos.
La Monarquía Feudal es aquella que está limitada de forma determinante por su dependencia del apoyo militar que ha de prestarle la nobleza. A cambio de investir el feudo en un noble, el rey recibe el homenaje que implica el consilium y el auxilium.
Por encima del rey está la Iglesia con la opción de la excomunión. Teóricamente el rey tiene mucho poder, pero en la práctica está sometido a los nobles y a la Iglesia. Partimos, en el Estado Feudal, de una monarquía electiva (el rey es uno entre iguales). Eso implica que si lo eligen, pueden echarlo. El rey tiene un poder muy limitado y depende de sus propias fuerzas.
- NOBLEZA: La nobleza es uno de los poderes del Estado que tiene la capacidad de actuar en política pero que no está legalmente constituido. La nobleza tiene sus privilegios y asesora al rey que ha de oírle.
- CLERO: El clero, al igual que la nobleza, es uno de los poderes del Estado que tiene la capacidad de actuar en política pero que no está legalmente constituido.
A continuación, en el estado feudal hablaremos sobre el papel de la nobleza y el clero.
- GOBIERNO: El gobierno es la organización política que engloba individuos e instituciones autorizados para formular la política pública y dirigir los asuntos del Estado. Pero el gobierno, si pensamos en abstracto, es el ejercicio práctico del poder. Claro que se tiene que plasmar en un país concreto, con sus circunstancias políticas y económicas, y dentro de un contexto de equilibrio o supremacía entre los distintos grupos o fuerzas políticas.
Los instrumentos de poder varían en cuanto a su ejecución y sus funciones, por el espacio al que se refieren. Hay que delimitar el interior del país para un mejor gobierno. Las características del país van a condicionar, lógicamente, el tipo de gobierno.
Recordemos que en la Edad Moderna no hay partidos políticos formalizados (salvo en Inglaterra del S. XVIII), sino grupos de poder.
Una vez definidos los términos sería necesario realizar un recorrido histórico por entre los distintos tipos de estados.
Tipos de Estado: Del Feudalismo al Absolutismo
Entre el Estado Feudal y el Estado Absoluto están la Monarquía Preeminencial y la Monarquía Autoritaria. Y entre el Estado Absoluto y el Estado Liberal se encuentra el Despotismo Ilustrado.
La Monarquía Feudal
Es un modelo típico que se da únicamente en Francia y sólo en un momento concreto. Partimos, en el Estado Feudal, de una monarquía electiva (el rey es uno entre iguales). Eso implica que si lo eligen, pueden echarlo. El rey tiene un poder muy limitado y depende de sus propias fuerzas.
El sistema social del feudalismo se basa en la pirámide de las relaciones feudo – vasalláticas. La Monarquía Feudal es aquella que está limitada de forma determinante por su dependencia del apoyo militar que ha de prestarle la nobleza.
A cambio de INVESTIR EL FEUDO en un noble, el rey recibe el homenaje que implica el CONSILIUM y el AUXILIUM.
Por encima del rey está la Iglesia con la opción de la excomunión. Teóricamente el rey tiene mucho poder, pero en la práctica está sometido a los nobles y a la Iglesia.
En cuanto a la evolución histórica del clero y la nobleza. En el Estado Feudal el rey solicita la ayuda de sus compañeros nobles para defender el territorio. El monarca divide el territorio entre los nobles y este a su vez lo subdivide. El señor que ofrece la tierra es noble, pero el que la recibe es un vasallo y recibe la tierra sólo en el dominio útil, para cultivarla y mantenerse con ello a sí mismo y al noble. Insistimos: este sistema feudo – vasallático exige unas vinculaciones personales. Las cesiones de este sistema feudal son absolutamente contrarias al Derecho Romano y se basan en el llamado Derecho quiritario.
La Monarquía Preeminencial
Podemos decir que se caracteriza por la aceptación y el juramento de un príncipe heredero. Esta aceptación supone que van a empezar a aparecer dinastías, y éstas aparecen ya en la Alta Edad Media.
La Monarquía Autoritaria
Los principios jurídicos del poder del rey se van a fundamentar en el Derecho Romano, que contempla una propiedad única en vez de una que esté condicionada por un juramento. El rey va a aumentar su autoridad, pero no por ello va a recuperar sus tierras. En la Monarquía Autoritaria el reforzamiento del poder del rey implica el enfrentamiento con los nobles y, además, con las ciudades, que exigen en virtud de los impuestos que proporcionan, participar más activamente en la política. El rey dirime los enfrentamientos entre las ciudades y los nobles, actuando como árbitro.
La Monarquía Moderna o Absoluta
Podemos localizarla en la Europa Occidental entre la 1ª mitad del S. XVI y finales del XVII. Hay un robustecimiento del poder de la monarquía pero con limitaciones. Es la mayor concentración de poder que se produce en una sola persona en Europa, desde la caída del Imperio Romano. En este momento ya se han asumido las funciones del rey y su carácter dinástico. El paso de una dinastía a otra, resulta traumático para un país. La simple muerte del rey implica un período traumático de vacío de poder; un período de transición.
Es en este estadio cuando el poder del monarca llega a su culmen. Este tipo de monarquía es defendido por varios autores como pueden ser: Thomas Hobbes en su obra El Leviatán o Jacques Bossuet en su obra La política sacada de las Sagradas Escrituras. Pasemos a desarrollar estos autores para comprender esta monarquía mejor.
Thomas Hobbes en su obra la idea principal es la del contrato social; lo plantea como un pacto original, que viene desde el principio de los tiempos, basado en la búsqueda de la seguridad, pero también en el utilitarismo. Consiste en que el pueblo cede sus derechos, para protegerse de sus propios instintos animales, famoso es su dicho “el hombre es un lobo para el hombre”. En este pacto se ceden todos los derechos a una persona, que se convierte en un rey absoluto.
Para Bossuet el rey es el vicario de Cristo en la tierra y su poder deviene directamente de Dios.
Siguiendo con el desarrollo definamos los cinco principios básicos de la monarquía absoluta:
- La introducción del Derecho Romano y la implantación, sobre esa base, del DERECHO REAL.
- La violencia que antes era privada, ejercida por los nobles o las ciudades, se va a ir restringiendo con la Monarquía Autoritaria.
- La evolución que la economía experimenta desde principios de la edad Moderna es otro de esos factores importantes. Ahora ya estamos hablando de la ECONOMÍA – MUNDO o capitalismo comercial. Los monarcas van a crear un mercado único en sus territorios para aprovechar esa situación, creando aranceles y aduanas. Además esto va a abrir nuevas fuentes de financiación.
- La fiscalidad real aprovecha todas las posibilidades y se amplía a todo el conjunto del territorio.
- Surge la DIPLOMACIA, que sirve para organizar las relaciones internacionales entre Estados, cuando no existe un Derecho Internacional.
En definitiva, el rey aumenta su poder en todo el territorio, pero de forma solapada ya que la nobleza y la burguesía también están acrecentando su poder intentando ejercerlo a través de las Cortes, sobre todo, la burguesía de las ciudades.
Por otra parte, el Estado necesita tres instrumentos fundamentales para funcionar:
- El ejército, Hacienda y Administración.
Según esos tres elementos vayan creciendo, se pasa de uno a otro escalón. Ahora pasemos a definir los instrumentos del poder para ver cómo se formaliza el poder.
Instrumentos del Poder Estatal
El Ejército
Violencia institucionalizada y organizada. El ejercicio de la violencia es consustancial al poder. Hay dos tipos de violencia:
- La violencia privada: la utilizan los nobles para defender a la sociedad, educados desde niños en el ejercicio de las armas y en el uso de su propio criterio para ejercerla. Según el rey coge poder, intenta poner al ejército a su servicio. Una vez conseguido esto, lo que se trata es de eliminar la violencia privada (sólo se sacará la espada al servicio del rey) creando reglas y prohibiciones como entrar armados a ayuntamientos o los propios duelos. Es simplemente una maniobra para someter la violencia al servicio del rey, porque es un requisito del Estado moderno que la violencia privada desaparezca y se convierta en lo que se llama violencia institucionalizada y que determinará el debilitamiento de la nobleza.
- La violencia institucionalizada, que necesita de un ejército real, es el principal elemento del absolutismo.
Pero para asegurar un ejército real, se necesita mucho dinero y aquí ya hablamos de mercenarios. Un ejército que está a las órdenes del rey y sirve a sus necesidades.
El hecho de que el ejército sea tan caro, explica porqué las guerras del siglo XVIII no fueran tantas como en otros momentos y fueran más bien movimientos de tropas de un lado a otro como demostraciones de fuerza y poder.
La ruptura entre el sistema de la Edad Moderna y el del siglo XVIII se produce a partir de la Guerra de los Treinta Años, con Gustavo Adolfo de Suecia.
El ejército lo constituyen las fuerzas militares de un país, reunidas, equipadas y entrenadas para la acción ofensiva y defensiva en ejercicio de guerra.
Concretamente en el Estado Feudal para mantener su poder el rey apenas tiene elementos de poder. El ejército está formado por la violencia privada de los nobles que le han prestado juramento al monarca. Ese ejército lo paga el noble, pero sólo se puede convocar cuando no hay labores agrícolas que hacer. El rey a veces tiene que exigir la ayuda. Las guerras, según avanza la Edad Media, son más constantes y más largas. El rey va a tener que crear ejércitos propios, pero no de campesinos, sino ejércitos profesionales y pagados.
La Hacienda
En la Edad Media es el dinero que el rey tiene de su propio patrimonio. No hay una Hacienda del Estado.
En la Edad Moderna se necesitan nuevos fondos y se grava con impuestos al pueblo llano, para garantizar la paz social, los caminos libres…, como las alcabalas. Sin embargo estos impuestos no son tan fáciles de pedir, ya que los campesinos ya pagan sus impuestos a los nobles. El rey debe tener pues alguna justificación para requerir los que crea nuevos a partir del siglo XVI, y para ello emplea la idea de que puede exigir lo que quiera por ser el rey, ya que es esta es una característica regia, por eso los impuestos son regalías regias. Los privilegiados no pagan impuestos pero el pueblo llano paga cada vez más, aunque posteriormente se buscaran mecanismos alternativos, que no atenten contra sus privilegios, para que paguen tanto la nobleza como la Iglesia.
La Hacienda es la actividad económica de los poderes políticos referida a la gestión de los bienes públicos.
Los gastos del soberano son pocos, casi limitados a los de su casa. Los puede pagar perfectamente de las rentas de las tierras que posee.
No suele haber fiscalidad o, en caso de haberla, es muy precaria. El monarca necesita dinero pero no puede demandar impuestos ni al clero ni a la nobleza. Ha de exigir los tributos al pueblo llano, que ya está pagando a los nobles. Las ciudades paga un impuesto al rey diferente del que le pagan a la nobleza, la regalía. En los Estados Absolutos el rey busca nuevas figuras financieras (ventas de oficios o tierras), con cierta reminiscencias feudales y planteamientos absolutistas.
Va a aparecer un nuevo tipo de impuestos, que se suman a los servicios votados por las Cortes y a las regalías, y que son los arbitrios; el rey los fija sobre la que quiere, porque simplemente es su voluntad.
La Administración
Es la estructura administrativa y de personal de una organización, la Administración tampoco resulta muy necesaria. Es reducida y muy especializada. Hay una cancillería encargada de guardar el sello real. El siguiente paso será el de la exigencia de la firma real para autentificar los documentos. La cancillería también se encarga de las relaciones con los estados extranjeros, y la llevan personas del clero, que eran las que sabían leer y escribir.
Las personas que controlan las instituciones pueden, o no, actuar en la línea del rey. Por eso las instituciones necesitan elementos de control, que son los llamados instrumentos administrativos de control. Esos instrumentos tienen que verificar el funcionamiento normal y legal y, sobre todo, el rey tiene que comprobar que esas instituciones no trabajan contra él. Estos instrumentos de control, progresivamente reglamentados, que en época de los Reyes Católicos eran puntuales (los pesquisidores), pasan a ser una institución propiamente dicha, que servía para controlar a las otras, y a los cargos de las mismas. Con la institucionalización cayeron en la rutina y en la inoperancia, y acaban por perder su sentido, ya que se hacen rutinarias.
El Sistema Parlamentario Inglés
Por último, hay que hacer mención al sistema de gobierno de Inglaterra que es un sistema parlamentario y no absolutista y que surge en el S. XVII con la Revolución Gloriosa. Se caracteriza porque existen diferentes corrientes de opinión conformadas en torno a partidos políticos distintos que se enfrentan en elecciones democráticas que quien las gana es elegido primer ministro.