La Transición Española: Un Camino Hacia la Democracia
1. Los Inicios de la Transición (1975-1978)
1.1. Los Preparativos de la Constitución de la Democracia
El 22 de noviembre de 1975, Juan Carlos de Borbón fue proclamado rey. Al frente del gobierno se encontraba Arias Navarro, cuyo programa de gobierno era inmovilista y sus reformas, insuficientes.
Las fuerzas antifranquistas se unieron en la Coordinación Democrática, promoviendo un proceso constituyente que estableciera las bases de la democracia y movilizaciones populares para reclamar las libertades democráticas.
La tensa situación dividió a los franquistas en inmovilistas y reformistas. Se impusieron los reformistas, amparados por el rey, que nombró jefe de gobierno a Adolfo Suárez, dando inicio a la transición a la democracia.
Suárez propuso la Ley de Reforma Política, que reconocía los derechos fundamentales de las personas y establecía el carácter constituyente de las cortes, único poder legislativo en representación de la voluntad popular.
Para que la Ley de Reforma Política fuera sometida a referéndum, fue necesario negociar clandestinamente con procuradores franquistas. La ley fue aprobada mayoritariamente.
1.2. La Construcción de la Democracia
1) Las primeras elecciones democráticas.
Aprobada la Ley de Reforma, se prepararon las condiciones para celebrar elecciones generales: libertad sindical, legalización de los partidos políticos y amnistía política. Los inmovilistas franquistas se oponían totalmente a la legalización del PCE, pero su compromiso con la democracia llevó a Adolfo Suárez a legalizarlo en las vacaciones de Semana Santa de 1977.
La izquierda opositora al franquismo se preparó para las elecciones generales y Adolfo Suárez constituyó la Unión de Centro Democrática, que ganó las elecciones. Adolfo Suárez formó el primer gobierno democrático tras la Guerra Civil.
2) Crisis económica, consenso social y actitudes violentas.
La UCD intentó gobernar en solitario, aunque estableció pactos políticos teniendo en mente tres objetivos: elaborar una nueva constitución, construir un estado de las autonomías y gestionar una política económica de urgencia.
- Crisis económica: La transición coincidió con una crisis económica causada por la subida de los precios del petróleo, que conllevó una inflación muy alta, una gran pérdida de competitividad y de exportaciones, un gran déficit de la balanza comercial de pagos, la crisis industrial, aumento del paro y estancamiento de la renta anual por habitante.
- Los Pactos de la Moncloa y la política de consenso: Los principales partidos firmaron los Pactos de la Moncloa, acuerdos para reformar y sanear la economía y un programa de actuación política.
- Terreno político: La constitución regularía la vida política de acuerdo con los principios democráticos.
- Terreno económico: Para reducir la inflación y repartir equitativamente los costes de la crisis se optó por devaluar la peseta, controlar el gasto público, racionalizar el consumo de energía y moderar los salarios.
También se emprendió una reforma de relaciones laborales y otra reforma fiscal y tributaria, cuyo Impuesto Extraordinario sobre el Patrimonio y el Impuesto sobre la Renta de Personas Físicas incorporaron a España a la estructura tributaria de los países desarrollados occidentales y permitieron sentar las bases del Estado de bienestar.
Los enemigos de la democracia promovían desestabilizar el país:
- Involucionismo: La extrema derecha quería impedir la consolidación de la democracia.
- Golpismo militar: Incitado por la prensa ultraderechista.
- Terrorismo: Que atacaba a las fuerzas armadas, los cuerpos de seguridad y algunos franquistas. La principal actividad terrorista provenía de ETA.
2. La Consolidación Democrática y la Crisis de la UCD (1978-1982)
2.1. El Segundo Gobierno de la UCD
Aprobada la Constitución de 1978, se convocaron elecciones legislativas en 1979, ganadas por UCD.
El nuevo gobierno continuó con los Pactos de la Moncloa, pero no se realizaron reformas de la estructura productiva.
Debido a la heterogeneidad de los miembros de UCD y al relativo fracaso en las primeras elecciones democráticas municipales, el partido empezó a fracturarse. La oposición aprovechó junto con el malestar social y político. Adolfo Suárez ganó la moción de censura presentada por el PSOE. Todo esto llevó a Adolfo Suárez a dimitir como presidente.
2.2. El Golpe de Estado de 1981 (23-F)
La principal amenaza a la democracia era el estamento militar contrario a la legalización del PCE, las autonomías, el terrorismo y la reforma militar. En el golpe de Estado del 23 de febrero, unos 200 guardias civiles dirigidos por el teniente coronel Tejero irrumpieron en el Congreso y tomaron como rehenes a los parlamentarios. El general Milans del Bosch declaró el estado de guerra. Fracasaron por la ausencia de apoyo de los altos mandos militares y por la intervención del rey.
2.3. El Declive de la UCD
Leopoldo Calvo Sotelo continuó la línea legislativa de Suárez. Se aprobó la Ley de divorcio en 1981 y España ingresó en la OTAN. No obstante, no pudo frenar la desintegración de la UCD. Sus seguidores crearon su propio partido: Centro Democrático y Social.
Las elecciones generales de 1982 supusieron la victoria del PSOE, el final de la transición y el inicio de la etapa de consolidación definitiva de la democracia.