El Reformismo Borbónico en España: Centralización, Ilustración y Despotismo Ilustrado

El Reformismo Borbónico en España

El Cambio Dinástico

A la muerte de Carlos II sin descendencia, dos candidatos se enfrentaron por el trono de España: Felipe V de Anjou y Carlos de Habsburgo. Dos bandos se formaron: el de Felipe V (Francia y Castilla) y el de Carlos (la Gran Alianza: Aragón, Cataluña y Valencia).

Guerra de Sucesión (1701-1714)

La Guerra de Sucesión presentó un doble conflicto:

  • Internacional: Existía el temor de que Felipe V reinara en Francia y España simultáneamente.
  • Nacional: Una guerra civil entre Castilla (apoyando a Felipe V) y la Corona de Aragón (apoyando a Carlos).

La guerra terminó con la firma del Tratado de Utrecht (1713), en el que se exigió a Felipe V renunciar al trono francés.

Conclusión: España perdió sus últimas colonias europeas (Sicilia, Cerdeña, etc.). Gran Bretaña se consolidó como la gran potencia naval europea y recibió Gibraltar y Menorca de España.

Centralización

La centralización fue un proceso de reforma administrativa y estatal basado en el modelo político de Luis XIV en Francia. Se buscaba establecer un poder central que controlara el territorio con una única ley.

Se aplicó mediante:

  • Contribución única: Todos los reinos pagaban los mismos impuestos.
  • Sistema jurídico único: Basado en el modelo de Castilla (audiencias).
  • Unificación lingüística: Se impulsó el castellano como lengua común.
  • Reforma política: Cortes únicas, Consejo de Castilla, intendentes, corregidores.
  • Reforma territorial: Nueva división administrativa.

Como consecuencia, se promulgaron los Decretos de Nueva Planta, que abolieron los fueros y privilegios de Cataluña, Aragón y Valencia.

Absolutismo Borbónico

El Absolutismo Borbónico significó una creciente concentración del poder en el rey. Se llevó a cabo gracias a:

  • Secretarios de despacho: Nombrados por el rey, le asistían en el gobierno.
  • Funcionarios: Ayudaban a los secretarios en sus labores.
  • Regalismo: En las relaciones Iglesia-Estado, el rey tenía la potestad de elegir a los altos cargos eclesiásticos.

Reformas de Fernando VI (1746-1759)

El Marqués de la Ensenada (ministro ilustrado) impulsó la elaboración de un catastro (registro de propiedades) para establecer un impuesto único y conocer la realidad de la economía española. También modernizó la marina, construyendo nuevos barcos e impulsando los astilleros para tener mayor control en las rutas atlánticas. En 1763, se firmó el Concordato con la Santa Sede, que reconocía el patronato universal (poder de la monarquía sobre la Iglesia). Se creó la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando para promover los estudios artísticos.

La Ilustración en España

La Ilustración fue un movimiento cultural que pretendía reemplazar la mentalidad metafísica anterior por el empirismo y el racionalismo. Se extendió por España a pesar del control estatal y de la Inquisición. Las ideas ilustradas llegaron a miembros críticos de la Iglesia, militares y liberales. Entre los ilustrados españoles destacan: el Marqués de la Ensenada, Fray Benito Feijoo, Campomanes y Olavide.

El Despotismo Ilustrado

El Despotismo Ilustrado fue una combinación de absolutismo e ideas ilustradas que adoptaron algunos reyes europeos, como Carlos III en España, para fomentar reformas económicas y culturales.

Llegada al Trono de Carlos III (1759-1788)

Carlos III, previamente rey de Nápoles, sucedió en el trono a su hermano Fernando VI. Trajo a España a ministros italianos como Esquilache, lo que generó descontento en la aristocracia española.

Motín de Esquilache (1766)

El Motín de Esquilache estalló en Madrid y se extendió a otras ciudades. Las causas fueron la desconfianza hacia los ministros italianos, la subida del precio de los alimentos y la prohibición de la capa larga y el sombrero ancho. Como consecuencia, Esquilache fue destituido, se abarataron los precios, se restituyó la vestimenta tradicional y se expulsó a los jesuitas, a quienes se culpó de la revuelta.

Reformas de Carlos III

Carlos III se rodeó de ministros ilustrados como Campomanes, Floridablanca, Pablo de Olavide y Jovellanos. Sus reformas abarcaron:

  • Educación: Extensión de la enseñanza primaria y fundación o reforma de instituciones educativas para desarrollar el pensamiento científico.
  • Agricultura: Liberalización del precio del grano y colonización de Sierra Morena.
  • Industria: Fundación de las Reales Fábricas y establecimiento de aranceles internos.
  • Comercio: Supresión de aduanas interiores, liberalización del comercio colonial y mejora de las infraestructuras de transporte con la construcción del Canal de Castilla.

Sociedad y Economía

Crecimiento demográfico: Se implementaron políticas demográficas como la repoblación de Sierra Morena con colonos alemanes católicos.

Evolución de la agricultura: La agricultura se veía afectada por la mala calidad de las tierras y las adversas condiciones climatológicas. La propiedad de la tierra se concentraba en la nobleza y el clero. El Informe sobre la Ley Agraria (1794) de Jovellanos propuso reformas a la legislación agraria.

La industria: La producción seguía siendo artesanal. Se crearon las Reales Fábricas y se desarrolló un potente sector algodonero en Cataluña. Carlos III promulgó el Decreto de Dignificación de Oficios (1783).

Comercio:

  • Interior: Eliminación de aduanas interiores y mejora de infraestructuras.
  • Colonial: Traslado de la Casa de Contratación de Sevilla a Cádiz, fundación de compañías comerciales y liberalización del comercio con América.

Política Exterior

Felipe V: Pactos de Familia (pactos con los Borbones franceses de ayuda mutua en caso de ataque). Intentos por recuperar Gibraltar y Menorca.

Fernando VI: Continuó con los Pactos de Familia y buscó la neutralidad entre Francia e Inglaterra.

Carlos III: Tercer Pacto de Familia. Participó en la Guerra de los Siete Años (Francia e Inglaterra) y en la Guerra de Independencia de Estados Unidos (1776-1783), apoyando a las colonias. Con el Tratado de París, España recuperó Menorca.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *