El Régimen Franquista
El franquismo se caracterizó por la concentración del poder en Franco, el anticomunismo, el militarismo, el tradicionalismo, el antiparlamentarismo y el antiliberalismo. Se exaltaron los símbolos fascistas, defendiendo el nacional-patriotismo, el catolicismo y el sindicalismo vertical vinculado al partido único FET de las JONS.
Familias del Régimen
Se distinguieron seis familias dentro del régimen:
- Institucionalizadas: El ejército, la Falange y la Iglesia (Opus Dei).
- No institucionalizados: Los monárquicos, divididos en carlistas y donjuanistas, quienes se distanciaron del régimen al no restaurarse la monarquía.
- Otros grupos: Los tecnócratas (Opus Dei), que aspiraban a la modernización del régimen y a un estado del bienestar, y los franquistas, el núcleo duro del régimen (búnker).
Etapas del Franquismo
Etapa Azul (1939-1945)
Durante esta etapa, hubo un auge de la Falange, con Ramón Serrano Suñer, cuñado de Franco, como hombre fuerte. Se siguió un modelo fascista, articulado mediante sindicatos verticales (Frente Juvenil, etc.). Se aprobaron las dos primeras leyes fundamentales:
- El Fuero del Trabajo (1938), de carácter capitalista, que prohibía la libertad sindical.
- La Ley de Cortes (1942), que pretendía institucionalizar el régimen creando unas cortes corporativas.
En 1940, Franco abandonó la neutralidad en la Segunda Guerra Mundial por la no beligerancia. Se reunió con Hitler en Hendaya, pero no llegaron a un acuerdo, aunque se envió la División Azul a luchar contra los soviéticos. Tras la entrada de EE. UU. en la guerra, España volvió a declararse neutral.
Nacionalcatolicismo (1945-1957)
Tras un enfrentamiento entre carlistas y falangistas (Caso Begoña), Franco apartó del gobierno a Serrano Suñer y a Varela, y restó protagonismo a la Falange en favor de los católicos, dando comienzo el nacionalcatolicismo.
España sufrió aislamiento internacional, pero el anticomunismo permitió su reconocimiento en los años 50. Ingresó en la ONU (1955) y firmó el Concordato con la Santa Sede (1953) y un acuerdo con EE. UU.
Leyes Fundamentales
- Tercera ley fundamental (1945): El Fuero de los Españoles, que definía el franquismo como una «democracia orgánica» y creaba un simulacro de constitución.
- Cuarta ley fundamental: Ley de Referéndum Nacional.
- Quinta ley fundamental (1947): Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado, que definía España como un reino católico, social y representativo, y dejaba a Franco como jefe de Estado vitalicio. Se acordó con Don Juan que Don Juan Carlos se educara en España.
El desgaste de los católicos y la política autárquica generaron una difícil situación económica. El enfrentamiento entre estudiantes liberales y falangistas (1956) tuvo consecuencias para Ruiz Jiménez y Fernández Cuesta. Los intelectuales católicos pedían aperturismo y libertad de opinión, y surgió una línea obrera y nacionalista opositora al régimen, lo que aprovecharon los tecnócratas (Opus Dei) para ganar protagonismo en 1956.
Economía Franquista
Autarquía y Estancamiento (1939-1957)
La economía estuvo marcada por la autarquía, el estancamiento y el racionamiento, debido al aislamiento y a una política antiliberal y anticomunista. Surgieron las cartillas de racionamiento y el mercado negro (estraperlo).
Política Agraria e Industrial
- Política agraria: Se intentó recuperar la producción y se devolvieron las tierras a sus antiguos propietarios. Surgieron organismos como el Instituto Nacional de Colonización, el SNT y la CAT.
- Política industrial: Se buscó el autoabastecimiento y el desarrollo de industrias de armamento. En 1941 se creó el Instituto Nacional de Industria (INI) para potenciar la creación de industrias básicas. Se fomentó la industria ligera, el monopolio y el control estatal de la producción.
En 1951, la política autárquica provocó huelgas. En 1957, EE. UU. concedió un crédito a España a cambio de bases militares, lo que permitió la llegada de productos excedentarios, la eliminación de las cartillas de racionamiento y la estabilización de precios. El ingreso en la ONU (1955) impulsó el aperturismo económico.
Plan de Estabilización (1957-1959)
En 1957, dos ministros tecnócratas (Ullastres y Navarro Rubio) adoptaron medidas liberalizadoras:
- Reforma fiscal.
- Supresión del sistema de cambios múltiples.
- Entrada en el Fondo Monetario Internacional y en la OECE.
- Congelación de salarios.
El decreto-ley de Nueva Ordenación Económica buscó un desarrollo equilibrado y una mayor integración internacional. Se limitó el gasto público y los créditos para frenar la demanda, estabilizar los precios y reducir las importaciones. Se liberalizó el comercio exterior y se disminuyó el control estatal. El Plan de Estabilización redujo la demanda interna y la inflación, pero supuso una restricción de la actividad económica y un aumento del paro que conllevó emigración.