El Régimen de Franco (1939-1975)
Características principales de la educación durante el franquismo
- A Franco le importa muy poco la educación.
- Disputa por controlar la educación entre Falange e Iglesia, reformas educativas influidas por la Iglesia o la Falange, hasta que en los últimos años del franquismo, los tecnócratas del régimen consideran que la educación es fundamental para el desarrollo del país, por eso desarrollan la LGE de Villar Palasí (1970).
- La educación es una educación de élites.
Contexto Histórico
El régimen se sustenta en Franco, que es el jefe del partido, del estado y del ejército. Solo tres países ayudaron al régimen: Portugal, Argentina y República Dominicana.
Cuatro elementos que permiten a Franco sostenerse en el poder:
- El ejército, que permite ganar la guerra a Franco y mantener la paz (guerra del Rif).
- La Falange, que aunque no jugó un papel importante, matará por la educación y tendrá un papel fundamental con la sección femenina.
- La Iglesia, salió “herida” de la II República y se apoyará en el régimen de Franco que peleará junto a la Falange por la educación.
- La burguesía agraria, industrial y financiera, que sustenta al régimen.
Autarquía
La Guerra Civil supone un atraso económico. Hasta 1955 España no recupera los niveles económicos que tenía al comienzo de la República. Para reconstruir el estado económicamente, haría falta apoyo exterior, pero Franco se encuentra con que los países que le han ayudado para ganar la guerra, le reclaman la devolución de todo el dinero prestado para el esfuerzo bélico. Por otra parte, los países aliados que ganan la guerra dejan fuera a España del Plan Marshall de reconstrucción de Europa, encontrándose así España en una situación desastrosa. (El estado lo controla todo)
En estos años aparece el Auxilio Social, llevado a cabo por las mujeres de la Sección Femenina que llevaría por el país alimentos, medicinas, etc… Al frente de la Sección Femenina estaba Mercedes Sanz Bachiller, Franco la quitó y puso a Pilar Primo de Rivera.
En plena época de la autarquía, en España hay zonas geográficas poco trabajadas, y se decide hacer el Plan Badajoz y el Plan Jaén, que consisten en construir pueblos de repoblación.
El padre de la autarquía es Juan Antonio Suances. Se crea el Instituto Nacional de Industria y se fundan El Corte Inglés, RENFE, ENDESA.
En esta época de hambre se vive el fenómeno del “Maquis”, que son republicanos, comunistas o anarquistas, que cuando acaba la Guerra Civil en lugar de dejar las armas, se van al monte a seguir luchando contra el régimen de Franco, esperando una invasión aliada que acabe con el fascismo en España. Tuvo dos grandes fracasos: la invasión del Valle de Arán en 1944, y el desembarco de Málaga.
El régimen de Franco se sustenta en el miedo y existe una represalia al 1 por 1000 de la población.
El régimen no tiene una constitución, pero se articula en torno a 7 leyes fundamentales:
- Fuero del Trabajo (1938), reconoce los sindicatos.
- Ley de las Cortes Españolas (1942).
- Fuero de los Españoles, lo más parecido que hace Franco a una constitución (1945).
- Ley de Referéndum (1945).
- Ley de Sucesión, Franco de forma vitalicia tiene la jefatura del estado y decide quién es el jefe de gobierno. Se hace fundamentalmente para eliminar cualquier derecho que Don Juan (padre de Juan Carlos I) tuviese al trono (1947).
- Ley de Principios Fundamentales del Movimiento Nacional (1958).
- Ley Orgánica del Estado (1967).
En la construcción de esta nueva España, la Iglesia lo controla todo. Se educa al pueblo mediante la Iglesia. El NO-DO es el principal medio de comunicación en la dictadura, donde se le da mucha publicidad.
Al final de la autarquía, el régimen de Franco tiene la fortuna de estallar la Guerra Fría. Gracias a eso, los países de Europa y EEUU apoyan a España al estar en una situación estratégica y por ello empieza a salir de la autarquía.
Los tres países que apoyan a España son el Vaticano, EEUU (acuerdos en donde se cede suelo español para bases militares de EEUU (Zaragoza, Morón, Rota y Torrejón), a cambio de ello España recibía una especie de Plan Marshall y favorecían la entrada de España en Naciones Unidas (1955)), también ayuda Portugal con los pactos ibéricos.
Desarrollismo
Los puntos clave del comienzo del desarrollismo serán:
- El Plan de Estabilización 1959.
- El Plan de Desarrollo 1964.
Detrás de estos planes se encuentra la orden religiosa del Opus Dei.
Nuestro desarrollo económico se basa en tres grandes líneas:
- En la emigración, España es un país agrario, y en los años 60 hay un trasvase de población del campo a la ciudad sobre todo en Andalucía, Extremadura, y de las dos Castillas, a Madrid, Cataluña y el País Vasco. Además, el régimen favorece la inmigración a los países extranjeros, la cual es importante al liberar la tensión en el país y al recibir en el país el envío del dinero de los inmigrantes.
- En el turismo, España tiene un buen clima para el turismo, lo que se une a ser un país muy barato y la población del este viene a España aportando un gran capital.
- Inversión de capital extranjero, España gracias a los planes anteriores, consigue estabilizar la economía, y las grandes industrias americanas llegan a España, sobre todo la industria automovilística.
Estos tres aspectos consiguen el logro de aumentar la renta per cápita, que pasa de 300 a 2500 dólares, la renta nacional se triplica, las tasas de crecimiento del país superaron el 7%, España se convierte en la décima potencia mundial en 15 años.
Estos avances económicos llevan a pensar que el régimen de Franco será eterno, al mejorar la situación dada en la República. Al tener una renta económica decente, los españoles buscan otra necesidad, y será la libertad.
Uno de los grupos sociales afectados que mejora es la mujer, lo que provoca que defiendan su propio derecho.
El régimen empieza a darse cuenta que es necesario invertir en educación, al necesitar las empresas instaladas en España personas formadas para el trabajo y alguna de las reformas es la elaboración por parte de Villar Palasí de la Ley General de Educación de 1970.
Agonía del Franquismo
El franquismo cae fundamentalmente al morir Franco. Este nombra al príncipe Juan Carlos como sucesor, intenta formarle para continuar su régimen, pero no lo continuará.
Además, hay 5 grandes movimientos que ayudan a la caída:
- El movimiento estudiantil y obrero. En 1970 hubo una reforma universitaria para depurar profesores y apaciguar ánimos, posterior al estudiantil el obrero con huelgas en el sector de la minería y la metalurgia, teniendo mucha importancia CCOO, sindicato del partido comunista.
- La Iglesia católica, debido a que el papa de la época considera que hay que modernizar la iglesia y alejarla del régimen, y consigue poner al frente de la iglesia al cardenal Tarancón. Este giro de la iglesia hará que el régimen considere a la iglesia como traidora.
- ETA, movimiento terrorista que empezó a luchar en contra de Franco y quería la independencia del País Vasco, hará un atentado al almirante Luis Carrero Blanco.
- Oposición extranjera, al aumentar la represión del régimen de Franco en sus últimos años.
20/11/75 muere Franco.