El Régimen de Primo de Rivera: Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Dictadura de Primo de Rivera

La llegada de la Restauración en 1875 supuso el fin del Sexenio, el primer intento democrático en una época convulsa. Volvió la estabilidad, Cánovas instauró el turnismo, pero el caciquismo y el amaño de las elecciones hicieron que fueran los dos partidos dinásticos los que decidieran. Surgieron problemas como la pérdida de las colonias o la aparición de los nacionalismos periféricos, tema aún no resuelto. La desaparición de Cánovas y Sagasta, la falta de reformas y la aparición de los partidos no dinásticos debilitaron el régimen.

Alfonso XIII manifestó que la Restauración era incapaz de adaptarse al S.XX pese al impulso reformista de políticos como Maura y Canalejas. A la Semana Trágica en 1909, le sucede la crisis de 1917 que actúa como una crisis global, tanto en el orden social, como en el ejército por las Juntas de Defensa, como en la política por la división de los partidos dinásticos. Intentaron renacer esperanzas democratizadoras pero fracasaron. Sucedieron una serie de gobiernos débiles incapaces de solucionar los graves problemas de España.

Con la farsa electoral y el caciquismo, la población no se interesó por la política. Alfonso XIII era incapaz de afrontar los problemas. En 1921 ocurrió el asesinato de Dato (único político que unía las fuerzas políticas) y el desastre de El Annual, que exigía establecer responsabilidades. Los políticos culparon al ejército y viceversa. El ejército se dividió entre africanistas y peninsulares.

Entre 1922/23, Alfonso XIII tenía dos opciones: una democratización del sistema o establecer un régimen autoritario.


El 13 de septiembre de 1923, el general Primo de Rivera, capitán general de Cataluña, declaró el estado de guerra y dio a conocer el manifiesto “Al país y a los ejércitos españoles”, prometiendo acabar con el terrorismo, los separatistas, el desorden y la utilización política de la guerra de Marruecos. El golpe militar fue pacífico y la oposición fue muy escasa.

El presidente, García Prieto, solicitó al rey que destituyera a los militares sublevados. Al negarse el monarca dimitió y llamó a Primo para hacerle cargo del gobierno, nombrándolo “Presidente del Directorio Militar encargado de la gobernación de España”. El Directorio Militar era el gobierno formado por encargo real, formado sólo por militares, bien recibido porque la población quería ver restablecido el orden y bien acogido por los partidos dinásticos.

Se opusieron el PCE y la CNT. En lo internacional no se veía mal la solución militar. Se suprimieron las garantías constitucionales en cuanto a ciertas libertades, hubo una rigurosa censura y se disolvió el Congreso. Se propuso solucionar con autoridad los conflictos más graves: el caciquismo, el problema nacionalista, el problema de Marruecos y el orden público.

Se sustituyeron los gobernadores civiles y pretendieron dar la idea de que el nuevo gobierno no permitiría la corrupción. En 1924 se aprobó el Estatuto Municipal de Calvo-Sotelo que descentraliza la Administración. El problema de Marruecos era un asunto clave. Primo decidió acometer el problema y con la ayuda de Francia, Abd-El-Krim invadió territorio francés, hicieron una intervención hispano-francesa. Se apresó al caudillo rifeño y se pacificó el África española.

Con el nacionalismo se tomaron medidas contra la senyera y el himno y lengua catalana. No se reconoció el diferencial catalán y se confundió el sentimiento regionalista con el separatismo. En el País Vasco intervención similar.

A finales de 1925, Primo había resuelto los problemas más urgentes y tomó la decisión de convertir el Directorio Militar en Directorio Civil. Sustituir militares por civiles y comenzar el camino hacia la normalización política. Los elementos claves serían la Unión Patriótica y la Asamblea Nacional Consultiva. Pretendía institucionalizar el régimen.

En 1926 se abrió paso a la Asamblea que elaboraría una nueva Constitución. El anteproyecto no prosperó por su carácter no legítimo por sus carencias democráticas (ni soberanía nacional ni la división de poderes). Éxito económico de la dictadura en la bonanza internacional, en la paz social y en las medidas llevadas a cabo. Inversiones en obras públicas, crearon las Confederaciones Hidrográficas, mejoraron las comunicaciones e iniciaron la radiodifusión. Economía con un fuerte carácter proteccionista y creación de monopolios (CTNE, CAMPSA). Las Exposiciones en Barcelona y Sevilla se convirtieron en el escaparate de los éxitos de la dictadura.

En 1929 indicios de que Primo quiere abandonar. Llegan los primeros efectos de la crisis económica (crack del 29). La peseta descendió, la inflación se disparó y los logros económicos se derrumbaron. También se produjo la cuestión artillera, el arma que Primo quiere disolver en contra de la opinión del rey. El descontento del ejército y la oposición al dictador crecía:

  • Comunistas y anarquistas reprimidos con dureza por el régimen.
  • Republicanos se van a encuadrar en Alianza Republicana con Lerroux o Azaña.
  • El PSOE, deja de colaborar con el régimen y triunfan las tesis de ruptura de UGT.
  • Parte del ejército se opone al dictador al querer introducir el ascenso por méritos y no por antigüedad. Intento de golpe de estado (junio 1926) disuelto por Primo contra el del rey.
  • La burguesía catalana y el catalanismo autonomista por haber defraudado sus aspiraciones de autogobierno y haber prohibido el uso público de la lengua y bandera.
  • El mundo universitario y los intelectuales aprovechan sus cátedras para criticar al régimen.
  • El rey al ver las críticas generalizadas. Quería aparecer como libertador ante la opinión pública y exculparse por haber apoyado el golpe de estado.

En enero de 1930, Primo solicita a las Capitanías Generales su adhesión y no recibe respuesta, lo que provoca su dimisión. Dos meses después moría en el exilio en París. El rey nombra presidente al general Berenguer. La oposición al régimen, al eliminar la censura fue creciendo. La situación social y económica también empezó a deteriorarse: Primeros síntomas de crisis económica. Se cierran empresas, aumenta el paro y las huelgas. La paz social se deteriora. Ante esta situación Berenguer dimite.


La Constitución de 1869 y la Regencia de Serrano

La Constitución de junio de 1869 fue la primera república democrática española. Establece un régimen basado en la soberanía nacional. Con una amplia declaración de derechos. Fue una cuestión problemática la libertad religiosa. Las Juntas eran anticlericales y buscaban la separación Iglesia-Estado. La Constitución no consagró esa desaparición, obligaba al Estado a sostener al clero. Se fundamentaba en la división de poderes. El centro de poder residía en las Cortes (Congreso de los Diputados y Senado). El ejecutivo por los ministros responsables ante las Cortes.

Serrano como Regente hasta encontrar un candidato al trono. Prim fue el jefe de un gobierno y encargado de las cuestiones diplomáticas. Se emprendió la desamortización, modernizó la justicia y la administración local. Se introdujo el librecambio, oposición de la burguesía textil catalana.

Problemas como las insurrecciones populares, las sublevaciones republicanas y la guerra de Cuba. Economía en manos de Laureano Figuerola, reorganizó la Hacienda, estableció la peseta y promulgó la Ley de Minas. La guerra de Cuba, un elemento que dificulta al nuevo gobierno. Insurrección dirigida por Céspedes. La guerra se pospuso con la Paz de Zanjón.

La Monarquía de Amadeo I

Prim logró que Amadeo de Saboya (de Victor Manuel I) aceptase la corona. Prim, fue asesinado, esto lo privó de su principal apoyo que había unido a los progresistas, unionistas y demócratas. Pronto empezó a perder apoyos, oposición de la nobleza, iglesia y republicanos. Se enfrentó a problemas como el cubano, la guerra carlista, el movimiento obrero y la descomposición de los partidos políticos.

Los progresistas se dividieron: Sagasta (Fundará el Partido Constitucionalista) y Zorrilla (Demócratas, fundará el Partido Radical, busca popularizar la monarquía ampliando las reformas). Imposible la alternancia política. Continúa la inestabilidad, resistencia de la Iglesia y las élites a Amadeo.

La burguesía y los hacendados en Cuba, se unieron al partido alfonsino con Cánovas. El carlismo con el destronamiento de Isabel II había cogido un nuevo impulso. Los republicanos se opusieron a las soluciones monárquicas. Ambos Divididos en dos, los parlamentaristas y los de la insurrección armada.

En febrero de 1873 Amadeo abdicó. El establecer una república fue la solución urgente. En 1868 en Cuba hubo una insurrección. Formó la Guerra de los Diez Años. Liderado por Céspedes. El gobierno intentó abolir la esclavitud y concebir las reformas pero fue abortado por los anti abolicionistas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *