El Régimen Franquista: La Construcción de un Estado Autoritario en España (1939-1959)

El Nuevo Régimen

Tras la Guerra Civil, Franco creó y extendió a toda España un nuevo estado. Durante los primeros años de la dictadura franquista se vistió con ropajes fascistas, pero en realidad fue una dictadura militar, de carácter conservador y apoyada en la derecha política y social española. El nuevo régimen se articula en torno a una dictadura personalizada en Franco. El dictador, que asumió todos los poderes, asumió la función constituyente. Poco a poco el régimen fue aprobando diversas leyes orgánicas:

Leyes Fundamentales del Régimen

a) Fuero de Trabajo: De él podemos destacar:

  1. Aseguraba al estado el poder de determinar las condiciones de trabajo en las empresas.
  2. Prohíbe los sindicatos de clase y crea un nuevo modelo de sindicatos, los sindicatos verticales, integrados por obreros y empresarios.

b) Ley de Cortes: Con esta ley el régimen convocaba a la participación del pueblo en el gobierno de la nación a través de la creación de Cortes. Las Cortes estuvieron formadas por una cámara única llamada Procuradores. Estas Cortes no tuvieron potestad legislativa que siguió en manos de Franco.

c) Fuero de los Españoles: Es una aparente declaración de derechos de los ciudadanos.

d) Ley de Referéndum Nacional: Pretende mostrar que en España estaba reconocido el sufragio universal y que los ciudadanos participaban activamente en el desarrollo legislativo del régimen.

e) Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado: En esta ley se define a España como un reino, como una monarquía católica, social y representativa, aunque Franco se reconocía como jefe del estado y se reservaba el derecho a nombrar sucesor.

f) Ley de Principios del Movimiento Nacional.

g) Ley Orgánica del Estado: Las leyes anteriores se completan en 1967. Es el código político más importante del franquismo.

Fundamentos Ideológicos

  1. Autoritarismo: Concentración del poder político en Franco y la adhesión inquebrantable al caudillo constituyeron la clave de todo el edificio político del franquismo.
  2. Antiliberalismo: El franquismo se declaró contrario a las ideas e instituciones del liberalismo político y de la democracia parlamentaria. El sistema y los partidos liberales fueron marcados como los causantes de la decadencia económica de España. Este antiliberalismo trajo como consecuencia:
    1. La negación de la división de poderes y la defensa del autoritarismo.
    2. La negación de la participación libre y directa de los ciudadanos en asuntos del estado a través del sufragio.
    3. La negación de los derechos y libertades individuales de los ciudadanos.
    4. La negación de un sistema político multipartidista.
  3. Anticomunismo: Que engloba no solo a los comunistas sino también a las fuerzas defensoras del movimiento obrero.
  4. Nacionalismo: Características básicas:
    1. Nacionalismo centralista: niega cualquier autonomía política y fomento del castellano como única lengua española.
    2. Tradicionalismo.
    3. El nacional-catolicismo: la religión católica se convirtió en la oficial del estado.
  5. Militarismo: El ejército se convirtió en la salvaguardia del régimen.

Bases Sociales del Régimen

La dictadura contó también con el apoyo de amplios sectores sociales: pequeños y medianos propietarios…

Represión

La represión se ejerció sobre todos los ámbitos: la ideología, la libertad de expresión y asociación, las costumbres, libertad de movimientos, y el uso de las lenguas. El final de la guerra no abrió paso a la reconciliación sino que adoptó la forma de violencia de Estado, de los vencedores sobre los vencidos.

Al final de la guerra y en los años siguientes la legislación se completó con la Ley de Responsabilidades Políticas y la Ley de Represión de la Masonería y el Comunismo. La Ley de Seguridad del Estado calificaba de rebelión militar cualquier infracción del orden público. La población reclusa fue distribuida en campos de concentración y en cárceles saturadas, con pésimas condiciones de vida. Miles de presos fueron utilizados como mano de obra en la construcción de obras públicas. Sin embargo, la persecución se fue volviendo selectiva, apuntando a los principales responsables de las organizaciones e instituciones republicanas.

La Oposición al Régimen en la Posguerra: El Maquis

Tras la guerra, la oposición apenas se dejó sentir. Fue más relevante la interior que la exterior. La guerrilla antifranquista, integrada por los llamados maquis que permanecieron emboscados en lugares poco accesibles, hostigó a las fuerzas de seguridad del Régimen en los Pirineos, el Sistema Ibérico, Sierra Morena y la cordillera Cantábrica. La intervención antifranquista más importante se realiza desde Francia a través del Valle de Arán. Fracaso.

El Exilio

Para escapar de la represión muchos de los que se habían comprometido con la causa republicana tomaron la vía del exilio. Los lugares de exilio fueron principalmente: Francia e Hispanoamérica. Fue muy importante para la reconstrucción de posguerra el exilio de intelectuales.

Coyuntura Internacional

En este proceso de ajuste del régimen al contexto internacional pueden distinguirse tres momentos:

El Régimen Durante la 2ª Guerra Mundial (1939-1945)

La Neutralidad de 1939: España declara oficialmente su neutralidad pero una España empobrecida y endeudada, acabando de salir de su propio conflicto armado desaconsejó la incorporación a la guerra. Es la posición más conveniente para un país con grave crisis alimentaria y necesitado de las importaciones francesas e inglesas.

La No Beligerancia de 1940: La ocupación de Francia por Alemania replantea la situación. Franco mantiene una entrevista en 1940 con Hitler en Hendaya sin llegar a un acuerdo para la entrada de España en la guerra. Sin embargo, España pasa de la neutralidad a la no beligerancia favorable a Alemania e Italia.

La Vuelta a la Neutralidad de 1943: Dos factores propician el cambio: Franco y su gobierno empiezan a considerar que Alemania puede perder la guerra; la amenaza de supresión del suministro de petróleo por parte de Estados Unidos.

El Régimen Tras la Segunda Guerra Mundial (1945-1950)

En 1946: Las potencias ganadoras de la Segunda Guerra Mundial deciden el aislamiento del régimen de Franco acusado de alianza con el Eje y que toma carácter institucional en la declaración de las Naciones Unidas. Tras el dictamen de la ONU se retiran los embajadores. Franco reacciona a las medidas de la ONU convocando manifestaciones de apoyo popular y organizando un referéndum que institucionaliza el régimen, mientras que las fuerzas del orden acaban con la oposición interior. Franco redujo o eliminó símbolos y directrices político-sociales que recordaban claramente a los regímenes fascista y nazi.

De 1947 a 1950 comienza la Guerra Fría: España pasa de ser un estado a derrumbar a ser un estado útil. En 1947 España firma un acuerdo comercial con Gran Bretaña y un año después con Francia. En 1949 los países occidentales se unen en la OTAN. En 1950 las autoridades norteamericanas aprueban la concesión de un crédito a España. Finalmente la ONU aprueba una resolución para derogar las cláusulas de la resolución de diciembre de 1946.

La Consolidación del Régimen (1951-1959): Con el final del aislamiento internacional la España de Franco se consolida. Comienza una etapa de apertura al exterior y un inicio de liberación económica. En 1953 dos acuerdos significaron el respaldo internacional al régimen:

  1. El Concordato con la Santa Sede: significó el reconocimiento del régimen de Franco por el Vaticano.
  2. El Convenio de Amistad y Cooperación con los EE.UU.

En 1955 ingresa en la ONU.

Autarquía Económica

Autarquía

La solución que dio el régimen a la penuria económica estuvo marcada por el modelo creado en Italia, es el modelo de la Italia mussoliniana y consolidado en la Alemania de Hitler: una autarquía política económica basada en la búsqueda de la autosuficiencia económica y la intervención del estado. El estado tomó las siguientes medidas:

  1. Creación del Instituto Nacional de Industria.
  2. Aprovechamiento de las materias primas propias.
  3. Protección de la agricultura con proyectos de colonización de tierras, establecimiento de los precios de garantía e intervencionismo mediante la creación de organismos para regular la producción.
  4. Fijación de barreras arancelarias para proteger la industria española.

Resultado de la Autarquía: Un Gran Fracaso Económico

Los años de posguerra marcaron una tremenda regresión económica. El hundimiento de la producción agrícola e industrial fue acompañado de una vuelta atrás histórica: el sector primario volvió a superar el 50 por ciento de la renta nacional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *