El Régimen Franquista (1939-1975)
Tras su victoria en la Guerra Civil en 1939, Franco impuso en España un sistema político dictatorial similar a los totalitarismos italiano y alemán. A diferencia de estos, no cayó tras la Segunda Guerra Mundial, sino que se mantuvo hasta la muerte de Franco en 1975.
Bases Ideológicas del Franquismo
- El Fascismo: Concentración del poder en la persona de Francisco Franco, Caudillo de España por la gracia de Dios.
- El Nacional-Catolicismo: La Iglesia legitimó al régimen franquista al considerar la Guerra Civil como una cruzada contra el ateísmo marxista.
- El Tradicionalismo Español: Consideraba que el modelo histórico que debía imitarse era el imperial de la época de los Austrias.
- La Unidad de la Patria: Supuso la abolición de los estatutos de autonomía y la prohibición de cualquier manifestación nacionalista.
Apoyos Internos del Régimen
- Apoyos Políticos: La Falange, los militares, muchos católicos y los monárquicos.
- Apoyos Sociales: Los grandes terratenientes, los empresarios industriales y la mayoría silenciosa.
Evolución del Régimen Franquista
Dos grandes etapas:
- 1939-1959: Dura represión política y endurecimiento de las leyes. Se implantó una política económica autárquica. En el exterior, el país vivió aislado de la comunidad internacional.
- 1960-1975: Desarrollo económico y mejora general del nivel de vida. El régimen salió del aislamiento internacional.
Evolución Política entre 1939 y 1959: El Sistema Político Totalitario
Franco impuso un sistema totalitario, concentrando la jefatura del Estado y el mando supremo del Ejército. Estaba formado por un partido único: Falange Española Tradicionalista y de las JONS. El sistema político se reguló mediante las llamadas Leyes Fundamentales del Reino.
La Implantación de la Democracia Orgánica
La previsible derrota de los totalitarismos en la Segunda Guerra Mundial llevó a dar una apariencia democrática al régimen, implantando la llamada democracia orgánica. En ella se establecían organismos propios de la democracia, pero sin un funcionamiento democrático real.
Política Exterior y Relaciones Internacionales
Durante la Segunda Guerra Mundial, España se declaró no beligerante. Aun así, la afinidad de Franco con las potencias del Eje se concretó en el envío de la División Azul en apoyo de Alemania.
A partir de 1957, la ONU anuló el aislamiento español. Se firmó un acuerdo con Estados Unidos que permitía instalar bases militares en España a cambio de ayuda económica y militar, y España entró en la ONU y en el Fondo Monetario Internacional.
Evolución Política entre 1959 y 1975: La Nueva Política Exterior
La política exterior del periodo estuvo marcada por tres hechos:
- La petición de ingreso de España en la Comunidad Europea, que fue rechazada por el carácter antidemocrático del régimen franquista.
- La reclamación de la soberanía española sobre Gibraltar ante la ONU, que fue resuelta a favor de España, pero Reino Unido se negó a abandonar el peñón y España cerró la verja con Gibraltar.
- La continuación del proceso de descolonización. España se comprometió a realizar un referéndum para la autodeterminación en el Sahara Occidental, pero, en 1975, el rey de Marruecos, Hasan II, organizó la Marcha Verde sobre el Sahara, formada por marroquíes desarmados, con el fin de anexionárselo. Para evitar una guerra, repartieron el Sahara entre Mauritania y Marruecos. Después, Mauritania acabó renunciando a sus derechos, pero Marruecos continuó su presión sobre el territorio.
La Oposición al Franquismo y su Evolución
La Oposición hasta 1959
En el exterior, los exiliados republicanos y los monárquicos encabezados por Don Juan de Borbón, hijo de Alfonso XIII y padre del rey Juan Carlos I. En el interior, los maquis, los grupos clandestinos de comunistas, socialistas y anarquistas, junto con los grupos catalanes y vascos (ETA).
El Recrudecimiento de la Oposición (1960-1975)
Entre 1960 y 1975 creció la oposición a la dictadura, protagonizada principalmente por el Partido Comunista de España, el sindicato Comisiones Obreras, PSOE, UGT, ETA y GRAPO.
En este ambiente de creciente demanda de libertades murió Franco, el 20 de noviembre de 1975. Una semana más tarde, Juan Carlos I era coronado rey.
Evolución Económica Durante el Franquismo
El Periodo Autárquico (1939-1959)
El aislamiento internacional obligó a adoptar una política autárquica, que pretendía lograr la autosuficiencia económica contando solo con los propios recursos. Se nacionalizaron algunos servicios como el ferrocarril y se impulsaron las obras públicas, especialmente el regadío.
Las consecuencias de esta política fueron el estancamiento y el hundimiento de la producción agrícola e industrial, el hambre y la escasez de alimentos. Estas circunstancias obligaron a racionar algunos productos básicos y condujeron a una fuerte subida de su precio y a la aparición de un mercado negro, donde se vendían los artículos racionados.
El Desarrollismo Económico (1959-1975)
El Plan de Estabilización fue un programa económico de saneamiento que abrió la economía al mercado mundial.
Otros motores de la economía de la época fueron la llegada masiva de tecnología y capital extranjeros, el boom turístico y el dinero enviado por los emigrantes españoles en Europa. Todos los sectores económicos mejoraron: la agricultura, la industria y el sector terciario.
Las consecuencias del desarrollo fueron que se triplicó la renta y se modernizó la economía. España dejó de ser un país agrario y se convirtió en un país industrializado.
Población, Sociedad y Vida Cotidiana Durante el Franquismo
Crecimiento Demográfico y Urbano
Entre 1960 y 1975 se elevó la natalidad y se permitió un continuo descenso de la mortalidad.
Las migraciones se generalizaron a partir de 1950, impulsadas por la mecanización del campo. La emigración interior más importante fue el éxodo rural, ya que más de cuatro millones de personas abandonaron las áreas agrarias del interior y se dirigieron a las ciudades industriales y turísticas.
También se produjo la emigración exterior a países como Francia, Bélgica, Alemania, etc.
La Nueva Estructura Social
- Las Clases Altas: La burguesía industrial y financiera.
- La Clase Media: Creció considerablemente, sobre todo los empleados del sector servicios, las profesiones liberales y los funcionarios.
- La Clase Baja: Aumentó con los obreros industriales.
Cambios en la Vida Cotidiana
Creció la sociedad urbana, se elevó la renta y aumentó el bienestar social. Se popularizaron los electrodomésticos, los televisores, las vacaciones y los coches. También se produjo un progresivo cambio en las mentalidades, aumentó el laicismo, las mujeres iniciaron una mayor incorporación al mundo laboral y se adoptaron nuevas modas, como ropa informal y pelo largo.