El Régimen Franquista: Política, Economía y Sociedad (1939-1975)

El Régimen Franquista: Política, Economía y Sociedad (1939-1975)

El Sistema Político de Franco: Un Régimen Dictatorial

El régimen de Franco fue una dictadura personalista, donde el dictador concentraba un poder absoluto. Durante este periodo, se ejerció una fuerte represión contra la oposición y se impuso una rígida censura.

Características del Franquismo

El franquismo estableció un Estado autoritario, legitimado por su victoria en la Guerra Civil. Sus rasgos principales fueron:

  • Autoritarismo: Supresión de la Constitución de 1931, de los derechos individuales y colectivos, y prohibición de partidos políticos y sindicatos, excepto FET de las JONS.
  • Caudillismo: Franco, como jefe del Estado, presidente del gobierno, generalísimo de los ejércitos y jefe nacional de Falange, concentraba todo el poder.
  • Concepción Unitaria y Centralista del Estado: Abolición de los Estatutos de Autonomía, fomento del castellano y prohibición de otras lenguas.
  • Represión de la Oposición: Persecución de los republicanos y opositores a lo largo de la dictadura.
  • Control de los Medios de Comunicación: Censura y manipulación informativa.

Los Pilares del Régimen

Los tres grandes pilares de la dictadura franquista fueron:

  • El Ejército: Guardián del régimen, con participación activa, caracterizado por su anticomunismo, antiseparatismo y represión.
  • El Partido Único (FET de las JONS): Proporcionó la ideología al régimen, controló los medios de comunicación y suministró cargos a la administración. Creó organizaciones de masas como el Frente de Juventudes y la Sección Femenina.
  • La Iglesia Católica: Clave en la legitimación y construcción del régimen, definido como un Estado confesional católico. A cambio, obtuvo beneficios económicos, control del sistema educativo e imposición de valores católicos.

Los Apoyos Sociales

La dictadura contó con el apoyo de las élites económicas y sociales, que recuperaron el poder perdido durante la II República.

Las «Familias» del Régimen

La estructura política se sustentaba en los grupos que habían mostrado adhesión incondicional a Franco, integrados en el Movimiento Nacional. Los primeros en formar parte del Estado fueron los que apoyaron el golpe militar. La Iglesia creó asociaciones influyentes como la Asociación Católica Nacional de Propagandistas y el Opus Dei.

La Estructura del Nuevo Estado: Las Leyes Fundamentales

La dictadura franquista buscó legitimarse mediante la promulgación de una serie de Leyes Fundamentales, en lugar de una Constitución, y con la creación de unas Cortes.

Las Leyes Fundamentales

El proceso de establecimiento de leyes políticas que organizaran el Estado franquista fue largo, desde la Guerra Civil hasta 1966:

  • 1938: Fuero del Trabajo: Prohibición de sindicatos de clase y establecimiento de «sindicatos verticales».
  • 1942: Ley Constitutiva de las Cortes: Representantes elegidos por municipios, sindicatos y familias, designados por Franco. Las Cortes no tenían poder legislativo, sino que eran un órgano de colaboración.
  • 1945: Fuero de los Españoles: Pretendía aparentar ciertas libertades políticas.
  • 1945: Ley de Referéndum Nacional: Permitía al jefe del Estado convocar referéndums.
  • 1947: Ley de Sucesión: España se constituía en reino, pero sin rey. Franco elegiría a su sucesor.
  • 1958: Ley de Principios del Movimiento Nacional: Reafirmaba el partido único, el antiliberalismo, el antimarxismo y el nacionalcatolicismo.
  • 1967: Ley Orgánica del Estado: Buscaba modernizar el régimen para un posible ingreso en la CEE.

Evolución Económica de la España de Franco: De la Autarquía a los Planes de Desarrollo

La política económica franquista se divide en dos etapas: autarquía (1939-1959) y desarrollismo (1959-1975).

Autarquía (1939-1959)

El objetivo principal fue la autosuficiencia económica, mediante el aislamiento del exterior y la intervención estatal en la economía.

La política autárquica tuvo tres ámbitos de actuación:

  • Reglamentación del Comercio Exterior: Control estatal de importaciones y exportaciones, limitando los intercambios.
  • Fomento de la Industria: Desarrollo de industrias de bienes de equipo, creación de RENFE y nacionalización de la Compañía Telefónica Nacional. En 1941 se fundó el Instituto Nacional de Industria (INI) para promover la política industrial, priorizando inversiones en sectores de defensa militar.
  • Intervencionismo Agrario: Regulación estatal de la producción, comercialización y precios de productos agrícolas.

El resultado fue un profundo estancamiento económico, con descenso de la producción, el consumo y el nivel de vida.

Racionalismo y Mercado Negro

La reglamentación económica conllevaba el control estatal del mercado. Los productores agrícolas debían entregar la producción a precios regulados, generando desabastecimiento y racionamiento mediante cartillas. Muchos productores vendían en el mercado negro para obtener mayores beneficios.

Duras Condiciones de Vida

Los bajos salarios y la escasez provocaron miseria y hambre en los años 40. La inflación y los bajos salarios disminuyeron el nivel de vida. El hambre y la falta de viviendas fomentaron el chabolismo. Enfermedades como la tuberculosis se extendieron debido a las malas condiciones.

El «Desarrollismo» (1959-1975): El Cambio de la Economía Española

A mediados de los años 50, el estancamiento económico era evidente. Se hizo necesario un cambio para abrir la economía española y acelerar el crecimiento.

Los gobiernos de Franco en los años 60, con predominio de los «tecnócratas», marcaron un giro, apostando por reformas para superar la situación económica derivada de la autarquía.

Plan de Estabilización (1959)

La nueva política económica se basó en el Plan de Estabilización, que buscaba poner fin al intervencionismo y fomentar la liberalización económica. Sus ejes fueron:

  • Estabilización de la Economía: Elevación de tipos de interés, congelación de salarios, aumento de impuestos y limitación del gasto público para reducir la inflación y el déficit.
  • Liberalización Interior: Eliminación de la regulación de precios.
  • Liberalización Exterior: Facilitación de inversiones extranjeras y devaluación de la peseta para favorecer las exportaciones.
Los Planes de Desarrollo

El desarrollo económico en los años 60 coincidió con los Planes de Desarrollo Económico y Social, dirigidos por López Rodó.

Entre 1962 y 1975, tres Planes de Desarrollo buscaron modernizar la economía española. Los ministros tecnócratas buscaban el crecimiento económico, impulsando el desarrollo de zonas geográficas con los Polos de Desarrollo, instalando industrias y generando empleo.

Los planes pretendían solucionar las deficiencias de la industria. Aunque no cumplieron todos sus objetivos, contribuyeron al crecimiento industrial.

El »Desarrollismo Económico»

España experimentó un intenso crecimiento económico, aprovechando la expansión europea. El crecimiento industrial se debió a la mejora de la productividad, la importación de tecnología y la inversión extranjera.

La mejora de la productividad redujo los precios, favoreció las exportaciones y estimuló el aumento de salarios, incrementando la demanda de vehículos y electrodomésticos. Los sectores que más crecieron fueron la industria química, la siderúrgica, la naval y la automovilística.

Las transformaciones económicas provocaron la crisis de la agricultura tradicional. El éxodo rural y el descenso de la mano de obra campesina aumentaron los salarios. Los empresarios iniciaron la mecanización y el uso de abonos químicos. La mejora de las rentas cambió la demanda alimenticia.

Se estimuló la concentración de propiedades y el regadío, cambiando el campo español. En los años 60, aumentó el peso de los servicios en la economía, influido por la urbanización, la mejora de las comunicaciones y el turismo.

La llegada masiva de turistas generó ingresos y aumentó la actividad hotelera, atraídos por el clima, las playas y los precios baratos.

El crecimiento económico mejoró el nivel de vida, pero las deficiencias se manifestaron con la crisis de 1973.

Emigración y Subdesarrollo durante el Franquismo: El Caso de Extremadura

Las consecuencias de la Guerra Civil fueron graves para la economía extremeña. El franquismo anuló la Reforma Agraria, devolviendo fincas expropiadas y suprimiendo decretos que mejoraban los salarios y reducían la jornada laboral.

Los años de guerra y posguerra fueron adversos meteorológicamente, con malas cosechas y hambre generalizada («años del hambre»). Extremadura fue productora de materias primas y consumidora de productos industriales.

Extremadura se caracterizó por el crecimiento del cereal y el descenso de la ganadería. Su infraestructura era tercermundista, con malas carreteras y vías férreas, atraso educativo y abandono industrial.

Entre 1953 y 1970, destacaron el Plan Badajoz y la emigración.

La política agraria favoreció a los grandes propietarios, aunque se tomaron medidas para aumentar la producción.

El Plan Badajoz tenía como objetivos la regulación del Guadiana, la transformación de 105.000 hectáreas en regadío y la colonización de esas zonas. Sus resultados económicos fueron positivos.

La emigración fue consecuencia de la falta de perspectivas económicas. Entre 1950 y 1975, unos 400.000 extremeños emigraron a núcleos industriales en el País Vasco, Madrid y Cataluña, y al extranjero.

Se crearon lazos entre origen y destino. El envío de dinero de los emigrantes fue fundamental para la economía. La emigración provocó un descenso de la población, envejecimiento demográfico y abandono de pueblos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *