El Régimen Franquista y la Transición Española: Claves y Evolución

El Régimen Franquista: Orígenes, Ideología y Etapas

11.1. La Creación del Estado Franquista: Grupos Ideológicos, Apoyos Sociales y Contexto Internacional

Tras la Guerra Civil, surge un nuevo régimen político: el franquismo (1939-1975). Se inicia con la victoria incondicional en la guerra y la liquidación del bando enemigo. Institucionalmente, se va desarrollando a partir del ejercicio de un fuerte poder personal de Franco, derivado de la guerra. Mantiene algunos elementos simbólicos fascistas al principio.

Franco defendía un pensamiento militar y tradicional del siglo XIX: la unidad nacional, el orden, el catolicismo y el rechazo del comunismo. El régimen franquista se caracterizaba por:

  • El poder personal de Franco, que era el único responsable de la jefatura del estado, el denominado “caudillo”, encargado del gobierno y el ejército. Había un único partido. Era responsable solo ante “Dios y ante la historia”.
  • Defendía el poder dictatorial, por lo que era antiliberal y antidemocrático.
  • Era un estado centralista, con represión de las lenguas y el autogobierno regional.
  • Defendía el sindicalismo vertical, que decía que los obreros y los campesinos estaban dirigidos por el estado.
  • Había una rígida censura y una abundante propaganda del régimen.
  • Se identificaba con la religión católica. Defendía el nacional-catolicismo.

Al principio, se lleva a cabo una gran represión y una limpieza ideológica. Las principales víctimas serán los partidos de la República y los partidarios del bando republicano durante la guerra. Entre 1939 y 1945 se instaura la pena de muerte para todos aquellos condenados por haber tenido responsabilidad política durante la guerra y se ejecutan unas 25.000 personas. Se configura una España de “vencedores y vencidos”.

Como consecuencia de la guerra y de la imposición de la dictadura franquista, se exilian unas 500.000 personas a Francia, de las cuales unas 300.000 regresarán posteriormente y el resto permanecerá. En Francia muchos son alojados en campos de concentración y sufren la ocupación alemana durante la II Guerra Mundial. Después, muchos exiliados marcharán a América (México, República Dominicana o Argentina) o a la URSS (sobre todo los miembros del PCE). En 1969 se declaran prescritos los delitos de la Guerra Civil y se permite el retorno de los exiliados sin temor a represalias.

Los primeros años del régimen se aprueban las leyes fundamentales del movimiento:

  • El Fuero del Trabajo: supone el final de la libertad sindical y el comienzo del control del estado sobre las organizaciones obreras y patronales.
  • Ley Constitutiva de Cortes: implanta cortes corporativas.
  • Fuero de los Españoles: declara los derechos y deberes, con influencia de la mentalidad católica y tradicional.
  • Ley de Referéndum Nacional: permite al jefe de estado convocar referéndums para refrendar determinadas leyes (para varones mayores de 21 años).
  • Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado: España es declarada reino y Franco será el regente vitalicio y se le reserva el derecho de nombrar un sucesor (se pacta con D. Juan que su hijo, el príncipe Juan Carlos, estudie en España bajo la dirección de Franco).

Grupos Ideológicos y Apoyos Sociales

Los militares serán fieles a Franco y tendrán privilegios dentro del régimen como la intervención de militares en la política y serán ministros y otros altos cargos. Además, tendrán ventajas y relevancia social.

La Iglesia mostrará su agradecimiento a Franco tras la guerra, puesto que estaba perseguida durante la República. Se implanta la confesionalidad del estado y se otorgan ayudas para la reconstrucción de templos. Las órdenes religiosas reanudan su tarea educativa y de enseñanza religiosa obligatoria. Todo esto supondrá un problema porque se comenzará a identificar la iglesia con el régimen.

Y los grupos ideológicos que apoyaban al régimen: los tradicionalistas (carlistas partidarios de la monarquía católica y autoritaria), juanistas (partidarios de D. Juan, hijo de Alfonso XIII), la Falange (partidarios del fascismo español de la dictadura autoritaria de un único partido) y por último la derecha católica (se funda la Asociación Católica Nacional de Propagandistas).

Etapas de la Dictadura

Los años 40 y la posguerra: habrá una dura represión política, además de un control social e ideológico de la población española a través de la censura, de la educación y de la propaganda del régimen. Al principio de la II Guerra Mundial, España colaborará con Alemania, pero más adelante adquiere una posición neutral. Después de esta, hay un periodo de aislamiento internacional, que lleva a la autarquía económica (situación económica que se da cuando un país se aísla y debe valerse por sí mismo) y serán años de hambre. La oposición a la dictadura será débil, excepto por parte de D. Juan de Borbón que elaborará el Manifiesto de Lausana.

Los años 50: con el nuevo contexto internacional de la Guerra Fría, se dará un reconocimiento internacional del régimen franquista. En los últimos años de esta década se termina la autarquía y se llevan a cabo reformas económicas como el Plan de Estabilización de 1959.

Los años 60: se elaboran planes de desarrollo y se da un claro crecimiento económico. Habrá transformaciones sociales y culturales. Además, la oposición a la dictadura comenzará a evolucionar.

Últimos años (hasta 1975): se nombrará a Juan Carlos de Borbón sucesor en 1969. La oposición continuará evolucionando. Tras la muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975, ciertos personajes del interior del régimen, tomarán una postura aperturista y otros inmovilista como Carrero Blanco y Carlos Arias Navarro. Se proclamará rey a Juan Carlos I y será el inicio de la transición a la democracia.

Situación de España durante la II Guerra Mundial

Se dará una neutralidad inicial hasta que en 1940 tenga lugar la entrevista en Hendaya entre Hitler y Franco para negociar las condiciones de la colaboración en la guerra, pero no se llegará a un acuerdo. La denominada División Azul española combatirá en el frente ruso entre 1941 y 1943. Hacia el final de la guerra se vuelve a la neutralidad e incluso habrá un acercamiento a los aliados.

Habrá un periodo de aislamiento internacional hacia España (1945-49) debido al carácter fascista que marca el inicio del régimen franquista. Al final de la II Guerra Mundial se producirá una condena al franquismo en la Conferencia de Potsdam y en la ONU. Por todo ello se eliminan los símbolos fascistas del régimen.

Tras la II Guerra Mundial se inicia la Guerra Fría, un enfrentamiento entre los bloques capitalista y comunista y al ser el franquismo un régimen anticomunista se produce una aproximación de este a EEUU. España pasará de ser un país aislado a un interesante aliado frente al comunismo. En 1948 Francia y Reino Unido normalizarán sus relaciones con España y poco más tarde también EEUU. Por ello, España comienza a incorporarse a organismos internacionales como la OMS o la UNESCO. En 1953 se firmará un convenio defensivo entre España y EEUU y se establecerán bases militares estadounidenses en España. Ese mismo año se firmará el concordato con el Vaticano y este reconocerá también el régimen. Poco más tarde España entrará en la ONU y recibirá la visita del presidente de EEUU, Eisenhower, a España.

Política Económica y Transformaciones Sociales

11.2. Política Económica del Franquismo: De la Autarquía al Desarrollismo. Transformaciones Sociales: Causas y Evolución.

La Guerra Civil no solo supuso un gran número de pérdidas humanas, sino también una enorme destrucción material. Muchas zonas urbanas fueron bombardeadas, pueblos arrasados y ciudades devastadas. Tramos de carreteras quedaron inservibles, centrales eléctricas y vías ferroviarias dañadas, y sobre todo fueron afectados el sector agrícola y ganadero. El cierre de los mercados exteriores también afectó a la economía. El sector industrial fue dañado aunque en menor medida. El producto nacional disminuyó un 25%, la renta per cápita no se recuperará hasta 2 décadas más tarde. La hacienda pública quedó arruinada, las reservas de oro agotadas, con elevados endeudamientos, al igual que la inflación.

Entre 1939-1942 fueron años de hambre generalizada, se establece un sistema de reparto de alimentos de primera necesidad de forma equitativa.

El régimen implantó un sistema de autarquía (rechazo la economía capitalista de libre mercado, se busca la autosuficiencia y el estado controla la economía), debido al aislamiento por la condena internacional al régimen franquista.

Se creó un fuerte sector público para promover la industrialización, mediante el Instituto Nacional de Industria (INI) que puso en marcha fábricas, siderurgia, artillerías, petróleo, a la vez que se nacionalizaban las comunicaciones, el transporte aéreo y explotaciones mineras. Empresas como Iberia, Endesa, SEAT o RENFE fueron impulsadas por el INI.

Debido a la política económica autárquica e intervencionista, no hubo crecimiento económico durante los años 40. A comienzos de los 50, la autarquía se hizo insostenible y en 1952 se suprimió el racionamiento y se decretó la libertad de precios, comercio y circulación de alimentos. Entonces, Franco encarga la dirección económica del país a los tecnócratas (ministros formados en economía y administración) para modernizar la política económica. Se aplica el Plan de Estabilización de 1959 que supone la liberalización de la economía poniendo fin a los controles comerciales e industriales y permitiendo las inversiones extranjeras, recorte de gasto público, reforma fiscal, estabilización de precios y salarios y freno de la inflación.

Comienza así el desarrollismo (años 60): aumenta el sector industrial, aparecen nuevos recursos como el turismo, aumentan las inversiones de capital extranjero y la exportación de mano de obra. La energía, los bienes de equipo y la tecnología eran importados masivamente por lo que la economía española pasó a depender por completo del exterior.

Hubo un crecimiento económico con tasa media del 7% anual (uno de los más elevados del mundo). Se pusieron en marcha 3 planes de desarrollo cuyos objetivos eran estimular la inversión de capital privado en determinados sectores mediante subvenciones, créditos baratos y facilidades fiscales. Además, el estado invirtió en los polos de desarrollo para promover la instalación de industrias subvencionadas por el estado en zonas más atrasadas y estimular el empleo. Surge una amplia clase media que da muestras de un cambio de mentalidad (SEAT 600, símbolo de estos cambios económicos y sociales).

El desarrollismo provocó la emigración masiva de la población del campo a las ciudades, la mejora de la situación económica, el modo de vida y el cambio de mentalidad. A esto también contribuyó la apertura al exterior, mediante el contacto con los turistas. También se dan emigraciones al exterior en busca de trabajo.

Tuvo también lugar un aumento de la población (baby-boom), así como de la esperanza de vida. La mujer, tras el cambio de mentalidad, accedió al trabajo y a los estudios superiores. La mentalidad era más abierta y dinámica. Se pudo acceder a bienes de consumo como el televisor, que afectó al comportamiento social a pesar de la censura del régimen que excluía todo aquello que pudiera atentar contra los valores cristianos.

A finales de la década de los 60, la clase dirigente, católica y conservadora, seguía defendiendo los valores del franquismo mientras que el resto del país, sobre todo los jóvenes, evolucionan hacia posiciones más abiertas. A causa de ello disminuye la asistencia a actos religiosos, se introducen nuevos hábitos (pop, rock, moda) y la revolución sexual de los 60.

La iglesia también se irá distanciando, a lo que contribuirá el Concilio Vaticano II y el papado de Juan XXIII.

La Oposición al Franquismo y la Crisis del Régimen

11.3. La Oposición a la Dictadura: Principales Grupos y Evolución en el Tiempo. La Crisis del Franquismo desde 1973 a la Muerte de Franco.

A lo largo del franquismo encontramos varios tipos de oposición a la dictadura:

En los primeros años encontramos la figura de Don Juan de Borbón, que aunque apoyó a Franco durante la Guerra Civil, posteriormente con el Manifiesto de Lausana llevó a cabo una fuerte crítica al régimen político. En este texto, Don Juan denunciaba el carácter fascista del régimen de Franco, alertaba sobre el aislamiento internacional en el que podía caer el país y aseguraba que la vía para llegar a la paz y a la reconciliación entre los españoles era la monarquía con su persona. Más tarde, acordará con Franco que su hijo mayor, el príncipe D. Juan Carlos estudiara en España bajo la tutela del dictador (y en 1969 este fue designado sucesor).

En la inmediata posguerra encontramos en España los maquis, guerrilleros comunistas antifascistas que intentaron desestabilizar el régimen franquista. En pocas semanas fueron aplastados y dispersados por el ejército franquista.

El movimiento obrero impulsó algunas huelgas en las zonas industriales del País Vasco, Asturias y Cataluña. El PCE se convirtió en la principal fuerza política de oposición, ejerciendo influencia en el mundo obrero a través del sindicato clandestino CCOO (Comisiones Obreras). Los conflictos aumentaban año tras año, con una progresiva reclamación de libertad de huelga y libertad de asociación.

La implantación clandestina de células comunistas en España que fueron duramente perseguidas por la dictadura. Fue ejecutado el dirigente comunista Julián Grimau. El PCE, dirigido desde el exilio por Dolores Ibárruri y Santiago Carrillo, había optado por la reconciliación nacional, que pretendía derribar la dictadura con medios pacíficos.

Con la ocasión de la muerte del filósofo Ortega y Gasset, algunos grupos de estudiantes se manifestaron contra el régimen. Se produjeron desórdenes en las calles y en la Universidad de Madrid. Se sucedían protestas contra el SEU (Sindicato de Estudiantes Universitarios). Se fue perdiendo el control de la universidad, surgiendo asambleas estudiantiles al margen del SEU. El gobierno destituyó a prestigiosos catedráticos por apoyar las manifestaciones de estudiantes.

El nacionalismo se reavivó en los años 50. Un grupo de juventudes del PNV funda la organización terrorista ETA con la intención de desarrollar una lucha armada contra la dictadura. Esta banda terrorista se convirtió en el principal problema del régimen y de España desde finales de los 60, provocando una represión sobre la población vasca.

Durante el Congreso del Movimiento Europeo en Múnich, un grupo de delegados de los partidos republicanos españoles en el exilio denunció la naturaleza antidemocrática del régimen de Franco en un momento en el que el gobierno español intentaba ingresar en la CEE. Las autoridades españolas denunciaron la manipulación comunista del “contubernio de Múnich”.

En los años 60, algunos sectores de la Iglesia se distanciaron de la dictadura, sobre todo el clero más joven y los católicos más progresistas que acusaban a la jerarquía católica de franquista. Las autoridades españolas hablaban de obispos rojos y curas comunistas. Finalmente, el obispo de Madrid, el cardenal Tarancón, marcó la línea de distanciamiento con Franco.

Entre 1969 y 1975 se desarrolla la “agonía del franquismo”, que indica el envejecimiento y enfermedad del dictador. Ante esta situación aparecen dos tendencias políticas dentro del régimen:

  • Los inmovilistas: opuestos a cualquier cambio y partidarios de mantener la estructura autoritaria de la dictadura.
  • Los aperturistas: partidarios de reformar el sistema para acercarse progresivamente a un modelo parlamentario más democrático.

Al mismo tiempo la oposición a la dictadura crece: se intensifica la actuación de la ETA, actúan grupos antifascistas como FRAP o GRAPO que atentaban contra militares y guardias civiles.

En 1973 Franco separa la jefatura del estado de la del gobierno: mantiene la del estado pero nombra presidente del gobierno a Carrero Blanco, que se junta con inmovilistas y miembros del Opus Dei para reprimir las protestas y preparar la sucesión a la jefatura del estado. Pero es asesinado en un atentado terrorista ese mismo año y se nombra presidente a Arias Navarro.

A partir de aquí el descontento con el régimen aumenta, hay una grave crisis económica en 1973 (crisis del petróleo), el régimen queda excluido de la CEE, hay tensión con Reino Unido por el tema de Gibraltar y con Marruecos por el territorio de Sáhara.

Próximo el final del franquismo, hay una demanda generalizada de democratización y ruptura con el régimen franquista, por el movimiento obrero (CCOO), el movimiento estudiantil, los nacionalistas, el PCE y el PSOE. El 20 de noviembre de 1975 se produce la muerte de Franco y es proclamado rey de España Juan Carlos I de Borbón.


La Transición a la Democracia

12.1. La Transición: Alternativas Políticas tras la Muerte de Franco. El Papel del Rey y el Gobierno de Suárez. El Restablecimiento de la Democracia: Las Elecciones de Junio de 1977. La Constitución de 1978. El Estado de las Autonomías. El Terrorismo durante la Transición.

El 22 de noviembre de 1975 es proclamado rey de España Juan Carlos de Borbón ante las cortes franquistas, heredando todos los poderes del estado, y junto a otros políticos pone en marcha un conjunto de reformas políticas: la transición a la democracia. Aparecen 3 alternativas políticas:

  • Los reformistas: que buscan un cambio hacia un sistema democrático pero desde la reforma de las leyes.
  • Rupturistas: ruptura brusca con el régimen e implantación de la democracia.
  • Continuistas: mantener la estructura de la dictadura.

En 1976 se produce el primer paso de la transición política, la dimisión de Arias Navarro por indicación del rey, que es sustituido en la presidencia por Adolfo Suárez. El plan consistió en la elaboración de una ley para la reforma política, que, tras su aprobación por las cortes franquistas y la celebración de un referéndum entre los españoles, debía conducir a la celebración de unas elecciones democráticas. El plan en medio de enormes dificultades, fue un éxito. Pasos:

  • Ley para la Reforma Política (94% sí): esta ley significa la liquidación del régimen franquista. Establece como principios del nuevo sistema político: la soberanía nacional, el sufragio universal y el poder legislativo para unas cortes democráticas.
  • Legalización de los partidos políticos: se declara la amnistía para los presos políticos, se disuelve el movimiento nacional y se legaliza el PCE.
  • Elecciones generales junio 1977: son las primeras elecciones democráticas realizadas en España desde febrero de 1936. Gana las elecciones la UCD, Adolfo Suárez continúa siendo presidente pero elegido democráticamente.
  • Pactos de la Moncloa: marcan la pauta de la transición: el consenso. La situación económica era muy complicada, lo que podía poner en peligro el cambio político. Estos son acuerdos de tipo económico, político y social entre todas las fuerzas políticas que participaban en la transición. Se comprometían especialmente el PCE y la CCOO, a no utilizar la cuestión económica para desestabilizar el gobierno. Estos consiguen orden en la economía y tranquilidad interna, son uno de los grandes logros del momento.
  • Redacción y aprobación de la Constitución de 1978.

El congreso salido de las elecciones generales de junio de 1977 designa a 7 personas para redactar un proyecto de constitución, representaban ideológicamente a todo el país y estaban todos los grandes partidos: Cisneros (UCD), Herrero de Miñón (UCD), Pérez-Yorca (UCD), Manuel Fraga (AP), Peces Barba (PSOE), Roca (CiU) y Jordi Solé Tura (PCE). Este proyecto fue sometido a referéndum para su aprobación o no. Estado aconfesional (no hay religión oficial pero el estado tiene en cuenta las creencias religiosas de los ciudadanos).

Estado de las Autonomías

Tras la Constitución de 1978 el estado está descentralizado: municipios, provincias y comunidades autónomas. Junto al principio de la “indisoluble unidad de la nación española” se establece el derecho a la autonomía de las “nacionalidades y regiones que la integran” (intentando cerrar así el viejo debate entre estado centralizado o descentralizado, y las tensiones con los nacionalismos). Las comunidades autónomas que surgieran tendrían un estatuto de autonomía, un parlamento autonómico y un gobierno autonómico. Van a surgir 17 regiones autónomas y 2 vías de acceso a la autonomía: rápida (para las “comunidades históricas” como Cataluña o el País Vasco) y lenta (tendrían que esperar 5 años de vigencia de la constitución).

El Terrorismo durante la Transición

El terrorismo se convirtió en uno de los mayores problemas de la sociedad española. La ETA, una organización terrorista de extrema izquierda y nacionalista vasca, no aceptó el nuevo sistema político ni el estatuto de autonomía vasco (querían la independencia de Euskalerria). En un primer momento solo atentaban contra militares y cuerpos de policía pero posteriormente comenzaron a atacar a todos los sectores de la sociedad. De los 12 asesinatos por ETA en 1977, se había pasado a 76 en 1979 y a 81 en 1980. Se refugiaban en el sur de Francia. Otro grupo terrorista fue el GRAPO con secuestros de políticos y asesinato de policías. En 1977 se produce la “matanza de Atocha”, asesinato de 5 abogados de CCOO y PCE a manos de un comando de extrema derecha.

Etapas Políticas de la Democracia

12.2. Las Etapas Políticas de la Democracia. Los Gobiernos de la UCD. El Golpe de Estado del 23 de Febrero de 1981. La Alternancia Política: Gobiernos Socialistas y Gobiernos del PP.

A principios de 1981, estalló una crisis política dentro de la UCD al discutirse el liderazgo de Adolfo Suárez dentro del partido, y este dimite. Aprovechando esta situación, 200 guardias civiles dirigidos por el coronel Antonio Tejero ocuparon el Congreso de los Diputados, el 23 de febrero, cuando se votaba a Leopoldo Calvo Sotelo como nuevo presidente. Al mismo tiempo, en Valencia, el general Milans del Bosch declaró el estado de guerra y ocupó militarmente la ciudad. Durante unas horas se vivió una incertidumbre porque los generales dudaban sobre qué actitud tomar, hasta que finalmente el rey logró reconducir la situación con un discurso televisado.

Tras el golpe, las disputas internas en la UCD continuaron y se acentuaron cuando el ministro de justicia impulsó la ley de divorcio, que era apoyada por unos y rechazada por otros. La UCD se fragmentó por completo, algunos ingresaron en el PSOE y otros en la AP. Ante esto, Calvo Sotelo, disolvió las cortes y convocó elecciones generales.

Las elecciones generales de 1982 terminaron con una mayoría absoluta para el PSOE dirigido por Felipe González. El 2º partido más votado fue AP. El PSOE renovó su victoria electoral en las sucesivas elecciones de 1986, 1989 y 1993, gobernando España desde 1982 a 1996.

La mayoría parlamentaria le permitió llevar a cabo una política de modernización de España, extendiendo el régimen de la seguridad social, generando la sanidad pública, implantando un nuevo sistema educativo y llevando a cabo una reforma fiscal. Algunas reformas que atentaban contra los pilares de la mentalidad franquista provocaron una grave polémica como la despenalización parcial del aborto.

Mientras que la inflación se consiguió frenar, la lucha contra el paro fue un importante fracaso del gobierno socialista, que siguió creciendo hasta situarse en los niveles más altos de Europa, lo que forzó el cierre de numerosas empresas. El resultado fue un creciente descontento de los trabajadores que culminó en la jornada de huelga general del 14 de diciembre de 1988.

El terrorismo se convirtió en uno de los mayores problemas de la sociedad española. La ETA, una organización terrorista de extrema izquierda y nacionalista vasca, no aceptó el nuevo sistema político ni el estatuto de autonomía vasco (querían la independencia de Euskalerria). En un primer momento solo atentaban contra militares y cuerpos de policía pero posteriormente comenzaron a atacar a todos los sectores de la sociedad. Para luchar contra ellos se creó el GAL, un grupo terrorista que atentó contra militares y simpatizantes de ETA. Fue uno de los asuntos más turbios del gobierno socialista. Pero gracias al apoyo entre Francia y España, la lucha contra la ETA mejoró, ya que Francia negó el asilo político a estos terroristas. Se firmaron acuerdos como el Pacto de Madrid con los partidos democráticos del congreso, el Pacto de Ajuria Enea con los partidos democráticos del parlamento vasco y se intentó establecer una negociación directa con ETA con las conversaciones de Argel.

El PSOE se había opuesto a la integración de España en la OTAN, durante el gobierno de UCD, pero al ver que la entrada en la OTAN estaba muy relacionada con la adhesión de España a la CEE, el PSOE hizo campaña a favor de la permanencia en la OTAN.

Las negociaciones para la integración de España en la CEE culminaron con el acta de adhesión, entrando así el 1 de enero de 1986.

Se comenzaron a hacer públicos algunos escándalos que implicaban al PSOE como la financiación irregular del partido, el enriquecimiento ilegal de importantes dirigentes socialistas, las escuchas telefónicas a personalidades políticas e incluso la guerra sucia contra ETA. Finalmente, el CiU retiró su apoyo al PSOE.

Las siguientes elecciones se celebraron en 1996, que dieron la victoria al PP y en el 2000 le darían la mayoría absoluta. El presidente será José M. Aznar. Se hizo una eficaz política económica: reducción del gasto público en beneficio de la actividad privada, se ponen en marcha privatizaciones de grandes empresas de titularidad pública y se buscaba poner en marcha la moneda única. Se redujo el paro y se sostuvieron las pensiones.

En 1997, tras un ultimátum de la ETA fue asesinado un concejal del PP, Miguel Ángel Blanco. El PNV y otras organizaciones nacionalistas vascas firmaron el acuerdo de Lizarra para poner una solución al conflicto vasco. Días después, la ETA declara una tregua indefinida que rompió tras algo más de 1 año. El PP y el PSOE firmaron un acuerdo por las libertades y contra el terrorismo.

Asuntos como la guerra de Irak, la intransigencia frente a los grupos nacionalistas, el plan hidrológico nacional o la ley de la calidad de la enseñanza fueron restando apoyos al PP. El atentado de la estación de Atocha días antes de las elecciones de 2004, provocó el cambio de voto de muchos españoles porque se consideró responsable al gobierno por su participación en la guerra de Irak. Esto supuso la formación de un nuevo gobierno socialista liderado por José Luis Rodríguez Zapatero.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *