El Reinado de Alfonso XIII: Crisis, Reformas y el Camino a la Dictadura de Primo de Rivera

El Reinado de Alfonso XIII: Crisis, Reformas y el Camino a la Dictadura

El reinado de Alfonso XIII estuvo marcado por una profunda crisis del sistema de la Restauración, que culminó con la instauración de la dictadura de Primo de Rivera en 1923. El desastre del 98, con la pérdida de las últimas colonias, dio lugar al Regeneracionismo, un movimiento promovido por intelectuales que denunciaba el pésimo estado de España y abogaba por profundas reformas.

Crisis del Sistema de la Restauración (1902-1923)

Entre 1902 y 1923, España experimentó una profunda crisis política. El rey Alfonso XIII se implicó activamente en los cambios de gobierno, rodeándose de los sectores más conservadores del ejército. Los principales problemas de la vida política durante este periodo fueron:

  • El aumento de las luchas sociales debido a la creciente movilización de la clase obrera.
  • El agravamiento de las críticas de los progresistas al poder de la Iglesia.
  • El problema militar, exacerbado por la crisis del 98 y el aumento del antimilitarismo.
  • El problema de Marruecos, donde España buscaba establecer un nuevo sistema colonial.
  • La creciente fuerza del nacionalismo, especialmente en Cataluña y el País Vasco.

Regeneracionismo y Revisionismo Político

Al comienzo del reinado, se intentaron implementar reformas regeneracionistas por parte de las dos principales fuerzas políticas. La pérdida de las últimas colonias evidenció la pobreza y el atraso de España en comparación con otros países europeos.

Silvela, como líder conservador, se enfrentó a un problema en Cataluña, respondiendo con la suspensión de las garantías constitucionales y la promulgación de la Ley de Jurisdicciones.

Maura, nombrado jefe de gobierno en 1907, impulsó un amplio programa de reformas con una considerable inversión pública. Entre sus medidas destacan:

  • Apoyo a la industria.
  • Reconstrucción naval.
  • Mejoras en la agricultura.
  • Regulación del descanso dominical y la jornada laboral de mujeres y niños.
  • Creación del Instituto Nacional de Previsión, antecedente de la Seguridad Social.

En 1909, se produjo la Semana Trágica, una revuelta popular en Barcelona relacionada con la guerra de Marruecos. Maura ordenó la movilización de los reservistas, lo que provocó una huelga general contra el embarque de tropas. La huelga fue duramente reprimida. Ferrer y Guardia fue acusado de ser el principal instigador de la Semana Trágica y, a pesar de una campaña internacional en su contra, fue ejecutado. Este hecho obligó a Alfonso XIII a sustituir a Maura por Canalejas.

El programa de reformas de Canalejas incluía:

  • Fomento estatal de la economía.
  • Reformas para mejorar la situación de las clases trabajadoras.
  • Ley de Mancomunidades.
  • Eliminación del sistema de quintas.
  • Servicio militar obligatorio.
  • Separación de la Iglesia y el Estado.
  • Control del número de órdenes religiosas.

El asesinato de Canalejas por un anarquista en 1912 paralizó el impulso regeneracionista.

La Primera Guerra Mundial y la Crisis de 1917

Al estallar la Primera Guerra Mundial en 1914, la opinión pública española se dividió entre aliadófilos y germanófilos. El gobierno conservador de Dato optó por la neutralidad. Esta decisión permitió a España vender productos a los países beligerantes, lo que impulsó la industria y aumentó las ganancias empresariales. Sin embargo, los trabajadores sufrieron un aumento en los precios de los productos básicos y una disminución de su poder adquisitivo.

La crisis de 1917 se explica por tres factores principales:

  • Crisis militar: La inflación afectó a muchos oficiales, que crearon las Juntas Militares de Defensa en 1916. Aunque el gobierno de Dato intentó disolverlas, finalmente cedió en 1917.
  • Crisis política: Se clausuraron las sesiones de las Cortes.
  • Crisis social: La UGT y la CNT organizaron una huelga general que fue reprimida por el ejército.

El Problema de Marruecos y el Desastre de Annual

Entre 1918 y 1923, se sucedieron 13 crisis totales y 30 parciales de gobierno. El fin de la guerra provocó una crisis económica, con una rápida caída de las exportaciones y una reducción de la producción y el empleo. Esto generó una alta conflictividad social durante el llamado Trienio Bolchevique. En 1921, el gobierno aprobó la Ley de Fugas, que permitía el asesinato inmediato de los detenidos por las fuerzas del orden. Los anarquistas respondieron asesinando a Dato.

En 1900, Francia decidió conquistar Marruecos, pero Alemania se opuso. La Conferencia de Algeciras de 1906 acordó la administración del norte de Marruecos por parte de España. Los rifeños, en desacuerdo con este acuerdo, provocaron el incidente del Barranco del Lobo. Maura ordenó el envío de reservistas, lo que desencadenó la Semana Trágica. En 1921, las tropas españolas sufrieron una aplastante derrota en Annual. La opinión pública exigió responsabilidades. Maura encargó al coronel Picasso un informe que señaló a Berenguer, la cúpula militar y el propio rey como responsables. Para evitar las consecuencias, el 13 de septiembre de 1923, Primo de Rivera dio un golpe de Estado, instaurando una dictadura con el beneplácito del rey.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *