El Reinado de Carlos I y Felipe II: Política Interior y Exterior

Carlos I

Política Interior: Las Comunidades y las Germanías

Las Comunidades y las Germanías fueron dos revueltas que se produjeron en España en el siglo XVI, durante el reinado de Carlos I.

Las Comunidades

Las Comunidades fueron una revuelta popular que se produjo en Castilla en 1520. El detonante de la revuelta fue la marcha de Carlos I a Alemania para recibir la corona imperial. El rey dejó en su lugar al cardenal Adriano de Utrecht, que fue considerado un representante de los intereses extranjeros. Las ciudades de Castilla, que eran las más afectadas por la política de los consejeros flamencos del rey, se rebelaron, exigiendo que el rey regresara a España y que respetara las leyes y costumbres castellanas. El movimiento comunero tuvo un carácter urbano y fue liderado por la burguesía. La revuelta se extendió por toda Castilla, pero finalmente fue derrotada por el ejército real en la batalla de Villalar en 1521.

Las Germanías

Las Germanías fueron una revuelta popular que se produjo en Valencia y Mallorca en 1520. El detonante de la revuelta fue la peste que asoló Valencia en 1519. Los nobles, que abandonaron la ciudad por miedo a la peste, fueron acusados de abandonar a los ciudadanos. Los artesanos y las clases populares de Valencia se rebelaron contra el poder de los nobles. El movimiento se extendió adquiriendo un fuerte carácter antiseñorial y antinobiliario. Finalizó derrotada por el virrey Diego Hurtado de Mendoza en 1521.

Consecuencias de las Revueltas

  • La derrota supuso la consolidación del poder de la monarquía en España. El rey Carlos I pudo gobernar sin tener que tener en cuenta las peticiones de las Cortes o de los ciudadanos.
  • Las revueltas también tuvieron un impacto en la sociedad española. La nobleza perdió parte de su poder y la burguesía se fortaleció.

Política Exterior

El objetivo principal de la política exterior de Carlos I era lograr la unidad de los estados cristianos europeos para defender la cristiandad contra los turcos y afianzar el predominio en Italia. Sin embargo, tuvo problemas con las guerras contra Francia que se produjeron por el dominio del norte de Italia.

  • En 1525, Carlos I derrotó a Francisco I en la batalla de Pavía.
  • En 1529, se firmó la paz de Barcelona, por la que Francia reconoció la hegemonía española en Italia. Sin embargo, las guerras continuaron hasta 1544, cuando se firmó la paz de Crépy.
  • El problema protestante surgió en Alemania, donde Martín Lutero cuestionó la autoridad del papa y la doctrina de la Iglesia católica. Carlos I, como emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, trató de reprimir el protestantismo, pero no pudo. Más adelante se firmó la paz de Augsburgo, por la que se reconoció la división religiosa de Alemania entre protestantes y católicos.

Felipe II

Política Interior

  • Felipe II estableció la capital en Madrid en 1561, residía en el Alcázar y en el monasterio y palacio de San Lorenzo de El Escorial.
  • En asuntos religiosos, continuó con la política de unidad religiosa, lo que provocó la sublevación morisca en las Alpujarras granadinas. Tras vencer militarmente a los moriscos, ordenó su deportación a otras regiones de Andalucía y Castilla.
  • Otro conflicto destacado fue el asunto Antonio Pérez, secretario del rey, que traicionó a Felipe II y promovió el asesinato de Juan de Escobedo. Tras un juicio y una serie de eventos, estalló un levantamiento en Aragón, que fue reprimido por las tropas de Felipe II. Estos eventos contribuyeron a la creación de la Leyenda Negra sobre Felipe II.

Política Exterior

Felipe II se enfrentó a problemas como:

  • Guerra contra Francia.
  • Enfrentamiento con los turcos en el Mediterráneo.
  • Enfrentamiento contra Inglaterra y derrota de la “Armada Invencible”.
  • Sublevación de los Países Bajos.
  • La incorporación de Portugal.
  • Las guerras de religión en Francia.

El ideal de Felipe II fue mantener la unidad y la defensa del Catolicismo.

Tratado de Tordesillas

El Tratado de Tordesillas dividió el mundo entre España y Portugal repartiendo las zonas marítimas y terrestres mediante una línea de demarcación que corría de polo a polo, 370 leguas al oeste de Cabo Verde. Todos los territorios descubiertos al este quedarían bajo dominio portugués, mientras que los ubicados al oeste serían para España (Castilla).

Motín de Esquilache

El Motín de Esquilache fue en Madrid en 1766. Leopoldo de Gregorio llegó a España gracias al Rey Carlos III del que era su principal ministro e intentaba modernizar la corte. Se hicieron obras para la limpieza y el alumbrado de la ciudad mediante la prohibición de la capa y el sombrero de ala ancha, y el aumento de los precios de los alimentos básicos. Carlos III pudo destituir a Esquilache, deshizo a la guardia Valona, bajó los precios de la comida básica y permitió a los ciudadanos vestir con su tradicional capa y sombrero.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *