El Reinado de Felipe V y el Tratado de Utrecht: Un Nuevo Orden Europeo

La España del Siglo XVIII: La Guerra de Sucesión y el Sistema de Utrecht

En 1700, Carlos II muere sin descendencia, dejando como heredero al trono a Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia. Sin embargo, el Archiduque Carlos de Austria, heredero en el primer testamento, reclama sus derechos al trono de España.

En 1701, Felipe es proclamado Rey de España sin renunciar a sus derechos al trono francés. Esta situación no agrada a las potencias europeas, ya que España y Francia podían unirse bajo una misma corona, perjudicando los intereses de Inglaterra y Holanda en el comercio marítimo colonial. Intentaron negociar con Luis XIV, pero no obtuvieron resultados. Cuando Felipe llega a España, se crea una alianza contra los Borbones: La Gran Alianza de la Haya (1701), formada por el Imperio, Inglaterra, Provincias Unidas (en 1703 se unieron Portugal, Prusia y Saboya). Esta alianza se enfrentó a los Borbones en la Guerra de Sucesión (1701-1714). La guerra tuvo dos vertientes:

  • Guerra Civil: Se enfrentaron Castilla, que apoyaba al francés, contra Aragón, que apoyaba al austriaco. En esta guerra ganan los Borbones.
  • Guerra Internacional: La Gran Alianza se enfrenta a los Borbones, derrotándolos.

Desarrollo de la Guerra de Sucesión

La armada inglesa estableció bases navales en Gibraltar y Menorca en 1702, con apoyo de Valencia, donde había estallado una rebelión antiseñorial. Desde allí ocuparon Cataluña, ayudados por Aragón y Mallorca. El archiduque Carlos llega en 1704 y se establece en Barcelona.

Los primeros años de la guerra fueron favorables a los austriacos. Se produjo la batalla de Almansa (1707) en Alicante, donde invadieron Valencia y gran parte de la Corona de Aragón. Sin embargo, los Borbones también obtuvieron victorias en Brihuega y Villaviciosa (Guadalajara) en 1710. Solo Cataluña y Baleares quedaron fuera del alcance de Felipe. En 1711 murió el emperador José I sin descendencia y Carlos VI tuvo que asumir el trono imperial sin renunciar al trono de España. Esto planteaba un problema para Europa, ya que se volvía a repetir la experiencia de Carlos V. Por ello, Inglaterra presionó para establecer negociaciones de paz.

El Sistema de Utrecht

La paz se sella con dos tratados: Utrecht (1713) y Rastadt (1714). Barcelona se niega a rendirse hasta su caída en 1714, y Mallorca en 1715. Por el Tratado de Utrecht, Felipe V es reconocido como Rey de España y de las colonias americanas, pero tiene que renunciar a sus derechos sucesorios al trono francés. Además, pierde una serie de territorios en favor de las potencias extranjeras:

  • Gibraltar, Menorca, el Asiento de Negros y el Navío de Permiso en favor de Inglaterra.
  • Los Países Bajos, Milanesado, Nápoles y Cerdeña en favor de Austria.
  • Sicilia pasa a Saboya.
  • La colonia de Sacramento bajo soberanía de Portugal.

Consecuencias del Tratado de Utrecht

  • El Tratado de Utrecht supuso el triunfo de Inglaterra como primera potencia naval y comercial, y frenó a Francia en su expansión por Flandes e Italia.
  • Consolidación de los Habsburgo en Europa.
  • Fin del monopolio comercial español con América.
  • Adopción por parte de España de una política revisionista, lo que la llevará a firmar los Pactos de Familia con Francia en el siglo XVIII.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *