El Reinado de Isabel II (1833-1868): La Primera Guerra Carlista
Evolución política, partidos y conflictos. El Estatuto Real de 1834 y las Constituciones de 1837 y 1845.
La Primera Guerra Carlista (1833-1839): Con la muerte de Fernando VII en 1833, los absolutistas se negaron a reconocer a Isabel, que tenía 3 años, así que optaron por su tío Carlos María Isidro.
- Bando isabelino/cristino: estaban a favor de Isabel, defendían un liberalismo basado en una monarquía constitucional. En este bando estaban la alta nobleza, el alto clero, la burguesía, gran parte del Ejército y la comunidad internacional.
- Bando carlista: lema “Dios, Patria, Rey y ley vieja”, se enfrentan al liberalismo y defienden el Antiguo Régimen. Apoyados por el clero rural, la baja nobleza y el campesinado.
Etapas de la Guerra
- Ocupación de zonas rurales (1833-1835): los carlistas se hicieron con el control de la región vasco-navarra más rural.
- Ofensivas carlistas (1835-1837): tras el triunfo de Espartero en el segundo sitio carlista a Bilbao (Batalla de Luchana, 1836), los carlistas realizaron dos expediciones para encontrar apoyos en el resto del territorio, dirigidas por el General Gómez y el propio Carlos V, que fracasaron.
- Fin de la guerra (1837-1839): el bando carlista quedó dividido en transaccionistas, como el general Maroto (partidarios de la paz) y exaltados, como el general Cabrera (pretendían continuar la guerra). Los transaccionistas firmaron el Convenio de Vergara entre el general Maroto y Espartero en 1839, donde Espartero se comprometió a proponer el mantenimiento de los fueros, evitar represalias y permitir la incorporación al Ejército Nacional de los oficiales carlistas que lo desearan, aunque los exaltados siguieron luchando hasta la conquista de Morella en 1840.
Consecuencias del Conflicto
- Desastre demográfico y económico.
- Engrosamiento de la oficialidad en el ejército.
- Protagonismo de los militares en la vida política.
- Implantación de un régimen liberal.
Evolución Política
El reinado de Isabel II se divide en 2 etapas: regencias durante su minoría de edad y reinado efectivo, se implanta un sistema liberal en España.
Las Regencias (1833-1843)
Regencia de María Cristina (1833-1840): Cea Bermúdez y Javier de Burgos establecieron la división provincial. María Cristina destituyó a Cea y nombró al liberal Martínez de la Rosa, que publicó el Estatuto Real. En 1835, la situación era insostenible por el coste de la guerra y el presidente del gobierno desamortizó tierras eclesiásticas e hizo reformas en el Ejército. Esto provocó el pronunciamiento de los sargentos de La Granja en 1836, que la obligaron a jurar la Constitución de 1812 y cambiar el presidente. Surgen 2 corrientes políticas: liberalismo moderado y liberalismo progresista. Moderados y progresistas colaboraron para aprobar la Constitución de 1837. Desde su aprobación, la regente cambia el gobierno progresista por uno moderado. Su intento de eliminar la democracia y el fin de la guerra carlista en 1840 hace que Espartero sea nombrado presidente del gobierno y después regente al exiliarse María Cristina a Francia.
Regencia de Espartero (1840-1843)
Llevó a cabo medidas progresistas. La revuelta de Barcelona y la pérdida de apoyos provocaron un pronunciamiento en Torrejón de Ardoz en 1843, donde se enfrentaron moderados contra Espartero, derrotándolo y exiliándolo a Inglaterra. Se adelanta la mayoría de edad a Isabel II, quien en 1843 jura la Constitución de 1837, aunque los moderados no están de acuerdo.
Reinado Efectivo de Isabel II (1843-1868)
El reinado de Isabel II reflejó su preferencia hacia los moderados. Los progresistas solo alcanzaban el poder con pronunciamientos. Se pueden distinguir 3 etapas:
- Década Moderada (1844-1854): los moderados veían muy progresista la Constitución de 1837, por lo que crearon una nueva. Se creó la Guardia Civil, se aprobó la Constitución de 1845, que no fue bien recibida por los carlistas, quienes intentaron casar a Carlos VI con Isabel II sin éxito, lo que provocó la Segunda Guerra Carlista. Tras la guerra, las medidas centralistas no se aplicaron en Navarra por sus fueros. Isabel II se casó con su primo Francisco de Asís. Se crearon los códigos civiles y penales, se designaron gobernadores de provincias y alcaldes, y se llevó a cabo una reforma fiscal. Se firmó el Concordato de 1851 para reconciliar las autoridades liberales con la Iglesia. Apareció el Partido Demócrata. Debido a la corrupción que rodeaba a Isabel II, la crisis económica y el conservadurismo, en 1854 se produjo la Vicalvarada, que demandaba eliminar la camarilla de corrupción en torno a la reina, bajar impuestos y restablecer la Milicia Nacional. Progresistas y demócratas forzaron a Isabel a nombrar presidente a Espartero.
- Bienio Progresista (1854-1856): se aprobaron medidas económicas, se creó el Banco de España y se produjo la desamortización de Madoz. En 1856, el descontento general por no haber derogado el impuesto de los consumos y no haber restaurado el sufragio universal llevó a la destitución de Espartero por O’Donnell. Se produjo un regreso al moderantismo.
- Vuelta al Moderantismo (1856-1868): alternaron en el poder el Partido Moderado (1856-1858) y la Unión Liberal (1858-1863). Hubo desarrollo económico, prestigio internacional y se aprobó una reforma educativa. Desde 1865, hay una crisis económica y aumento de conflictividad social por el avance republicano y demócrata en las ciudades. Progresistas y demócratas firman el Pacto de Ostende, que pretende destituir a Isabel II. En 1867, con la muerte de O’Donnell, la Unión Liberal se une a este pacto (liderado por Serrano). En 1868, Topete dio un pronunciamiento (La Gloriosa) que derrotó al gobierno en la Batalla de Alcolea y dio comienzo al Sexenio Democrático.
Conflictos en el Reinado de Isabel II
En su reinado se asentó el liberalismo en España, marcado por:
- Guerras carlistas: liberales contra absolutistas.
- Pronunciamientos militares: reflejo de la división entre progresistas y moderados. María Cristina e Isabel apoyaron siempre a los moderados.
Partidos Políticos en el Reinado de Isabel II
A menudo liderados por militares:
- Partido Progresista: defienden la soberanía nacional, limitan los poderes de la Corona, apoyados por la pequeña burguesía y artesanos. Líder: Espartero.
- Partido Moderado: defiende la soberanía entre el Rey y las Cortes, con gran poder de la Corona. Apoyo de Isabel II, terratenientes y alta burguesía. Líder: Narváez.
- Con la mayoría de edad de Isabel II surgen 2 partidos nuevos:
- Unión Liberal: entre progresistas y moderados. Defienden la soberanía compartida y el centralismo. Líderes: O’Donnell y Serrano.
- Partido Demócrata: defiende el sufragio universal y limita los poderes de la Corona. Líder: Rivero.
Estatuto Real de 1834 y Constituciones de 1837 y 1845
- Estatuto Real de 1834: carta otorgada de carácter conservador, aprobada por Martínez de la Rosa. Fueron Cortes sin poder, solo podían hacer peticiones a la Corona.
- Constitución de 1837: iniciada por progresistas, consensuada por los moderados y la Corona.
- Constitución de 1845: de carácter conservador, aprobada por iniciativa de Narváez. Soberanía compartida entre el Rey y las Cortes.