El Reinado de Isabel II: Liberalismo, Partidos y Crisis Política en España

1. El sistema político y de partidos en el reinado de Isabel II (1833-1868)

1.1. El liberalismo y sus corrientes:

  • Liberalismo político:

    • Defiende libertades individuales (pensamiento, expresión, religión, etc.).
    • Soberanía nacional y división de poderes.
    • Constitución como base legal del sistema.
    • Limitar el poder del monarca y abolir privilegios.
  • Liberalismo doctrinario (mayoritario):

    • Monarquía constitucional con poder ejecutivo del rey.
    • Sufragio censatario (solo los más ricos votan).
    • Derechos individuales limitados y catolicismo como religión oficial.
    • Representantes: moderados, progresistas (con matices) y Unión Liberal.
  • Liberalismo democrático:

    • Defiende soberanía popular y sufragio universal masculino.
    • Derechos inalienables (libertad de prensa, asociación, etc.).
    • Separación estricta de poderes.
    • Representantes: demócratas y republicanos.


1.2. El sistema de partidos:

  • Moderados:

    • Clase alta, terratenientes, Iglesia y ejército.
    • Defienden soberanía compartida (rey y Cortes) y sufragio censatario.
    • Proclaman orden social, limitan derechos y favorecen a la Iglesia.
    • Constitución de 1845 como ejemplo de su ideología.
  • Progresistas:

    • Clases medias, oficiales del ejército y clases populares urbanas.
    • Soberanía nacional y predominio de las Cortes.
    • Proponen reformas agrarias y amplían derechos individuales.
    • Destacan la Constitución de 1837 y la Desamortización de Mendizábal.
  • Unión Liberal:

    • Partido centrista liderado por O’Donnell.
    • Busca estabilidad política y modernización económica (ferrocarriles, obras públicas).
    • Representa una alternativa entre moderados y progresistas.
  • Demócratas y republicanos:

    • Sufragio universal masculino y libertad de cultos.
    • Base popular urbana y campesina.
    • Protagonistas de la Revolución de 1868.


1.3. El sistema político y electoral:

  • Influencia del ejército y la Corona:
    • Pronunciamientos militares frecuentes para cambiar gobiernos.
    • La Corona favorece a los moderados, excluyendo a los progresistas.
  • Problemas del sistema liberal:
    • Sufragio restringido y manipulación electoral.
    • Leyes que permiten falsear elecciones y suspender garantías constitucionales.

2.1. La minoría de edad de Isabel II (1833-1843):

  • Contexto inicial:

    • Muerte de Fernando VII (1833) → Conflicto entre carlistas (defienden a Carlos Mª Isidro) e isabelinos (defienden a Isabel II).
    • Carlismo: Defiende «Dios, Patria y Rey», fueros, tradición y la Iglesia.
    • Isabelinos: Liberales que buscan desmontar el Antiguo Régimen.
  • Primeras medidas del liberalismo:

    • Estatuto Real (1834): Carta otorgada conservadora que limitaba el poder de las Cortes.
    • Divisiones entre liberales moderados (reformistas) y progresistas (más radicales).


Constitución de 1837:

  • Redactada por progresistas tras la caída de María Cristina (Regente).
  • Introduce:
    • Soberanía nacional y sufragio censatario.
    • Cortes bicamerales (Congreso elegido por votación, Senado nombrado por el rey).
    • Derechos como libertad de prensa y tolerancia religiosa (aunque el Estado sigue siendo católico).
  • Busca estabilidad y alternancia entre moderados y progresistas.

2.2. La Década Moderada (1844-1854):

  • Gobierno de Narváez y Constitución de 1845:

    • Soberanía compartida entre el rey y las Cortes.
    • Poder político restringido: sufragio censatario muy limitado.
    • Monarquía fortalecida: el rey nombra senadores y puede disolver Cortes.
    • Estado confesional (catolicismo obligatorio).


  • Medidas destacadas:

    • Creación de la Guardia Civil (1844) para mantener el orden.
    • Concordato con la Santa Sede (1851): Mejora las relaciones con la Iglesia.
    • Reforma fiscal (Mon-Santillán), códigos Penal (1848) y Civil (1850).
  • Problemas:

    • Inestabilidad política por luchas internas.
    • Corrupción electoral y marginación de los progresistas.

2.3. El Bienio progresista (1854-1856):

Levantamiento en Vicálvaro (1854) liderado por O’Donnell → Revolución popular apoyada por progresistas, demócratas y republicanos.

  • Medidas progresistas:

    • Ley de Desamortización (1855): Venta de bienes civiles y eclesiásticos.
    • Ley General de Ferrocarriles (1855) y otras infraestructuras.
    • Constitución «non nata» de 1856: Defendía soberanía nacional, derechos individuales amplios, y limitaba el poder del rey.
  • Crisis social:

    • Malas cosechas → Crisis de subsistencia y conflictos obreros.
    • Espartero pierde apoyo frente a O’Donnell, que restaura un sistema moderado.


2.4. La desintegración de la Monarquía (1857-1868):

  • Alternancia entre moderados y Unión Liberal:
    • Narváez restringe derechos y falsifica elecciones (1857).
    • O’Donnell moderniza infraestructuras y estabiliza la economía (1858-1863).
  • Crisis final del sistema isabelino:
    • Crisis económica (1866): Quiebras ferroviarias y malas cosechas.
    • Sublevación de los sargentos de San Gil (1866): Progresistas y demócratas firman el Pacto de Ostende (1866) para derrocar a Isabel II.

3.1. La Revolución de 1868 y el Gobierno Provisional:

  • Causas:

    • Crisis económica (1866): Quiebras ferroviarias, cierre de fábricas y malas cosechas.
    • Malestar social: Obreros y campesinos protestan contra la miseria.
    • Oposición política: Progresistas, demócratas y republicanos firman el Pacto de Ostende (1866) para derrocar a Isabel II.


  • Principales características:

    • Soberanía nacional: Todos los poderes emanan de la nación.
    • Monarquía parlamentaria:
      • Rey como jefe del Estado con funciones limitadas.
      • Cortes bicamerales (Senado y Congreso) con poderes legislativos.
    • Derechos y libertades:
      • Amplios derechos individuales: libertad de expresión, reunión, culto y enseñanza.
      • Eliminación de la confesionalidad del Estado (aunque se financia a la Iglesia católica).
    • Separación de poderes:
      • Legislativo: Exclusivo de las Cortes.
      • Ejecutivo: Rey y ministros responsables ante las Cortes.
      • Judicial: Independiente, con jueces y jurados populares.
    • Elección democrática de autoridades locales y provinciales.
  • Resultados:

    • Se establece una regencia liderada por Serrano mientras Prim busca un nuevo rey para España.


4.1. Proclamación de la República:

  • Contexto:

    • Renuncia de Amadeo I (febrero de 1873) debido a la inestabilidad política y social.
    • Las Cortes, sin otra opción política viable, proclaman la República.
  • División republicana:

    • Unitarios (liderados por Emilio Castelar): Defendían una república centralizada y conservadora.
    • Federales (liderados por Pi i Margall): Proponen una república federal con amplios derechos sociales y políticos.
      • Dentro de los federales:
        • Benévolos: Respetaban la legalidad.
        • Intransigentes: Apoyaban la insurrección armada para proclamar la república federal.

4.2. Proyecto constitucional federal de 1873:

Características:

    • República federal formada por 17 estados (Andalucía Alta, Cataluña, Galicia, Cuba, etc.).
    • Soberanía popular y sufragio universal masculino.
    • Separación de poderes (municipio, estado regional y estado federal).
    • Libertad de culto y prohibición de subvencionar religiones.
    • Garantías y libertades amplias (asociación, prensa, etc.).


4.1. Proclamación de la República:

Contexto:

    • Renuncia de Amadeo I (febrero de 1873) debido a la inestabilidad política y social.
    • Las Cortes, sin otra opción política viable, proclaman la República.
  • División republicana:

    • Unitarios (liderados por Emilio Castelar): Defendían una república centralizada y conservadora.
    • Federales (liderados por Pi i Margall): Proponen una república federal con amplios derechos sociales y políticos.
      • Dentro de los federales:
        • Benévolos: Respetaban la legalidad.
        • Intransigentes: Apoyaban la insurrección armada para proclamar la república federal.

4.2. Proyecto constitucional federal de 1873:

Características:

    • República federal formada por 17 estados (Andalucía Alta, Cataluña, Galicia, Cuba, etc.).
    • Soberanía popular y sufragio universal masculino.
    • Separación de poderes (municipio, estado regional y estado federal).
    • Libertad de culto y prohibición de subvencionar religiones.
    • Garantías y libertades amplias


  • Estado descentralizado:

    • Cada estado tendría su propia Constitución y plena autonomía económica, política y administrativa.

4.3. Problemas de la República:

  • Conflictos internos:

    • Cantonalismo (1873): Insurrecciones locales que proclamaban cantones independientes, exigiendo reformas sociales (abolición de impuestos, reparto de tierras, etc.).
    • Enfrentamientos entre federales intransigentes y moderados.
  • Conflictividad social:

    • Protestas obreras por salarios y condiciones de trabajo.
    • Revueltas campesinas en Andalucía pidiendo reparto de tierras.
  • Guerra en Cuba (1868-1878):

    • Movimiento independentista iniciado con el «Grito de Yara».
  • Guerra carlista (1872-1876):

    • Reivindicaciones tradicionalistas en el norte de España y el Maestrazgo.


4.4. La caída de la República:

  • Presiones internas y externas:

    • Divisiones políticas entre republicanos unitarios y federales.
    • Insurrecciones carlistas y cantonalistas.
    • Falta de apoyo del ejército y de la burguesía.
  • Golpe militar (1874):

    • El general Pavía disolvió las Cortes, y poco después el general Martínez Campos proclamó la Restauración borbónica con Alfonso XII como rey.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *