El Reinado de Isabel II y la Transición Política en la España del Siglo XIX

El Convenio de Vergara y el Ascenso de Espartero

El Convenio de Vergara, también conocido como el Abrazo de Vergara, fue un tratado firmado el 29 de agosto de 1839 que puso fin a la Primera Guerra Carlista. Fue firmado por el general liberal Espartero y el carlista Maroto. Espartero garantizó los grados y sueldos militares a los vencidos y recomendó a las Cortes la conservación de los fueros vascos y navarros. Este hecho supuso un gran prestigio para Espartero, quien se convirtió en regente de Isabel II en sustitución de María Cristina, y fue conocido como el «Duque de la Victoria».

Espartero: General Liberal y Regente

Espartero fue un destacado general liberal-progresista. Su éxito en el Convenio de Vergara le otorgó varios títulos nobiliarios (Príncipe de Vergara, Duque de la Victoria). Fue nombrado Regente del Reino durante la minoría de edad de Isabel II (1840-1843), donde practicó una política dura y autoritaria. Tras la sublevación de Narváez, se exilió en Londres. Volvió a ejercer el gobierno durante el Bienio Progresista (1854-1856).

La Desamortización: Transformación de la Propiedad

La Desamortización fue un proceso fundamental en España bajo el Estado liberal. Consistió en la expropiación de bienes rústicos y urbanos (de la Iglesia en 1836 con Mendizábal; y de los municipios en 1855 con Madoz) para su privatización mediante venta en subasta pública. Se puso fin a la propiedad de manos muertas, propia del Antiguo Régimen, sustituyéndola por una propiedad privada de carácter capitalista.

El Reinado de Isabel II (1833-1868)

Isabel II, hija de Fernando VII, reinó España entre 1833 y 1868. Su reinado comenzó con un periodo de Regencia (1833-1843) y la Primera Guerra Carlista. A los 13 años fue coronada y otorgó el poder al moderado Narváez (Década Moderada, 1844-1854). Durante este período se promulgó la Constitución de 1845, se firmó el Concordato con la Iglesia y se creó la Guardia Civil. Tras la revolución de 1854, confió el gobierno a Espartero (Bienio Progresista, 1854-1856). En 1856, entregó el gobierno a O’Donnell, de la Unión Liberal, que gobernó entre 1856 y 1868. El Pacto de Ostende y la Revolución Gloriosa llevaron a Isabel II a exiliarse en Francia.

Narváez y la Década Moderada

Narváez fue un destacado general liberal-conservador. Tras un pronunciamiento contra Espartero, lideró el gobierno durante la Década Moderada (1844-1854). Su línea de actuación se basó en el mantenimiento del orden público (creación de la Guardia Civil en 1844), la reducción de derechos (Constitución de 1845) y la mejora de las relaciones con la Iglesia (Concordato de 1851). Su desaparición debilitó al partido moderado y a la reina.

La Ley General de Ferrocarriles (1855)

La Ley General de Ferrocarriles, aprobada en 1855 durante el Bienio Progresista, ofrecía importantes subvenciones a las compañías constructoras. Atrajo capitales exteriores y en diez años se construyó casi la totalidad del trazado básico. Esta ley impulsó la red ferroviaria española y el desarrollo del mercado nacional.

La Revolución Gloriosa y el Sexenio Democrático

La Revolución Gloriosa fue una sublevación iniciada en septiembre de 1868, mediante un pronunciamiento militar encabezado por el general Prim. Puso fin al reinado de Isabel II y dio comienzo al Sexenio Democrático (Amadeo I y la I República), que pretendió transformar las estructuras económicas y democratizar las instituciones políticas del país.

La Peseta: Unidad Monetaria (1868-2002)

La Peseta fue la moneda española desde su creación en 1868 (Sexenio Democrático) por el ministro de Hacienda Laureano Figueroa hasta su sustitución por el Euro en 2002. Se basaba en un sistema decimal. Buscaba la unidad monetaria del Estado español y facilitar los intercambios comerciales.

Amadeo I: Un Reinado Breve e Inestable (1871-1873)

Amadeo I, de la dinastía Saboya, fue Rey de España entre 1871 y 1873 por designación del Parlamento. Su reinado intentó poner en práctica la monarquía parlamentaria, pero fracasó ante la multitud de problemas del momento (oposición de la alta burguesía, carlistas, movimiento obrero y republicanos) y el asesinato de su principal valedor, el general Prim. Tras su abdicación, se proclamó la I República.

Pi y Margall y el Federalismo

Pi y Margall (1824-1901) fue un político y escritor, defensor del federalismo. Durante la I República fue ministro de la Gobernación y segundo Presidente de la República. El levantamiento cantonal del verano de 1873 le hizo dimitir. Durante la Restauración fue Diputado a Cortes.

El Cantonalismo

El Cantonalismo fue un movimiento que pedía, dentro de una República federal, una descentralización del Estado a nivel regional. Se inició en el verano de 1873 en Cartagena y se extendió a otros puntos del país. Fue sofocado en 1874 tras el golpe de Estado de Pavía. Este hecho supuso la caída de Pi y Margall de la presidencia republicana.

La Restauración Borbónica: Alfonso XII y Cánovas del Castillo

Alfonso XII, hijo de Isabel II, inició la Restauración borbónica en 1875. Su reinado se caracterizó por el turnismo o sistema canovista, basado en la alternancia en el poder de los dos partidos dinásticos (Conservador y Liberal). Se promulgó la Constitución de 1876. Tras su muerte, asumió la regencia su viuda María Cristina de Habsburgo en 1885.

Cánovas del Castillo fue un político y líder del partido Conservador. Diseñó la Restauración borbónica y el turnismo, tomando como modelo el parlamentarismo inglés. Fue el inspirador de la Constitución de 1876. Murió asesinado por un anarquista en 1897.

Sagasta y el Partido Liberal

Sagasta fue un político y líder del partido Liberal. Dirigió el gobierno en alternancia con Cánovas del Castillo durante la Restauración borbónica. Durante su gobierno se aprobaron reformas destacadas (Código Civil, Ley de Asociaciones y Sufragio Universal Masculino).

El Caciquismo: Corrupción Electoral

El Caciquismo fue una práctica electoral difundida durante la Restauración borbónica (desde 1875). El cacique, una persona influyente, controlaba el voto mediante coacciones o promesas. Su objetivo era asegurar la victoria de los partidos dinásticos. Provocó el alejamiento de las clases populares del sistema político. Fue denunciado por intelectuales del regeneracionismo, como Joaquín Costa.

Las Quintas: Reclutamiento Militar

Las Quintas fueron un sistema de reclutamiento utilizado en el siglo XIX y principios del XX. Obligaba a prestar servicio militar a un quinto de los hombres en edad para hacerlo, que se designaba por sorteo. El reclutamiento podía evitarse mediante el sistema de cuota, pagando una elevada cantidad de dinero o a otra persona para que fuese en su lugar. Esto permitía a los jóvenes de clase alta evitar el ejército.

El Anarquismo y el PSOE

El Anarquismo es una teoría política que promueve la emancipación de la clase obrera, la abolición de la sociedad de clases y el Estado, y su sustitución por el mutualismo y la federación política. Rechazan toda autoridad. Bakunin fue uno de sus principales representantes. En España tuvo mucha influencia en el mundo rural.

El PSOE (Partido Socialista Obrero Español) fue fundado por Pablo Iglesias en 1879. Perseguía la conquista del poder político por la clase obrera para abolir la sociedad de clases y lograr mejoras políticas, sociales y laborales para los trabajadores. Su implantación fue destacada en Madrid, Asturias y Vizcaya. No tendrá peso político hasta 1910, cuando Pablo Iglesias consigue su acta de Diputado.

El Nacionalismo

El Nacionalismo es una doctrina política que defiende el derecho de los pueblos a formar naciones independientes y a crear su propio Estado. Fue clave en la unificación alemana e italiana. A finales del siglo XIX aparecieron en España movimientos nacionalistas como el catalán, el vasco y el gallego.

El Desastre del 98

El «Desastre del 98» se refiere a la derrota del ejército español en la guerra entre España y Estados Unidos en 1898. Supuso la pérdida de las posesiones coloniales de Cuba, Puerto Rico, Isla de Guam e Islas Filipinas. Esta derrota tuvo consecuencias políticas, como el desprestigio de los militares y de los partidos políticos del sistema. Favoreció la aparición del movimiento regeneracionista.

Análisis de un Texto de Espartero (1841)

El texto es una fuente primaria histórica, de carácter político y militar, realizado por el general Baldomero Espartero en 1841, durante su regencia (1840-1843). Es un texto público cuyo objetivo es movilizar al pueblo español para defender la Constitución y los valores del sistema liberal. Espartero habla de la Milicia Nacional, creada en 1812. El ámbito geográfico es toda la península. Se sitúa en el periodo de consolidación del régimen liberal tras las Guerras Carlistas. Las ideas principales son movilizar a la nación para defender el sistema constitucional y legitimar su liderazgo como regente. Las ideas secundarias son los estragos de las Guerras Carlistas y la necesidad de posicionar a España entre los países liberales europeos.

Durante el reinado de Isabel II, los militares tuvieron un papel principal en la vida política, con frecuentes pronunciamientos militares. El siglo XIX estuvo marcado por la constante intervención del ejército, siendo los generales figuras clave. Estos sucesos contribuyeron a la inestabilidad política. El texto se enmarca en la alternancia política entre los partidos moderado (liderado por Narváez) y progresista (liderado por Espartero). En 1841 hubo un intento frustrado de golpe por parte de los moderados, lo que aumentó el autoritarismo de Espartero. El ejército también tuvo un papel relevante en la pacificación de España tras las Guerras Carlistas. La militarización de la política contribuyó a la inestabilidad crónica del periodo.

Proteccionismo y Librecambismo

El proteccionismo consiste en la protección de la producción y del mercado interno de un Estado, mediante aranceles a los productos extranjeros. Fue propia de la economía del Antiguo Régimen y siguió practicándose durante el siglo XIX en España. El librecambismo es una práctica económica definida por Adam Smith, que constituye la base del liberalismo económico. Plantea la libertad de mercado, sin intervención del Estado. Se intentó imponer en España a finales del siglo XIX, provocando el rechazo de sectores como la burguesía industrial catalana.

Análisis del Discurso de Abdicación de Amadeo I (1873)

Este texto es una fuente primaria de naturaleza política, donde el rey Amadeo I explica su decisión de abdicar de la Corona española. El destinatario es la Nación española representada en el Senado. La cronología es febrero de 1873, en los últimos años del Sexenio Democrático (1868-1874). Amadeo I llegó al trono tras la Revolución Gloriosa de 1868. Se enfrentó a un país dividido y con poco apoyo, lo que impidió consolidar un régimen democrático. La idea principal es justificar su abdicación, fundamentada en su incapacidad para gobernar un país en constante conflicto. Como ideas secundarias, Amadeo expone que el enemigo del país son las facciones internas. La falta de apoyos y el asesinato de Prim le llevaron a abdicar.

El breve reinado de Amadeo I refleja la inestabilidad política en España durante el siglo XIX. La llegada al trono de Amadeo de Saboya en 1870 se produjo en un contexto de crisis política tras la Revolución Gloriosa de 1868. La elección de Amadeo fue problemática desde el principio. Se encontró con una España dividida por el carlismo, el republicanismo y las luchas entre las élites políticas. El país sufría problemas económicos y sociales, con tensiones y conflictos como la Tercera Guerra Carlista y la guerra en Cuba. El asesinato de Prim hizo que su reinado estuviera condenado al fracaso. Su abdicación en 1873 marcó el final del intento de establecer una monarquía constitucional y dio paso a la Primera República Española, también un período breve e inestable.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *