El Revisionismo en la Restauración (1900-1923)
Contexto Histórico
A principios del siglo XX, España se encontraba inmersa en una profunda crisis política, económica y social. La corrupción electoral, el poder de los caciques, la falta de educación y el desarrollo económico desigual generaban un descontento generalizado. En este contexto, surgió el revisionismo, una corriente que buscaba reformar el sistema de la Restauración.
El Programa Regeneracionista
El revisionismo proponía una serie de medidas para modernizar España, entre ellas:
- Eliminar las prácticas electorales corruptas.
- Reducir el poder de los caciques.
- Extender la educación.
- Desarrollar la economía.
- Mejorar las condiciones de vida de las clases bajas.
Figuras como Joaquín Costa fueron exponentes de este movimiento. Sus ideas fueron asumidas por los dos grandes partidos de la época: el Partido Conservador, liderado por Antonio Maura, y el Partido Liberal, liderado por José Canalejas.
Las Reformas de Antonio Maura
Antonio Maura gobernó en dos periodos: el corto y el largo. Durante su mandato, implementó una serie de reformas políticas, económicas y sociales:
- Reformas políticas: Buscó atraer a los ciudadanos a la política y acabar con el caciquismo.
- Mejoras económicas: Implementó medidas para mejorar la situación económica del país.
- Mejoras sociales y laborales: Puso en práctica algunas mejoras en las condiciones de trabajo y vida de la población.
- Mancomunidades: Propuso la creación de asociaciones de diputados de una región con cierta capacidad de autogobierno.
Las Reformas de José Canalejas
José Canalejas también intentó aplicar un programa regeneracionista con reformas laborales, fiscales, sociales, militares y políticas. Su objetivo era:
- Conseguir el apoyo popular de la monarquía.
- Mejorar la economía y la vida de las clases trabajadoras.
- Garantizar el orden y terminar con la corrupción y el sistema caciquil.
- Restaurar la confianza de la población en los partidos políticos.
Sin embargo, el fracaso de las reformas de Canalejas marcó el fin del sistema de la Restauración.
La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1931)
El Golpe de Estado
La incapacidad de los gobiernos de la Restauración para afrontar los problemas del país llevó al capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, a declarar el estado de guerra en Barcelona y suspender la Constitución en 1923. El rey Alfonso XIII aceptó el golpe de estado y nombró a Primo de Rivera presidente de un directorio.
El Nuevo Régimen
El nuevo gobierno contó con el apoyo del ejército y las clases conservadoras. La oposición al régimen provino de los grupos urbanos más progresistas, como estudiantes, intelectuales, el PSOE y la UGT.
La dictadura de Primo de Rivera duró siete años y se dividió en dos periodos:
Directorio Militar (1923-1925)
- Los militares controlaban el poder.
- Primo de Rivera concentraba todo el poder.
- Se intentó sustituir a los partidos políticos por la Unión Patriótica, un nuevo partido nacional presidido por el general.
- Se mejoró la economía y la política, lo que ayudó a reducir los problemas sociales.
- Se creó el Somaten, una institución nacida en Cataluña formada por ciudadanos armados que se organizaban para perseguir a criminales o defenderse de enemigos.
- Se prohibió el uso de símbolos propios y la existencia de mancomunidades.
- Se puso fin a la Guerra de Marruecos.
Directorio Civil (1925-1930)
- Primo de Rivera sustituyó el directorio militar por un gobierno civil formado por políticos conservadores, liderado por José Calvo Sotelo.
- Se convocaron elecciones a una Asamblea Nacional Consultiva para redactar una nueva Constitución.
- La Asamblea estaba controlada por el gobierno y el nuevo texto no llegó a aprobarse.
- Se dedicaron más recursos a la educación, aumentando el número de escuelas primarias y creando escuelas de trabajo.
- Se construyeron carreteras, embalses, canales de riego y se llevó la electricidad al campo.
- Se modernizó la red ferroviaria, lo que ayudó a reducir el desempleo.
- Se crearon monopolios estatales en sectores básicos de la economía y se fomentó la aparición de empresas privadas.
- Se creó un sindicato oficial, siguiendo el modelo italiano, donde obreros y patronos debían resolver los conflictos laborales.
La Caída de Primo de Rivera
La dictadura de Primo de Rivera se caracterizó por una breve presencia en el poder y una falta de intención de abandonarlo. La oposición al régimen creció, alimentada por los efectos de la crisis de 1929 y el deterioro de las relaciones de Primo de Rivera con el rey y el ejército. Cuando el general no encontró apoyo claro para continuar en el poder, dimitió y se exilió a París, donde murió.
El Pacto de San Sebastián
Para sustituir a Primo de Rivera, el rey encargó al general Dámaso Berenguer la formación de un nuevo gobierno (Dictablanca). Los republicanos y nacionalistas se unieron en San Sebastián y acordaron derribar la monarquía e instaurar de nuevo la república (Pacto de San Sebastián).