1. La Constitución de 1869
Características esenciales de la Constitución democrática de 1869:
- Texto de 112 artículos, influenciado por la constitución belga de 1831 y la estadounidense de 1787.
- Preámbulo: Establece la soberanía nacional de base popular.
- Proclama la división de poderes y una amplia declaración de derechos.
Aspectos destacados:
- Derechos individuales: Regulaba todos los derechos individuales, incluso los no mencionados expresamente. Destacaban: libertad de cultos, de reunión y asociación, de residencia, de enseñanza, de expresión e inviolabilidad del domicilio.
- Sufragio universal masculino: Conquista política más destacada de la revolución de 1868.
- Sistema bicameral: Congreso y Senado elegidos por sufragio universal masculino (Senado: requisito de mayores contribuyentes y «altas capacidades»).
- Atribuciones del Rey: Semejantes a constituciones anteriores, pero sujeto a la soberanía nacional. Se planteó una nueva dinastía.
2. Conflictos del Sexenio Democrático (1868-1874)
Amadeo de Saboya fue elegido rey, de una dinastía distinta a los Borbones. Tres grandes conflictos marcaron el Sexenio:
- Guerra Larga de Cuba (1868-1878): Liderada por Céspedes («Grito de Yara»). Finalizó en la Restauración con la Paz de Zanjón. El conflicto se centraba en la abolición de la esclavitud, crucial para el sistema productivo cubano según los hacendados españoles.
- Tercera Guerra Carlista (1872-1876): Buscaba crear un Estado alternativo en el País Vasco y Navarra. La centralización de la Restauración puso fin al sistema foral vasco.
- Movimiento Cantonal (1873): Levantamiento de ciudades, principalmente en Levante y Andalucía, reclamando independencia. El caso más destacado fue Cartagena. El fracaso del federalismo impulsado por Pi y Margall abrió paso a la Restauración con Alfonso XII.
3. La Tercera Guerra Carlista (1872-1876)
Origen:
- Impulso del carlismo durante el Sexenio con el apoyo del ala derecha del partido moderado y los neocatólicos.
- Resistencia campesina a la producción capitalista.
- Resistencia de territorios forales al centralismo liberal.
- Resistencia de la religiosidad tradicional a la secularización liberal.
Desarrollo:
- Generalización de la guerra en 1873, con un Estado alternativo en el País Vasco y Navarra.
- Fracaso de los levantamientos militares a pesar de la entrada de Carlos VII en España.
Repercusiones:
- Centralización de 1876: Fin del sistema foral vasco.
- Transformación del fuerismo en nacionalismo de base étnica, católica y xenófoba.
4. La Restauración Borbónica (1874-1902)
4.1. Sistema Político de Cánovas
Estabilidad: Fin de los pronunciamientos y alternancia de partidos.
Bases del sistema:
- Rey: Respeto a la Constitución y las leyes.
- Constitución de 1876: Inspirada en el modelo británico, con soberanía compartida, Cortes bicamerales y fuerte presencia de la Corona.
- Dos partidos políticos: Conservador (Cánovas del Castillo, apoyado por clases altas) y Liberal (Sagasta, apoyado por burguesía industrial y población urbana). Menos radicales que en el pasado, facilitando la alternancia.
- Turno pacífico de partidos: Sistema electoral y democracia formal.
4.2. El Turnismo
Sistema bipartidista: Inspirado en el modelo británico para evitar golpes de Estado. Partidos al servicio de la monarquía, superando el Sexenio y conteniendo radicalismos.
Turno pacífico: Sustitución pacífica en el poder, a diferencia del reinado de Isabel II. Logrado mediante manipulación electoral (caciquismo), creando una «democracia formal».
4.3. La Constitución de 1876
Mayor vigencia en la historia contemporánea de España (hasta 1923). Logró estabilidad. Texto breve (89 artículos), síntesis de las constituciones de 1845 y 1869.
Rasgos básicos:
- Soberanía compartida rey-Cortes.
- Derechos ciudadanos: Regulados por los gobiernos de turno (libertad religiosa como tema controvertido).
- Sufragio: No precisaba el sistema (censitario o universal masculino, este último legislado en 1890).
4.4. Regionalismos
Eclosión de movimientos regionalistas con enfoque cultural y político.
Cataluña:
- Valentí Almirall (izquierda): «Memorial de agravios» (1885) sobre política arancelaria.
- Unió Catalanista (1891): Bases de Manresa (primer programa nacionalista).
País Vasco:
- Sabino de Arana (PNV): Nacionalismo vasco con base política.
- Polémica sobre la abolición de los fueros y transformación agraria.
Galicia:
- Pluralidad de procedencias del regionalismo.
- Organización política posterior (Primera Guerra Mundial).
4.5. Movimiento Obrero y Campesino
Anarquismo:
- Introducido por Fanelli (discípulo de Bakunin) durante el Sexenio.
- Captación de seguidores y acción terrorista.
- Difusión en Andalucía y Cataluña.
- Oposición a toda forma de poder y acción violenta.
- Organización: Federación de Trabajadores de las Regiones Españolas y CNT (s. XX).
Socialismo:
- Fundación del PSOE (1879) por Pablo Iglesias.
- Ideario marxista y participación política.
- Creación de UGT (1888).
- Diario «El Socialista», Casas del Pueblo y Mutualidad Obrera.
4.6. El Problema de Cuba
Agravamiento de los problemas coloniales en la década de 1890 por el imperialismo europeo y el expansionismo de Estados Unidos.
Conflictos España-Cuba:
- Económicos: Modelo proteccionista español vs. comercio directo con EEUU.
- Políticos: Autonomía cubana vs. negativa española.
Intervención de EEUU: Expansionismo hacia América del Sur.
Insurrección nacionalista (1895): Guerra cubana, intervención de EEUU y pérdida de Cuba y otras colonias en 1898.