El Sexenio Revolucionario y la Restauración Borbónica en España

El Sexenio Revolucionario (1868-1874)

Contexto Histórico

En el Pacto de Ostende (1866) se firma la expulsión de la Reina Isabel II, quien es exiliada. Este hecho da lugar a la Revolución Liberal o «La Gloriosa» (septiembre 1868). Se establece un gobierno provisional con la regencia del General Serrano (Unión Liberal) y Juan Prim como presidente del gobierno. La mayor parte de la población se dedica a la agricultura a pesar del intento de industrialización. Los productos se encarecen debido a las plagas, generando descontento social.

Aspectos Generales

La Revolución de 1868 –La Gloriosa– se inicia con un pronunciamiento liberal que abre una etapa que pretende instaurar un régimen democrático. Aportó la primera constitución democrática del siglo XIX.

Fases:

  • Destronamiento de Isabel II (Pacto de Ostende, 1868)
  • Gobierno provisional (Regencia del General Serrano)
  • Monarquía democrática de Amadeo de Saboya
  • Primera República

La Gloriosa (septiembre 1868)

En ella participaron el General Serrano y Juan Prim. La revolución comenzó con el pronunciamiento de la armada de Cádiz (17 de septiembre de 1868) al mando del almirante Topete. Se consolida gracias a la formación de juntas revolucionarias, en las que se centró el poder. Las juntas pretendieron seguir con las desamortizaciones, abolieron las quintas y el impuesto de consumos (productos de primera necesidad).

El Gobierno Provisional

Compuesto por unionistas y progresistas. Se disuelven las juntas y se plantea cuál será la forma de gobierno (República o Monarquía). Se convocan elecciones por sufragio universal (1869). Gana la monarquía. Durante el gobierno provisional, Prim es jefe de gobierno y Serrano regente.

La Constitución de 1869

Es la primera constitución democrática. Se establece por un determinado tiempo.

Características:

  • Monarquía hereditaria, democrática y parlamentaria
  • Soberanía nacional
  • Derechos humanos (derecho a manifestarse, a asociarse, juicio mediante un jurado popular, sufragio universal de varones mayores de 25 años, y libertad de culto)
  • División de poderes
  • Cortes bicamerales

El mayor problema que tuvo que afrontar este gobierno fue encontrar un rey.

Monarquía de Amadeo de Saboya (1871-1873)

Elegido por las Cortes Constituyentes, Amadeo tuvo grandes problemas como gobernante y se vivió una fuerte inestabilidad política (3 elecciones y 6 cambios de gobierno en 30 meses). El mayor problema de la monarquía democrática fue el de Cuba, con tensiones y diferencias entre ambos países. Esto genera descontento, la Iglesia estuvo influenciada y hubo guerras carlistas. En 1873 Amadeo abdica y se marcha a Italia, dejando un vacío de poder.

La Primera República (1873-1874)

Duró 11 meses y estaba formada por dos bandos republicanos: los unitarios, que defendían un estado centralizado (republicanos y monárquicos de derechas), y los federalistas, que consideraban que debía haber un estado central pero compuesto por territorios independientes. La república contó con 4 presidentes de gobierno: Figueras (unitario), Pi i Margall (federal), quien redactó una constitución que se adaptaría a la república de 1873 pero no llega a entrar en vigor, Nicolás Salmerón y Emilio Castelar. Se desarrolló un movimiento cantonalista, que buscó realizar el ideal de la República Federal formando poderes locales para contrarrestar el centralismo. Con un golpe de estado militar acaba la Primera República y el General Serrano queda como regente.

Hacia la Restauración

Antonio Cánovas del Castillo redacta el “Manifiesto de Sandhurst”, según el cual Alfonso (hijo legítimo de Isabel II) debía ser nombrado rey y se comprometía a implantar un régimen constitucional y parlamentario. Tenía dos objetivos: restaurar la dinastía borbónica y crear una corriente de opinión favorable a los Borbones. Pero el general Martínez Campos se adelanta en Sagunto y da un golpe de estado, proclamándose así Alfonso XII como rey de España, poniendo fin a la Primera República.

Política Económica del Sexenio

El objetivo fue el crecimiento económico. Destacan la creación de una nueva unidad monetaria, la peseta. Se intentó aplicar una reforma arancelaria que suprimiera los “consumos”, pero no fue posible. Con la cuestión de la deuda pública se creó el Banco Hipotecario. Pero lo más destacado fue abrir la economía española a los mercados exteriores, por lo cual se prolongó la Ley Arancelaria de 1869, que rebajó los impuestos en aduanas para facilitar la importación y exportación. Así mismo, la Ley de Sociedades Anónimas y la Ley de Minas permitieron atraer inversiones extranjeras para financiar el crecimiento económico.

La Restauración Borbónica (1874-1923)

Contexto Histórico

En 1870, Isabel II abdicó. Fue entonces cuando Antonio Cánovas del Castillo dirigió la restauración monárquica. Para él era esencial que la restauración llegara a consolidarse gracias al apoyo de un movimiento de opinión. Cánovas elaboró un programa político recogido en el Manifiesto de Sandhurst (diciembre 1874): a) restablecimiento de la corona constitucional representativa; b) presenta al príncipe Alfonso de Borbón como símbolo de paz y unión (monarquía) representativa, hereditaria, constitucional y parlamentaria, hijo legítimo de Isabel II (derechos dinásticos) y elegido de Dios. El 29 de diciembre de 1874 el general Martínez Campos proclama a Alfonso XII rey por medio de un golpe de estado. Esto estropea los planes democráticos de Cánovas planteados en el Manifiesto de Sandhurst. Así empieza el periodo de la Restauración (1875-1923).

Fundamentos Doctrinales de la Restauración

  1. Legalidad y pacificación: La inestabilidad política acaba con el reinado de Alfonso XII.
  2. Verdades madre: Conjunto de principios políticos esenciales de entendimiento común, como la libertad, la propiedad, la monarquía, y la soberanía compartida.
  3. Civismo frente a militarismo: Pretendía limitar el papel militar que hasta entonces había influido en todas las tomas de decisiones del país.
  4. Posibilismo: Representado por la monarquía parlamentaria, oportunidad de manifestar aquello que unía a la población, atraer a los opuestos a las verdades madre (partidos obreros). Pero Cánovas se contradice al vetar estos partidos tres años más tarde. Aparecen recogidos en la Constitución de 1876.

En 1875 muere Alfonso XII y María Cristina queda como regente al cargo. Se firma el Pacto del Pardo, en él radica el turnismo. Da estabilidad y paz, no existe la lucha política aunque sí mejora la economía. Sin embargo, no había una democracia real, era solo aparente, pero la sociedad no la reclamaba porque se conformaban con trabajar y comer. Para garantizar este sistema era necesario recurrir al caciquismo (control de votos) por medio del pucherazo que amañaba las elecciones.

Turnismo y Niveles de Corrupción

  1. Estado: Ministro de la Gobernación, fabricar la victoria y los resultados de la oposición.
  2. Provincia: Figura del gobernador civil, ejecuta las órdenes.
  3. Caciques: Ejecuta órdenes por medios pacíficos como suplantación de identidad, compra de votos y regalos, y otros violentos como palizas y quema de cosechas (pucherazo).

Partidos Políticos en el Turnismo

  1. Partidos dinásticos: Son aquellos que apoyan a la casa de Borbón como heredera al trono. Estos eran apoyados por los conservadores, liderados por Cánovas. Contaban con el apoyo de la aristocracia, iglesia, ejército y burguesía. También apoyan a este partido los liberales, liderados por Mateo Sagasta, apoyado por la burguesía industrial y la clase obrera y urbana.
  2. Partidos antidinásticos: Como el republicanismo, el movimiento obrero, anarquismo, socialismo (PSOE) y regionalismos: Cataluña y País Vasco.

Las razones por las que el turnismo tuvo éxito fueron: la formación del obrero, los medios para alcanzar sus objetivos (huelga general, acción directa, apoliticismo), el socialismo y su teoría (la burguesía posee los medios de producción, se apropia de la plusvalía ya que es dueña de los medios de producción; el socialismo pretende cambiar esto a través de la lucha política (PSOE) y sindical (UGT), y la colectivización de los medios de producción para que los beneficios sean repartidos a partes iguales para igualar la sociedad, de esta forma habría una única clase social), el republicanismo (se vio como un cambio a los partidos que había hasta entonces) y los regionalismos (se focalizó en Cataluña y País Vasco; ambos fomentan la independencia autonómica y cultural).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *