El Sistema Político y la Sociedad en España: Monarquía Parlamentaria y Organización Territorial

¿Qué es una Monarquía Parlamentaria?

España es una monarquía parlamentaria. El Rey es el jefe del Estado, pero el Gobierno es elegido por el Parlamento.

La Corona

La Corona, ostentada por la persona del Rey, constituye la máxima representación del Estado. El Rey actúa como árbitro y moderador de las instituciones. Su cargo es vitalicio y hereditario. La persona del Rey es inviolable y no está sujeta a responsabilidad.

La División de Poderes

Uno de los principios que rigen la organización de las democracias parlamentarias es la división de poderes:

  • Legislativo: Corresponde al Parlamento.
  • Ejecutivo: Está en manos del Gobierno.
  • Judicial: Lo ejercen los jueces y los tribunales de justicia.

El Parlamento: Las Cortes Generales

En España, el Parlamento se denomina Cortes Generales. Está formado por dos cámaras: el Congreso de los Diputados y el Senado, elegidas en elecciones libres y periódicas cada cuatro años. Las Cortes ejercen dos funciones fundamentales:

  • La función legislativa.
  • La función de control del Gobierno.

El Congreso de los Diputados elige al Presidente del Gobierno y puede llegar a forzar su dimisión mediante una moción de censura.

El Gobierno

El Gobierno español está formado por el Presidente (elegido por el Congreso) y los Ministros (elegidos por el Presidente).

Jueces y Tribunales de Justicia

La aplicación de las leyes la llevan a cabo los jueces y los tribunales de justicia. El máximo órgano judicial es el Tribunal Supremo. Para garantizar que las leyes no vulneren la Constitución, existe el Tribunal Constitucional.

Participación y Organización Política

Participación Ciudadana y Partidos Políticos

Siguiendo el principio de la soberanía nacional, los ciudadanos españoles eligen cada cuatro años a los miembros del Congreso de los Diputados y del Senado. Los partidos políticos son los canales a través de los cuales los ciudadanos participan en la vida política. Existen partidos de:

  • Ámbito estatal: Como PSOE, PP, IU, etc.
  • Ámbito autonómico: Como CiU, PNV, BNG, CHA, PAR, etc.

Organización Territorial del Estado

Según la Constitución, el Estado español organiza su territorio en municipios, provincias y Comunidades Autónomas. La Constitución de 1978 implantó las Comunidades Autónomas como formas de autogobierno regional descentralizado.

La Administración Municipal

Los municipios son las unidades territoriales y administrativas más elementales del Estado. Se rigen a través de la administración municipal, considerada la más cercana para solucionar los problemas locales. La administración municipal se ejerce en el territorio donde un Ayuntamiento tiene competencias. La capital del municipio es la localidad donde tiene su sede el Ayuntamiento.

El gobierno de un municipio recae en el Ayuntamiento, formado por el alcalde y varios concejales. Los ciudadanos eligen a los concejales mediante votación, y estos, a su vez, eligen al alcalde.

La Administración Provincial

Las provincias son territorios constituidos por la agrupación de varios municipios. Actualmente, la provincia tiene tres funciones básicas:

  • Servir de delimitación electoral del Estado.
  • Servir de división territorial para la administración periférica del Estado central, representada por la figura del Subdelegado del Gobierno. En la capital de la Comunidad Autónoma existe un Delegado del Gobierno.
  • Constituir el ámbito de actuación de la Diputación Provincial. Los diputados provinciales son escogidos entre los concejales electos, y estos diputados eligen al Presidente de la Diputación.

La Transición y la Constitución de 1978

La transición española de la dictadura del general Franco a la democracia comportó un cambio fundamental en la organización política y territorial del Estado español, que se concretó en la redacción de una Constitución.

La Constitución de 1978 y las Comunidades Autónomas

El día 6 de diciembre de 1978, los ciudadanos ratificaron mediante referéndum la actual Constitución española. Con ella, el Estado pasó a organizarse en Comunidades Autónomas, adoptando una estructura descentralizada. Entre 1979 y 1983 se constituyeron las 17 Comunidades Autónomas actuales y las dos ciudades autónomas: Ceuta y Melilla.

Los Estatutos de Autonomía

Los Estatutos de Autonomía recogen las instituciones, normas y competencias por las que se rige cada Comunidad Autónoma. Una vez redactado, el Estatuto debe ser aprobado por mayoría por el órgano legislativo de la Comunidad y, después, elevado a las Cortes Generales para su aprobación como ley orgánica. Por último, el Estatuto es sancionado y promulgado por el Rey.

Las competencias autonómicas pueden ser:

  • Competencias exclusivas.
  • Competencias compartidas.

Instituciones Autonómicas de Gobierno

Están integradas por:

  • Una Asamblea o Parlamento autonómico: Ejerce el poder legislativo.
  • El Presidente de la Comunidad Autónoma: Representa a la Comunidad y dirige el Gobierno autonómico.
  • El Gobierno o Consejo de Gobierno: Ejerce el poder ejecutivo y hace cumplir las leyes aprobadas por el Parlamento autonómico.

En las Comunidades Autónomas de Illes Balears y de Canarias, cada isla tiene una administración propia en forma de Consell Insular (Illes Balears) o de Cabildo Insular (Canarias).

Transformación de la Sociedad Española

A finales de la década de 1950, la economía y la organización social de España se basaban principalmente en las actividades agrícolas y ganaderas. En la actualidad, España es una sociedad postindustrial en la que predomina el sector servicios.

Paralelamente, se ha producido un notable cambio en la localización de la población, que tiende a concentrarse en las zonas urbanas y metropolitanas. Esta nueva situación ha supuesto también un importante cambio cultural.

Cambios en la Estructura Laboral y Familiar

La incorporación masiva de la mujer al mundo laboral remunerado ha sido clave en el desarrollo económico y ha representado un cambio significativo en la organización familiar y social. La estructura familiar actual es diversa, pudiendo encontrar la familia extensa tradicional, la familia nuclear o las familias monoparentales. Además, la legislación española reconoce el matrimonio entre personas del mismo sexo.

Nivel de Bienestar

España ha alcanzado un nivel de bienestar elevado, reflejado en indicadores relacionados con la enseñanza, la sanidad, la esperanza de vida y el consumo. Sin embargo, con las crisis económicas, ha aumentado bruscamente el desempleo y han descendido las rentas disponibles, lo que ha originado una notable reducción del consumo en ciertos periodos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *