El Surgimiento de la Cuestión Social en el Siglo XIX: Perspectivas de Netto, Engels, Tocqueville y Durkheim

Unidad I: El Surgimiento de la Cuestión Social

Netto

La expresión «cuestión social» comenzó a ser utilizada en 1830, en Europa occidental, y divulgada hasta la mitad del siglo por pensadores de los más variados espectros políticos. Surge para dar cuenta del pauperismo. El pauperismo de la clase trabajadora fue un aspecto inmediato de la instauración del capitalismo en su fase industrial competitiva.

Pobreza preindustrial: los campesinos estaban vinculados a las tierras de modo forzoso o hereditario; por su trabajo, el dueño les daba vestimenta, vivienda, protección y parte de la producción. Por ende, el mínimo trabajo de las tierras aseguraba la subsistencia, y los indigentes eran quienes, por alguna invalidez, no pudieran trabajar.

El pauperismo pasa a denominarse cuestión social. Los pauperizados no se conforman con su situación y comienzan sus protestas, desde romper máquinas hasta parar la producción. La expresión pasa a ser utilizada por el pensamiento conservador y es naturalizada. Se pueden hacer reformas, pero siempre manteniendo el orden social. Se cree que la pobreza es algo moral, que no tiene nada que ver con lo económico, y se trata de combatir las manifestaciones de la cuestión social sin tocar los fundamentos de la sociedad burguesa.

Representantes del pensamiento conservador laico: Tocqueville, Durkheim.

Representante del pensamiento conservador confesional: Papa León XIII.

  • Pensamiento conservador laico: la desigualdad, el desempleo, etc., son normales en cualquier orden social, por lo que no se pueden eliminar.
  • Pensamiento conservador confesional: reconoce la gravitación de la cuestión social y apela a medidas sociopolíticas para disminuir sus consecuencias, pero si se agudiza, hay un problema con Dios.

El desarrollo capitalista produce la cuestión social.

La cuestión social está determinada por el trazo distintivo de la relación capital/trabajo: la explotación.

Engels

Desde el pensamiento socialista, escribe «La situación de la clase obrera en Inglaterra». El pauperismo impacta en los intelectuales de diversas corrientes, dando origen a una amplia producción escrita sobre lo que entonces era designado como cuestión social.

Escribe «La situación de la clase obrera» en 11 capítulos.

Prefacio: la condición de la clase trabajadora es el terreno positivo y el punto de partida de todos los movimientos sociales. Inglaterra es donde se reúne mayor información sobre el tema. En Alemania e Inglaterra, la situación es distinta, pero comparten el mismo orden social y las mismas causas de la miseria. Siendo el autor alemán, es importante para exponer las condiciones de la clase trabajadora, dado el desconocimiento en Alemania.

Capítulo 2

Proceso de urbanización en Londres. Centralización en un solo punto. Se puede observar el egoísmo de la sociedad. «Brutal indiferencia, el duro aislamiento en cada individuo en sus intereses privados…» La burguesía es la poseedora de los medios de producción y se enriquece a costa de la explotación. La privación de los medios de subsistencia para los obreros ingleses es un homicidio social. El futuro del obrero no depende de sus aptitudes morales (buena voluntad, honestidad, ahorro); no tiene ninguna garantía que asegure su futuro. Analiza la segregación urbana y las condiciones miserables de las viviendas. Describe la insalubridad, el hacinamiento, la falta de muebles y abrigo.

Capítulo 6

Analiza las miserables condiciones de vida y trabajo de diversas ramas industriales, particularmente la situación de niños y mujeres. A su vez, las consecuencias de este trabajo: malformaciones, mortalidad infantil, largas horas de trabajo, y maltrato y abusos por parte de sus patrones.

Capítulo 8

Se centra aquí en los movimientos obreros. Son necesarios estos movimientos para poder superar estas situaciones. Expresa cuáles fueron aquellas formas de rebelión: delito y destrucción contra las máquinas. Las uniones obreras no modifican las causas y leyes del mercado y sus graves consecuencias para los obreros; los protegen y logran oponerse como fuerza conjunta contra la tiranía burguesa.

Capítulo 10

Nueva legislación de asistencia a pobres aprobada en 1834. Esta legislación reformó la ley de pobres que había sido elaborada en 1601. Esa vieja ley obligaba a la comunidad a socorrer a los necesitados mediante el cobro de impuestos y asignar responsabilidad a las parroquias. Según esta ley, aumenta la holgazanería. Esta nueva ley suprime lo antes descrito, como las ayudas económicas, y se crean las casas de trabajo (workhouses), las cuales eran peores que las fábricas, haciendo que se vuelva allí nuevamente. Eran como cárceles, espacios repugnantes e insalubres; la alimentación era pésima, y el trabajo, pesado e inútil.

Tocqueville

Pensamiento liberal. En 1835, escribe «Memorias sobre el pauperismo», el cual está dividido en dos partes.

En la primera parte, constata el problema del pauperismo e identifica sus causas. El pauperismo es mayor en las sociedades ricas e industrializadas, como es el caso de Inglaterra. Cree que es normal en una sociedad moderna. Es la gente quien elige trabajar en las fábricas y abandonar el campo; le preocupa la situación, pero no la asocia con la realidad.

En la segunda parte, discute las soluciones para combatir el problema del pauperismo. Es pesimista; no cree en ninguna solución para la pobreza. Empieza la idea de la meritocracia: quién es merecedor de qué. Se centra también en la caridad pública/privada. Cree que el hombre es ocioso por naturaleza, y al disponer de derechos de auxilio, comienzan los abusos. La caridad legal (te la sacan) crea una sociedad ociosa y perezosa que vive a costa de la clase industrial y trabajadora. Deprava moralmente a los hombres. El pobre, al pedir auxilio, rebaja el corazón. La caridad individual (se pide) establece unos lazos de gran valor entre el rico y el pobre.

Durkheim

Positivismo. Se orienta por la tarea de posibilitar la reforma moral e intelectual de Francia. Forma parte de la burguesía laica que se propone consolidar la III República. Es crítico del socialismo. Para él, lo económico es secundario. No determina ni define. Le preocupa la anomia, el no seguir la norma. Quería entender cómo poder proteger a la sociedad para que no se desordene. Para él, también es importante la educación; posee un rol importante para la regulación e integración social.

La patria es importante para él. «El interés individual no constituye un fin moral». Lo colectivo es clave, constituye un fin moral; el individuo solo no puede generar un cambio. Es importante que una sociedad piense en el prójimo. «Un solo individuo es incapaz de modificar el estado social». El problema del borracho, del alcohólico, del suicida, son problemas de una sociedad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *