El Universo y la Tierra
El Universo es el conjunto de materia y energía existente, y lo componen: planetas, satélites, estrellas, meteoritos, galaxias, materia intergaláctica y materia interestelar. Las galaxias son acumulaciones de millones de estrellas.
Movimientos y Estructura de la Tierra
- Rotación: La Tierra gira sobre sí misma sobre un eje imaginario.
- Traslación: La Tierra gira alrededor del Sol.
Estructura interna de la Tierra:
- Núcleo: Es la capa más profunda y la que posee mayor densidad.
- Manto: Es la capa intermedia y posee una densidad menor. La forman magmas en estado sólido y líquido.
- Corteza: Es la capa más externa y su densidad es aún menor.
- Litosfera: Es la parte de la Tierra que está formada por tierra.
- Hidrosfera: Está formada por agua.
Gravedad y Red Geográfica
La gravedad es la atracción que ejerce la Tierra como masa sobre cualquier objeto. El campo gravitatorio es toda la zona del espacio que rodea la Tierra. La gravimetría es la ciencia que estudia todo lo relacionado sobre la gravedad de la Tierra.
La red geográfica está formada por un conjunto de líneas imaginarias que envuelven la Tierra:
- Eje: Línea imaginaria que atraviesa la Tierra pasando por los dos polos.
- Ecuador: Línea imaginaria que divide la Tierra en dos partes iguales.
- Paralelos: Son círculos imaginarios paralelos al Ecuador.
- Meridianos: Son semicírculos imaginarios que pasan por los dos polos.
Para conocer un punto exacto:
- Latitud: Distancia de un punto cualquiera de la Tierra al Ecuador.
- Altitud: Distancia de un punto cualquiera de la Tierra al Meridiano 0.
La Atmósfera
La Tierra está rodeada por una capa gaseosa, la atmósfera, que permite el desarrollo de la vida. Tiene varias capas:
- Troposfera: Donde se encuentra la biosfera y se dan las condiciones para la vida.
- Estratosfera: Donde se encuentra la capa de ozono.
- Ionosfera: Primera capa en recibir las radiaciones del Sol.
- Exosfera: Es la capa más externa de la Tierra.
El Relieve Terrestre y sus Procesos
El relieve es la forma en la que se presenta la corteza terrestre. Existen varias eras geológicas: Arcaica, Primaria, Secundaria, Terciaria y Cuaternaria.
La corteza terrestre se encuentra dividida por placas tectónicas que flotan sobre el manto del interior de la Tierra. Una falla es la rotura y el desplazamiento de unos bloques respecto a otros.
La erosión es el desgaste de la superficie terrestre. El ciclo orogénico tiene tres fases: erosión, transporte y sedimentación.
Dominios Estructurales
Submarinos:
- Plataforma continental: Plano inclinado que se hunde en el mar.
- Talud: Brusco descenso de la plataforma continental.
- Llanuras abisales: La mayor parte de la superficie de los fondos marinos.
- Dorsales oceánicos: Cordilleras de trazado lineal que se elevan sobre las llanuras abisales.
- Fondos marinos: Zonas más hundidas del océano.
Continentales:
- Zócalos: Grandes llanuras formadas por rocas muy antiguas.
- Macizos antiguos: Apalaches, Macizo Central Francés.
- Cordilleras jóvenes: Alpes, Himalaya.
- Cuencas sedimentarias.
Formas de Erosión y Modelado
Dos formas de erosión:
- Disgregación mecánica: Descomposición de la roca en trozos producida por el hielo, el viento o la temperatura.
- Descomposición química: Disolución de los componentes de la roca por la acción del agua.
Formas de modelado (según el grado de dureza):
- Modelado granítico: La roca se transforma en arena granítica y se produce un desgaste rápido de las cumbres.
- Modelado arcilloso: Donde el suelo arcilloso da lugar a grandes depresiones.
- Modelado calcáreo: Las laderas se convierten en gargantas por las que discurren los ríos.
Erosión de las Aguas Corrientes
Tres tipos de relieve:
- Cuenca de recepción: Donde se forma el torrente.
- Canal de desagüe: Donde se evacuan las aguas y los materiales arrastrados.
- Cono de deyección: Donde se acumulan los materiales transportados.
Erosión Marina
- Acantilados: Paredes verticales de caliza que se rompen por el empuje de las olas.
- Costas bajas y arenosas: Las olas transportan arena para crear playas.
- Rías: Estrechos valles excavados por los ríos por la subida de las aguas.
La Primera Guerra Mundial (1914-1918)
Alianzas y Crisis Prebélicas
- Paz Armada: Crisis producidas por el desarrollo del imperialismo que originaron el reforzamiento del armamento en cada país.
- Formación de un bloque de alianzas en torno a Alemania (Sistema Bismarckiano): Bismarck consiguió aislar a Francia, pero en 1890 su dimisión abrió a Francia posibilidades de romper su aislamiento.
- Alemania inició una actividad diplomática que culminó con la formación de la Triple Alianza (Alemania, Austria e Italia), que se comprometían a ayudarse si alguno fuese atacado.
- En 1907 se constituyó la Triple Entente (Francia, Inglaterra y Rusia).
Construidos los dos bloques, se produjeron una serie de tensiones internacionales.
Causas:
- Primera crisis marroquí en 1905.
- Crisis de Bosnia en 1908.
- Segunda crisis marroquí en 1911.
- La guerra balcánica (1912-1913): La decadencia del Imperio Turco se hizo evidente. Las grandes potencias (Austria y Rusia) intentaron beneficiarse enfrentando sus intereses.
Tras la guerra, Austria vio debilitada su posición. En 1914, Europa se encontraba dividida en dos bloques enfrentados en los Balcanes, África y los mares.
Desarrollo de la Guerra
El desencadenante fue el asesinato del archiduque austrohúngaro Francisco Fernando en Sarajevo. Austria declaró la guerra a Serbia, y Rusia intervino a favor de Serbia, pero Alemania declaró la guerra a Rusia y sus aliados.
Los contendientes iniciales fueron la Triple Entente, Serbia y Bélgica, contra Alemania y Austria-Hungría. Al alargarse la contienda, la inferioridad marítima de Alemania fue clave.
- Primera fase: Guerra de movimientos. El plan era un avance rápido alemán para derrotar a Francia atacando a través de la frontera con Bélgica, y luego planeaba proceder contra los rusos. El plan fracasó, y Japón aprovechó para ocupar las posiciones alemanas en China y el Pacífico.
- Segunda fase: Guerra de posiciones. Italia se une a la Triple Entente, al igual que Estados Unidos. En 1918, derrotaron a Alemania y sus aliados.
Consecuencias de la Guerra
- 10 millones de muertos.
- Grandes pérdidas económicas.
- Transformaciones sociales (incorporación de la mujer al trabajo).
- Remodelación del mapa de Europa en el Tratado de Versalles: Desaparecen los imperios centrales, división de Alemania y duras indemnizaciones que no podrá pagar. Italia obtiene algunos territorios.
La Segunda Guerra Mundial (1939-1945)
Antecedentes
- Japón tendía al expansionismo: invadió China como primer paso.
- Italia y Alemania tendían a acciones revanchistas y expansionistas.
- En 1936 se configuró el Eje Berlín-Roma, al que posteriormente se unió Japón, creándose el Eje Berlín-Roma-Tokio.
Desarrollo de la Guerra
El 1 de septiembre de 1939, Hitler invadió Polonia. Franceses y británicos respondieron y reaccionaron a esta acción.
- Primera fase: Ofensivas alemanas y la guerra relámpago. Conquista de Polonia, Dinamarca, Noruega, Holanda, Bélgica y Francia, pero fracasaron en la Batalla de Inglaterra.
- En 1941, Hitler decide invadir Rusia, pero sufrió una tremenda derrota en el frente ruso de Stalingrado.
- En 1942 se produjo la entrada de los EE. UU.
- Tras las derrotas alemanas en Rusia y África, se pasó a la ofensiva alemana: desembarcos de Normandía y Sicilia, avance del ejército soviético y caída de Berlín, aunque la guerra no terminó hasta el lanzamiento de las bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki.
Consecuencias
- Más de 50 millones de muertos.
- Gran número de ciudades reducidas a escombros.
- División de Alemania en dos países.
- Desarrollo de la Guerra Fría.
- Inicio de la era nuclear.
- Creación de la ONU.
- Desarrollo del movimiento descolonizador de Asia y África.
La Revolución Rusa
La Rusia Prerrevolucionaria
- Dominada por una autocracia.
- La industria llegó entre los años 1880 y 1910 a través del capital extranjero, y se caracterizó por su gran tamaño y las duras condiciones de trabajo.
- Gran parte de las tierras eran del Estado, y el descontento de los campesinos fue una de las bases de la revolución.
Los Partidos Políticos
- En 1898 nació el Partido Socialdemócrata Ruso, que se hizo sentir con fuerza entre los obreros, pero los campesinos conectaron mejor con el Socialrevolucionario, de carácter anarquista.
- Mencheviques y Bolcheviques:
- Mencheviques: Eran marxistas ortodoxos, esperaban el pleno desarrollo del capital ruso para llegar al poder.
- Bolcheviques: Dirigidos por Lenin, defendían la necesidad de una actuación más rápida.
El Periodo de Entreguerras
La Sociedad de Naciones
Organismo para garantizar la independencia política y la integridad territorial de todos los países. De esta organización quedaron excluidos las potencias centrales, sus aliados y Rusia. Tenía como objetivo evitar conflictos internacionales, pero no logró cumplir su objetivo.
El Fascismo
Fue producto de la destrucción, la crisis y el temor a la revolución surgidos de la Primera Guerra Mundial y de la crisis del 29.
Características de los movimientos fascistas:
- Supremacía total y absoluta del Estado (panestatismo).
- Un líder indiscutible y un partido único.
- Fuerte militarismo social.
- Conciencia de formar parte de una raza superior.
- Oposición al liberalismo y al comunismo.
El Fascismo Italiano
La Primera Guerra supuso para Italia grandes pérdidas humanas y económicas, y una gran decepción al no recibir ningún territorio de los que reclamaba. Mussolini firmó en 1919 los Fascios de Combate, cuyo instrumento era la violencia. En 1922 organizó la Marcha sobre Roma, que terminó por colocarlo como jefe de Gobierno, tomando medidas:
- Concentración del poder en sus manos (es el Duce).
- Disolución de los partidos políticos, sindicatos y organizaciones hostiles al régimen.
- Censura de la prensa.
- Intervencionismo económico.
- Política exterior expansionista.
- Control de la educación y regularización de las condiciones de trabajo y los salarios.
El Nazismo
La crisis económica agravaba el país y la inflación parecía imparable. La influencia de la Revolución Rusa hizo que se formaran soviets de obreros. Adolf Hitler consiguió un control absoluto del Partido Nazi. Su programa defendía la unidad de todos los alemanes en una Gran Alemania, la anulación de los Acuerdos de Versalles y la consideración de los judíos como extranjeros. En 1933 triunfa en las elecciones. El incendio del Reichstag, provocado por los nazis, fue el pretexto para la detención masiva de un régimen dictatorial con Hitler a la cabeza.
Conceptos Clave
- Descolonización: Retirada de países extranjeros.
- Imperialismo: Dominación de unos países sobre otros.
- Constitución: Ley de leyes.
- Monarquía Parlamentaria: Forma de Estado con existencia de la familia real con función representativa.
- Monarquía Constitucional: Forma de gobierno donde el monarca ostenta la jefatura del Estado.
- Revolución Industrial: Paso de talleres artesanales a los centros industriales.
- Liberalismo: Ideología propia de la Edad Contemporánea que defiende la libre empresa y la no intervención del Estado en la economía.
- Megalópolis: Unión de ciudades con sus respectivas áreas urbanas.
- Éxodo Rural: Emigración del campo a la ciudad.
- Área Metropolitana: Ciudad principal rodeada de ciudades satélite.
- Poder Legislativo: Aprobación de las normas con rango de ley.
- Poder Ejecutivo: Dictar y cumplir las leyes.
- Poder Judicial: Se encarga de administrar la justicia en la sociedad.
- Tasa de Natalidad: Número de nacimientos en un lugar.
- Tasa de Mortalidad: Número de muertes en una población.
- Emigración: Salida.
- Inmigración: Llegada.
- Densidad de Población: Número de habitantes por km².
- Poblamiento Rural Disperso: Cuando los habitantes de un espacio rural viven de forma aislada en casas en distintas explotaciones agrarias.
- Globalización: Proceso económico, tecnológico, social y cultural que consiste en la comunicación de los países del mundo unificando sus mercados.
- Revolución: Cambio o transformación radical.
- Nacionalismo: Ideología que pone como a una determinada nación como el único referente y mantener que cada nación debe formar su propio Estado.
- Neolítico: Período de la prehistoria en el que los seres humanos fabricaban herramientas puliendo piedras.
- Marxismo: Ideología del movimiento obrero que proponía un control del Estado sobre todos los aspectos de la economía.
- Comunismo: Un movimiento político que promueve la formación de una sociedad sin clases sociales.
- Anarquismo: Doctrina que pretende la desaparición del Estado y defiende la autoridad del individuo por encima de cualquier autoridad.
- Feudalismo: Estructura socioeconómica propia de la Europa medieval, fundamentada en las relaciones señor-siervo.