Emancipación y Revolución en la Nueva Granada: Preguntas Clave

Etapas y Características del Proceso Revolucionario en la Nueva Granada

Etapa de Gestación o Fermentación Revolucionaria

Pregunta 52: ¿Qué comprendía la etapa de gestación o fermentación revolucionaria?

Respuesta: Comprendía la segunda mitad del siglo XIX: agitación intelectual, ambiente de conspiración y sátira al régimen colonial, tensiones socioeconómicas, crisis europea, el movimiento comunal de 1781, la publicación de los derechos humanos y del ciudadano, y la influencia de la Ilustración.

Etapa de Crisis o Lucha Revolucionaria

Pregunta 53: ¿Qué comprendía la etapa de crisis o lucha revolucionaria?

Respuesta: Tenía como meta la conquista del poder y se divide en dos momentos: 1810-1817 y 1817-1825.

Pregunta 54: ¿Cuál fue el movimiento revolucionario de 1810-1817?

Respuesta: Golpe de estado de las élites criollas ante la burguesía española, seguido de la declaración de independencia y lucha armada.

Pregunta 55: ¿Cuál fue el movimiento revolucionario de 1817-1825?

Respuesta: Guerra de independencia, nacimiento de los nuevos estados nacionales y finaliza con el triunfo de la revolución americana.

Etapa de Consolidación o Cristalización Revolucionaria

Pregunta 56: ¿Qué comprendía la etapa de consolidación o cristalización revolucionaria?

Respuesta: Surge la nueva organización institucional, nación unitaria-centralista, integrada por antiguos territorios de la capital general de Venezuela, el Virreinato de la Nueva Granada y la Presidencia de Quito, Panamá. Continúa con la dictadura revolucionaria de Simón Bolívar y termina con la disolución de la Gran Colombia y el surgimiento de los nuevos estados.

Carácter de las Emancipaciones

Pregunta 57: ¿De qué carácter fueron las emancipaciones que se dieron en el proceso de cambio revolucionario?

Respuesta: Emancipación política, emancipación social, emancipación económica, emancipación ideológica y emancipación mental.

Emancipación Política

Pregunta 58: ¿Cómo se entiende la emancipación política?

Respuesta: Primera mitad del siglo XIX: movimiento anticolonialista, liberación nacional, se constituyen estados nacionales, independientes y libres de España, democracia republicana, ideas demoliberalistas, no gobierno monocrático, nueva organización institucional con estructura política de las nuevas repúblicas hispanoamericanas.

Emancipación Social

Pregunta 59: ¿Cómo se entiende la emancipación social?

Respuesta: Lucha contra el régimen feudal y absolutista tradicional.

  1. Criollo hispanoamericano: busca movilidad social, poder, gobierno.
  2. Negros o esclavos: buscan la abolición de la esclavitud.
  3. Indígenas: lucha por la defensa de su raza en el siglo XX.

Emancipación Económica

Pregunta 60: ¿Cómo se entiende la emancipación económica?

Respuesta: Liberación del monopolio comercial español dependiente, apertura económica a Inglaterra y Estados Unidos, paso de una sociedad arcaica a una sociedad moderna, revolución socioeconómica de 1850.

Emancipación Ideológica

Pregunta 61: ¿Cómo se entiende la emancipación ideológica?

Respuesta: Desarrolla una cultura independiente que no esté subestimada por las pretensiones europeas de superioridad cultural: racionalismo e ilustración, confianza en la originalidad de América (Francisco José de Caldas).

Pregunta 62: ¿Cuál es la actual emancipación que busca Latinoamérica?

Respuesta: Busca una emancipación mental para la construcción de su propia cultura (José María Samper y Rafael Núñez).

Unidad Tercera

Acta de Independencia del 20 de Julio de 1810

Pregunta 63: ¿Cuál fue el origen del acta de independencia del 20 de julio de 1810?

Respuesta: El movimiento revolucionario inicia con el detonante entre la disputa entre los hermanos Morales y González Llorente. Se proclama una junta suprema de gobierno para consignar en un documento la nueva estructura gubernamental donde se apoyaba a Fernando VII y se rechazaba la invasión napoleónica, pero se establecía un gobierno americano temporal.

Pregunta 64: ¿Qué principios consignaba el acta de independencia del 20 de julio de 1810?

Respuesta: El acta se constituye como una constitución embrionaria que instala un gobierno provisional y busca crear una constitución:

  • Soberanía popular: junta de gobierno nombrada por el pueblo.
  • Fernando VII: rey y jefe de estado de la Nueva Granada.
  • Sistema federal.
  • Santafé: lugar de representación y protector militar.
  • Juramento: miembros de la junta de gobierno.

Constituciones Provinciales y Regionales (1811-1812)

Pregunta 65: ¿Cuáles fueron las constituciones provinciales y regionales de 1811-1812?

  • Constitución de Cundinamarca (04/04/1811)
  • Constitución de la República de Tunja (09/12/1811)
  • Constitución del Estado de Antioquia (21/03/1812)
  • Constitución de la República de Cundinamarca (17/04/1812)
  • Constitución del Estado de Cartagena (11/11/1811)

Pregunta 66: ¿Cómo estaba fundamentada la constitución de Cundinamarca del 04/04/1811?

Respuesta: La junta suprema de gobierno (cuerpo legislativo) buscó la conformación de un congreso constituyente para expedir una constitución nacional para el Reino de Granada. Al congreso (alteza serenísima) solo asistieron: Mariquita, Neiva, Nóvita, Pamplona, Santafé, El Socorro (22/12/1810). Sin embargo, por pugnas con la junta, el congreso se clausura dos meses después. La junta crea el colegio constituyente de Cundinamarca (27/02/1811) que expide la primera constitución el 30/03/1811 (Jorge Tadeo Lozano – Luis Eduardo Azuola).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *