Comentario de Gráficos sobre Crecimiento Económico y la Revolución Industrial
- Comenta el siguiente gráfico en base a las siguientes preguntas:
- ¿Qué grandes tendencias muestra? ¿Cómo se relaciona con lo que llamamos ‘crecimiento económico moderno’?
El gráfico muestra las siguientes tendencias principales:
- Estancamiento preindustrial: Desde el año 1 hasta aproximadamente el año 1700-1800, tanto el PIB per cápita como la población mundial permanecen relativamente estancados, con un crecimiento muy lento. El PIB per cápita se mantiene en niveles bajos.
- Aceleración del crecimiento de la población: A partir del 1800, se observa una aceleración gradual del crecimiento de la población.
- Despegue del PIB per cápita: Alrededor del año 1800, coincidiendo con la Revolución Industrial, el PIB per cápita experimenta un despegue y comienza a crecer de forma sostenida y exponencial.
- Crecimiento económico moderno: El crecimiento económico moderno, que se inicia con la Revolución Industrial, se caracteriza por tasas de crecimiento del PIB per cápita elevadas y sostenidas, impulsadas por la innovación tecnológica, la acumulación de capital y el aumento de la productividad.
Por otro lado, hemos de comentar la importancia del cambio estructural del sector de la agricultura al sector de la industria.
El gráfico refleja un cambio estructural fundamental que acompaña al crecimiento económico moderno: el paso de una economía predominantemente agrícola a una economía industrial.
- Aumento de la productividad: La industria, gracias a la mecanización y la innovación tecnológica, es capaz de generar mucha más producción por trabajador que la agricultura tradicional. Esto se traduce en un aumento del PIB per cápita.
- Liberación de mano de obra: El aumento de la productividad agrícola permite liberar mano de obra del campo, que puede ser empleada en la industria y en el sector servicios.
- ¿Tiene alguna relación con lo que llamamos ‘La Gran Divergencia? Arguméntalo
Sí, el gráfico ilustra claramente la Gran Divergencia. Antes de la Revolución Industrial, las diferencias en el PIB per cápita entre las diferentes regiones del mundo eran relativamente pequeñas. Sin embargo, a partir del siglo XIX, Europa Occidental y, posteriormente, América del Norte experimentaron un crecimiento económico mucho más rápido que el resto del mundo, lo que condujo a una creciente divergencia en los niveles de vida.
El gráfico muestra que el PIB per cápita mundial permaneció estancado durante la mayor parte de la historia humana, hasta la Revolución Industrial.
El despegue del PIB per cápita se produce principalmente en Europa Occidental y sus colonias, lo que sugiere que la Revolución Industrial fue el principal impulsor de la Gran Divergencia.
El gráfico no muestra un crecimiento similar en otras regiones del mundo, lo que indica que estas regiones no se beneficiaron de la Revolución Industrial en la misma medida que Europa Occidental y América del Norte.
- Si bien las sociedades preindustriales tenían mercados activos, ¿en qué aspectos no se comportaban como economías en el sentido moderno?
Las economías preindustriales, aunque contaban con mercados, diferían significativamente de las economías de mercado modernas en varios aspectos clave:
- Limitada especialización y división del trabajo: La producción era principalmente agrícola y artesanal, con una menor división del trabajo en comparación con las economías modernas.
- Mercados fragmentados y de alcance limitado: Los mercados locales eran predominantes, y el comercio a larga distancia era costoso y limitado. La integración de los mercados era baja debido a las dificultades de transporte y comunicación.
- Baja movilidad de los factores de producción: La tierra era el principal factor de producción, y su propiedad estaba a menudo concentrada en manos de la nobleza o la Iglesia. La mano de obra también era menos móvil debido a las restricciones impuestas por el sistema feudal o gremial.
- Información imperfecta y altos costes de transacción: La información sobre precios y oportunidades comerciales era limitada, y los costes de transacción (costes de búsqueda, negociación, cumplimiento de contratos) eran elevados.
- Instituciones: Las instituciones que sustentan una economía de mercado moderna (derechos de propiedad bien definidos, sistemas legales eficientes, etc.) estaban menos desarrolladas o eran inexistentes en las sociedades preindustriales.
La Economía de Mercado:
La economía de mercado es un sistema en el cual los precios y la producción de bienes y servicios están determinados principalmente por la oferta y la demanda, con mínima intervención del Estado. A diferencia de las economías preindustriales, en una economía de mercado moderna existe una mayor especialización y división del trabajo, mercados más integrados y globalizados, alta movilidad de los factores de producción, menor costo de transacción gracias a mejores instituciones y tecnologías, y un sistema legal sólido que garantiza los derechos de propiedad y el cumplimiento de contratos. Esto permite una asignación más eficiente de recursos y un crecimiento económico sostenido.
- Comenta el siguiente gráfico en base a las siguientes preguntas:
- ¿Cuáles son las principales tendencias que se muestran?
El gráfico muestra las siguientes tendencias principales:
- Fase inicial (1260s – 1600s): Una relación negativa entre población e ingreso real. A medida que la población aumenta inicialmente, el ingreso real por persona tiende a disminuir. Marcada por fluctuaciones y una tendencia general a la baja en el ingreso real a medida que la población se acerca a los 5 millones.
- Recuperación tras la Peste Negra (siglo XIV): La Peste Negra, que causó una gran disminución de la población, va seguida de un aumento significativo del ingreso real por persona. Esto sugiere que la escasez de mano de obra resultante de la peste aumentó los salarios reales.
- Estancamiento y fluctuaciones (1600s – 1760s): Después de la recuperación, hay un período de estancamiento y fluctuaciones, con el ingreso real por persona variando en respuesta a los cambios en la población. A pesar de las fluctuaciones, hay una tendencia general hacia un aumento de la población.
- Despegue del siglo XVIII: A partir de la década de 1760, se observa un cambio en la relación entre población e ingreso real. A medida que la población aumenta significativamente, el ingreso real por persona también comienza a crecer de forma sostenida. Esta tendencia marca el inicio de la Revolución Industrial y el fin del modelo malthusiano.
Explicación del gráfico en términos de crecimiento económico:
- Trampa Malthusiana: Durante la mayor parte del período preindustrial, Inglaterra estaba atrapada en una economía de subsistencia. El crecimiento de la población provocaba un descenso del ingreso real por persona debido a la limitada productividad agrícola. La única forma en la que los ingresos aumentaban era a través de desastres demográficos, como la Peste Negra, que reducía la población y aumentaba los salarios reales.
- Crecimiento preindustrial – Las Cuatro Revoluciones:
- Revolución Institucional: Se fortalecieron los derechos de propiedad y la estabilidad política, facilitando el crecimiento económico.
- Revolución Comercial: Expansión del comercio y mercados más integrados ayudaron a mejorar la distribución de bienes y riqueza.
- Revolución Agrícola: Nuevas técnicas agrícolas como la rotación de cultivos y el cercamiento de tierras aumentaron la productividad, permitiendo alimentar a una población en crecimiento.
- Revolución Industriosa: Cambios en los patrones de trabajo y consumo impulsaron un aumento en la producción manufacturera antes de la Revolución Industrial.
- Revolución Industrial y el escape de la trampa Malthusiana: A partir del siglo XVIII, la industrialización permitió que el crecimiento económico superara al crecimiento demográfico. La mecanización, el desarrollo de nuevas industrias y el avance del comercio global impulsaron un aumento sostenido del ingreso per cápita, lo que se refleja en la tendencia ascendente del gráfico a partir de la Revolución Industrial.
- ¿Cómo se relacionan dichas tendencias con el modelo malthusiano?
Las tendencias observadas en el gráfico se relacionan con el modelo malthusiano de la siguiente manera:
- Relación inversa entre población e ingreso real: La fase inicial del gráfico (hasta la década de 1760) apoya la idea central del modelo malthusiano: que el crecimiento de la población eventualmente ejerce presión sobre los recursos disponibles, lo que conduce a una disminución del nivel de vida (ingreso real por persona).
- Mecanismo de ajuste malthusiano: La Peste Negra ilustra el mecanismo de ajuste malthusiano. La drástica reducción de la población condujo a una mayor disponibilidad de recursos por persona, lo que resultó en un aumento del ingreso real.
- El Ciclo Malthusiano en el Gráfico:
- Crecimiento de la población y caída del ingreso real (siglos XIII-XIV)
- A medida que la población aumenta, la disponibilidad de tierra y recursos por persona disminuye.
- La producción de alimentos no crece al mismo ritmo, lo que genera salarios más bajos y condiciones de vida más precarias.
- Esto lleva a una mayor vulnerabilidad ante crisis como hambrunas, guerras o epidemias.
2. Colapso demográfico y aumento del ingreso real (siglo XIV – Peste Negra)
- La Peste Negra (1347-1351) reduce drásticamente la población en Inglaterra, causando un descenso en la oferta de mano de obra.
- Con menos trabajadores disponibles, los salarios aumentan y el ingreso per cápita sube, ya que hay más recursos disponibles por persona.
- Este aumento en el nivel de vida es temporal, ya que las mejores condiciones impulsan un nuevo crecimiento de la población.
3. Recuperación poblacional y estancamiento económico (siglos XV-XVII)
- Con el tiempo, la población vuelve a crecer, reduciendo nuevamente el ingreso per cápita.
- Se reestablecen las dinámicas de escasez de recursos y bajos salarios, regresando a un equilibrio malthusiano.
- Este ciclo se repite con fluctuaciones hasta el siglo XVIII.
4. Escape de la Trampa Malthusiana (siglo XVIII en adelante)
- A diferencia de ciclos anteriores, la población sigue creciendo, pero el ingreso per cápita no cae.
- Factores como la Revolución Agrícola y la Revolución Industrial generan un crecimiento sostenido de la productividad.
- La mecanización, el comercio global y la urbanización permiten un aumento del ingreso real sin que la población lo neutralice.
- Este cambio rompe con la dinámica del ciclo malthusiano y marca la transición hacia un crecimiento económico moderno.
- Límites del modelo malthusiano: El «despegue» del siglo XVIII, donde tanto la población como el ingreso real crecen simultáneamente, indica que la Revolución Industrial permitió superar los límites impuestos por el modelo malthusiano. La innovación tecnológica y el aumento de la productividad agrícola e industrial permitieron sostener un crecimiento de la población sin una disminución del nivel de vida.
En resumen, el gráfico proporciona evidencia tanto a favor como en contra del modelo malthusiano. En las economías preindustriales, la relación entre población e ingreso real se ajustaba en gran medida a las predicciones del modelo. Sin embargo, la Revolución Industrial marcó una ruptura con este patrón, demostrando que el progreso tecnológico podía superar las limitaciones impuestas por la escasez de recursos.
4. El Reino Unido de mediados del siglo XVIII no ha sido la única sociedad con capacidad innovadora. ¿por qué, entonces, la Revolución Industrial no se dio en ningún otro lugar ni momento de la historia?
La Revolución Industrial no se produjo en otro lugar ni momento debido a una confluencia única de factores que se dieron en la Inglaterra del siglo XVIII:
- Instituciones favorables: Inglaterra tenía un sistema político relativamente estable, derechos de propiedad bien definidos y un sistema legal que protegía los contratos y fomentaba la innovación.
- Capital humano: Una creciente alfabetización y una cultura científica favorecieron la invención y la difusión de nuevas tecnologías.
- Recursos naturales: Abundancia de carbón y hierro, recursos clave para la industrialización.
- Sistema agrícola: Una agricultura relativamente productiva liberó mano de obra para la industria y generó excedentes de capital que pudieron ser invertidos.
- Comercio: Una extensa red comercial, tanto interna como internacional, proporcionó mercados para los productos manufacturados y acceso a materias primas.
- Cultura: Una cultura de innovación y emprendimiento, fomentada por la competencia y la búsqueda de beneficios.
Otros países podían tener algunos de estos factores, pero no todos ellos combinados en la misma medida que en Inglaterra.
Factores endógenos y exógenos en la Revolución Industrial
- Factores endógenos: Se refieren a los recursos disponibles dentro de la propia sociedad, que condicionaron el desarrollo industrial. En el caso de Inglaterra, estos incluyen la abundancia de carbón y hierro, un sistema agrícola eficiente y una población capacitada para adaptarse a los cambios productivos.
- Factores exógenos: Son elementos externos que impulsaron el proceso industrial y que no dependían solo de los recursos naturales. Aquí destacan las cuatro revoluciones clave que precedieron a la Revolución Industrial:
- Revolución Institucional: Desarrollo de leyes y derechos de propiedad que incentivaron la inversión y la innovación.
- Revolución Comercial: Expansión del comercio global y mercados más integrados, facilitando el acceso a materias primas y consumidores.
- Revolución Agrícola: Mejoras en la productividad agrícola permitieron liberar mano de obra y generar capital para la industrialización.
- Revolución Industriosa: Cambios en los hábitos de trabajo y consumo que impulsaron la producción manufacturera antes de la mecanización total.
La combinación de estos factores endógenos y exógenos creó las condiciones ideales para que la Revolución Industrial surgiera en Inglaterra y no en otro momento o lugar de la historia.
5. Comenta la siguiente frase:
“El término revolución industrial suele referirse al complejo de innovaciones tecnológicas que, al sustituir la habilidad humana [trabajo] por la maquinaria y la fuerza humana y animal por energía mecánica, provoca el paso desde la producción artesanal a la fabril, dando así lugar al nacimiento de la economía moderna”. Landes (1979): Progreso tecnológico y revolución industrial.
Esta frase de Landes resume bien la esencia de la Revolución Industrial:
PROCESOS:
- Innovación tecnológica: La Revolución Industrial fue impulsada por un conjunto de innovaciones tecnológicas que transformaron la producción.
- Sustitución del trabajo (MECANIZACION): Estas innovaciones permitieron sustituir la habilidad humana y la fuerza animal por maquinaria y energía mecánica, lo que aumentó la productividad y redujo los costes.
- Transición de la producción artesanal a la fabril: La introducción de la maquinaria condujo a la concentración de la producción en fábricas, lo que a su vez transformó la organización del trabajo y las relaciones laborales.
- Nuevas fuentes de energía: el papel de las energías fósiles, el carbón y el vapor
Uno de los aspectos más revolucionarios de la Revolución Industrial fue el uso de nuevas fuentes de energía, particularmente las energías fósiles, que reemplazaron a la energía hidráulica, eólica y la fuerza humana o animal.
- Carbón como fuente principal de energía: Antes de la Revolución Industrial, la principal fuente de energía era la biomasa (madera), pero su disponibilidad era limitada. El carbón se convirtió en la alternativa ideal, ya que ofrecía una fuente de energía más eficiente y abundante para alimentar la maquinaria industrial.
- Máquina de vapor y el uso del carbón: El perfeccionamiento de la máquina de vapor por James Watt permitió convertir el carbón en energía mecánica, revolucionando el sector industrial y el transporte.
- Expansión de las energías fósiles: Con el tiempo, otras energías fósiles como el petróleo y el gas natural comenzaron a jugar un papel clave en la industrialización, aunque su uso se generalizó en fases posteriores del desarrollo industrial.
- Nacimiento de la economía moderna: La Revolución Industrial sentó las bases de la economía moderna al impulsar el crecimiento económico sostenido, la urbanización, el cambio estructural y la globalización.