Entendiendo la Segunda Guerra Mundial: Orígenes, Fases y Legado

Causas de la Segunda Guerra Mundial

En los años 20, las tensiones entre los distintos países quedaron amortiguadas por el agotamiento de las sociedades tras la contienda. La urgencia de la reconstrucción posbélica coincidió con una fase económica de bonanza general, pero a partir de 1929, la Gran Depresión socavó los precarios equilibrios europeos e internacionales y abrió la puerta a un nuevo conflicto bélico.

  • En los países vencidos (Alemania, Austria o Hungría) existía disconformidad con las cargas impuestas por los tratados de paz.
  • En algunos países vencedores, como Italia, había descontento e insatisfacción con las ganancias territoriales obtenidas.
  • Otros países como Polonia, Checoslovaquia o Yugoslavia, estaban temerosos por la seguridad de sus fronteras y desconfiaban de Alemania.

Potencias del Eje

  • Alemania había emprendido la senda del rearme militar masivo y la revisión de las fronteras centroeuropeas por la vía de la negociación, la intimidación o el uso de la fuerza. Así se concretó la remilitarización de Renania, la intervención en la Guerra Civil Española, la anexión de Austria y la ocupación de los Sudetes.
  • Italia, con el régimen fascista de Benito Mussolini, había iniciado una política imperialista y expansionista que le llevó a abandonar la equidistancia entre la entente franco-británica y Alemania. En 1935 ya había invadido Abisinia y deseaba un mayor expansionismo en la zona. Este camino le condujo a un pacto de amistad con el Tercer Reich en 1936, dando lugar al Eje Roma-Berlín.
  • Japón era una monarquía con un emperador de origen divino, Hirohito. Sus dirigentes consideraban que el pueblo japonés era racialmente superior a todos sus vecinos del este asiático. El imperio japonés militarizado empezó en 1931 su desafío militar con la ocupación de la provincia china de Manchuria. En 1936 firmó con Alemania el pacto Antikomintern, y ese mismo año invadió una región costera de la China central.

La Primera Fase de la Guerra

La iniciativa estratégica alemana

El 1 de septiembre de 1939, Alemania invadió Polonia. El día 3, Francia y Reino Unido declararon la guerra a Alemania. Así comenzó la contienda que, hasta octubre de 1940, tuvo lugar en la Europa continental. Ni Italia ni Japón asumieron compromisos bélicos, adoptando una posición semineutral o de no beligerancia. La situación empezó a cambiar en primavera de 1940 con las ofensivas alemanas de guerra relámpago. En 3 meses consiguieron conquistar Noruega y Dinamarca. Forzaron a Francia a romper su alianza con Reino Unido y pedir el armisticio. Francia entregó toda su fachada atlántica al dominio directo alemán, mientras se constituía un gobierno títere para el resto del territorio francés y las posiciones africanas.

La Batalla de Inglaterra y la Guerra Naval en el Atlántico

La Batalla de Inglaterra

La Batalla de Inglaterra (agosto 1940) se inició con masivos bombardeos aéreos sobre ciudades y centros industriales, que causaron más de 43.000 víctimas civiles. Los alemanes no pudieron doblegar la resistencia aérea británica y tuvieron que cancelar la invasión por falta de medios. En octubre, con la Batalla del Atlántico en pleno apogeo, la Batalla de Inglaterra terminó en tablas y Hitler cosechó su primera derrota.

La Guerra en el Atlántico

La Guerra en el Atlántico fue un combate a muerte por el corte o continuidad de los transportes mercantes que abastecían a Reino Unido. Los británicos se mantuvieron apoyados por una contribución de Estados Unidos. En marzo de 1941, Roosevelt consiguió la aprobación de la ley del préstamo y arriendo del congreso de Estados Unidos. En agosto tuvo un encuentro con Winston Churchill en el que firmaron la Carta del Atlántico. La confirmación de la victoria británica tuvo lugar a la vez que la guerra se extendía por el este de Europa y el norte de África. Los pésimos resultados obtenidos por los ejércitos de Mussolini obligaron a Hitler a acudir en ayuda de su nuevo aliado.

La Guerra en el Este

En julio de 1941, Hitler ordenó poner en marcha la Operación Barbarroja, la invasión de la Unión Soviética. El objetivo era conquistar en poco tiempo Leningrado, Moscú, Kiev y Stalingrado. Las tropas soviéticas no se rindieron y mostraron síntomas de creciente resistencia y voluntad de contraataque. Al final de 1941, el general invierno paralizó las tropas alemanas y les impidió conquistar las ciudades declaradas objetivos de la ofensiva.

Las Consecuencias de la Contienda

Pérdidas Humanas y Reajustes Territoriales

Se calcula que murieron 60 millones de personas. En las potencias del eje, el mayor precio humano fue para Alemania con casi 7 millones de soldados muertos, y casi 6 millones de civiles. Japón alcanzó los 2 millones de soldados muertos. También hay que sumar unos 50 millones de desplazados desde 1939. El movimiento de las fronteras fue menos importante que el que sucedió en 1919. Alemania se dividió en 4 zonas controladas por potencias aliadas, la URSS recuperó casi las fronteras del antiguo imperio ruso, e incorporó los países bálticos y pequeños territorios en sus fronteras con Finlandia y Rumania. Japón volvió a los límites anteriores a su expansión. Austria, que había sido ocupada temporalmente por los aliados, recuperó su independencia en 1955.

Un Mundo Destruido

La economía de gran parte del mundo estaba arruinada al finalizar la guerra. Los destrozos materiales en la industria, los transportes y las ciudades eran cuantiosos. Europa se encontraba en una situación de caos económico y dificultades para asegurar el abastecimiento de su población. Estados Unidos se encargó de reorganizar la economía capitalista de facilitar créditos y ayuda técnica. La Segunda Guerra Mundial resultó económicamente beneficiosa para Estados Unidos.

Características de la Guerra Fría

  • La configuración de un sistema bipolar rígido que tiene como ejes a cada una de las dos superpotencias y a sus aliados. Un sistema internacional en el que se constituyen dos bloques enfrentados ideológicamente. El monopolio estadounidense de la bomba atómica en 1945 cesó en 1949, año en que la URSS fabricó esa arma. Ambas potencias desarrollaron en 1952-53 bombas de hidrógeno o termonucleares.
  • Un grado de tensión bipolar muy acentuado y sometido a autorregulación por la común voluntad de evitar el enfrentamiento directo que podría generar la completa destrucción del planeta.
  • La presencia de la ONU como foro de contacto permanente entre ambos bloques y sus potencias. Una institución que amortiguó las tensiones y conflictos auspiciados por las partes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *