España 1898-1939: De la Crisis a la Guerra Civil

La Crisis del 98 y sus Consecuencias

1. ¿Qué provocó la crisis del 98? Cita sus consecuencias políticas y sociales.

La pérdida de las colonias a manos de Estados Unidos, en especial Cuba, provocó una fuerte crisis en la opinión pública española. Este hecho, conocido como el «Desastre del 98», tuvo profundas repercusiones:

  • Crisis de identidad nacional: España dejó de ser un imperio, lo que generó un sentimiento de humillación y pesimismo.
  • Regeneracionismo: Surgió un movimiento intelectual y político que abogaba por la modernización y regeneración de España en todos los ámbitos (político, social, económico y cultural).
  • Inestabilidad política: Se intensificó la crítica al sistema político de la Restauración, caracterizado por la alternancia de partidos y el caciquismo.

La Independencia de Cuba

2. Resume el proceso de independencia de Cuba.

El movimiento independentista cubano resurgió con fuerza a finales del siglo XIX. José Martí, líder independentista, inició una insurrección en la isla en 1895. La explosión del acorazado estadounidense Maine en el puerto de La Habana en 1898 sirvió de pretexto para que Estados Unidos declarara la guerra a España. El 1 de mayo de 1898, la escuadra española fue derrotada en la batalla de Cavite (Filipinas). Tras la guerra, se firmó el Tratado de París, por el cual España renunciaba a Cuba, que se convirtió en un protectorado estadounidense. Filipinas y Puerto Rico pasaron a ser colonias de Estados Unidos.

El Reinado de Alfonso XIII y la Oposición

3. Describe los tres conflictos que se produjeron durante el reinado constitucional de Alfonso XIII. ¿Qué fuerzas políticas formaban la oposición?

Durante el reinado de Alfonso XIII (1902-1931), se produjeron tres grandes conflictos:

  • La Semana Trágica (1909): Una insurrección popular en Barcelona detonada por el envío de tropas, formadas principalmente por clases populares, a la guerra de Marruecos. La represión fue brutal y dejó un saldo de más de 100 muertos.

  • La crisis de 1917: Se caracterizó por el descontento de los militares debido a la forma discriminatoria en la que se producían los ascensos, favoreciendo a los africanistas. Además, el movimiento sindical, liderado por la UGT y la CNT, convocó una huelga general revolucionaria que fue duramente reprimida.

  • La radicalización del movimiento obrero: Influenciada por la Revolución Rusa de 1917, se intensificaron las protestas obreras, especialmente en Cataluña y Andalucía. El pistolerismo, tanto patronal como sindical, se convirtió en una práctica habitual.

Las principales fuerzas políticas de la oposición eran:

  • PSOE (Partido Socialista Obrero Español): Partido de ideología marxista que representaba a la clase trabajadora.
  • Partido Republicano: Defendía la instauración de una república democrática.
  • Liga Regionalista: Partido nacionalista catalán de carácter conservador, liderado por Francesc Cambó.

La Dictadura de Primo de Rivera

4. Realiza un desarrollo acerca de la dictadura de Primo de Rivera.

En 1923, tras el desastre de Annual en la guerra de Marruecos, donde murieron más de 10.000 soldados españoles, el general Miguel Primo de Rivera dio un golpe de Estado con la aprobación del rey Alfonso XIII. Se implantó una dictadura militar que suspendió la Constitución de 1876, prohibió los partidos políticos y disolvió las Cortes. Primo de Rivera logró acabar con la guerra de Marruecos en 1927 tras el desembarco de Alhucemas. La dictadura se mantuvo gracias a la prosperidad económica de los «felices años veinte». Se realizaron numerosas obras públicas, se potenció la industria y se crearon monopolios estatales como Telefónica y Campsa. Sin embargo, a partir de 1927, el régimen empezó a ser criticado por intelectuales, estudiantes, obreros y nacionalistas. En 1929, la crisis económica mundial y la pérdida del apoyo del rey llevaron a Primo de Rivera a dimitir en enero de 1930. Tras su dimisión, políticos republicanos, socialistas y catalanistas firmaron el Pacto de San Sebastián con el objetivo de derrocar la monarquía e instaurar la República.

El Advenimiento de la Segunda República

5. ¿Cómo se produjo el advenimiento de la II República? Describe la situación social y política de España en 1931.

La Segunda República se proclamó el 14 de abril de 1931 tras unas elecciones municipales en las que, aunque los monárquicos obtuvieron más concejales en el conjunto de España, los republicanos triunfaron en la mayoría de las capitales de provincia. Este resultado se interpretó como un plebiscito contra la monarquía. Alfonso XIII se exilió y se formó un gobierno provisional presidido por Niceto Alcalá-Zamora. La situación social y política de España en 1931 era compleja:

  • Grandes esperanzas de cambio: La República generó grandes expectativas de reforma y modernización entre amplios sectores de la población.
  • División política: Existía una profunda división entre las fuerzas de izquierda (republicanos, socialistas, comunistas) y de derecha (monárquicos, conservadores, católicos).
  • Problemas económicos: La crisis económica mundial de 1929 afectaba a España, con un alto nivel de desempleo y malestar social.
  • Cuestión religiosa: La separación Iglesia-Estado y la laicidad del Estado generaron una fuerte oposición por parte de la Iglesia católica y los sectores conservadores.
  • Cuestión regional: Las aspiraciones autonomistas de Cataluña y el País Vasco eran un tema central en la agenda política.

El Bienio Reformista

7. Realiza un esquema sobre las medidas más relevantes del Bienio Reformista de Azaña. ¿Qué dos acontecimientos pusieron fin a este periodo?

El Bienio Reformista (1931-1933), liderado por Manuel Azaña, fue un periodo de intensas reformas:

  • Reforma agraria: Se promulgó una ley que permitía la expropiación con indemnización de los latifundios para su redistribución entre los campesinos. Pretendía aumentar la producción agrícola y mejorar las condiciones de vida de los jornaleros.

  • Estatuto de Autonomía de Cataluña: Se concedió la autonomía a Cataluña, con un gobierno propio (la Generalitat) y un parlamento.

  • Reforma militar: Se redujo el número de oficiales y se exigió a los mandos del Ejército jurar lealtad a la República. Se pretendía modernizar el ejército y asegurar su fidelidad al régimen republicano.

  • Reformas laborales: Se introdujeron mejoras en las condiciones de trabajo, como la jornada de 8 horas y el seguro de enfermedad.

  • Reforma educativa: Se impulsó la educación pública, laica y gratuita. Se construyeron miles de escuelas de educación primaria y se promovió la formación del profesorado.

Dos acontecimientos pusieron fin al Bienio Reformista:

  • La «Sanjurjada» (1932): Un intento fallido de golpe de Estado liderado por el general Sanjurjo.

  • Los sucesos de Casas Viejas (1933): Un levantamiento campesino anarquista en la localidad gaditana de Casas Viejas que fue duramente reprimido por las fuerzas del orden, causando la muerte de más de 20 personas. Este hecho provocó una gran crisis política y la caída del gobierno de Azaña.

La Revolución de Asturias y el «Estat Català»

9. Resume la revolución de Asturias y el «Estat Català». ¿Supusieron un preludio de la Guerra Civil?

La tensión entre izquierdas y derechas se materializó en la revolución de octubre de 1934. Tras la entrada de ministros de la CEDA en el gobierno, los partidos de izquierda convocaron una huelga general revolucionaria. La revolución triunfó en Asturias, donde los mineros tomaron el control de la región y proclamaron la «República Socialista Asturiana». La insurrección fue duramente reprimida por el ejército, dirigido por el general Franco, con un saldo de más de 2.000 muertos y 30.000 detenidos. En Cataluña, el presidente de la Generalitat, Lluís Companys, proclamó el «Estat Català» dentro de la República Federal Española. La insurrección catalana fracasó rápidamente. La Generalitat fue suspendida y Companys y otros líderes catalanistas fueron encarcelados. Estos acontecimientos radicalizaron aún más la situación política y social, y se consideran un preludio de la Guerra Civil.

El Frente Popular y el Camino a la Guerra Civil

10. Describe el ambiente de España tras el triunfo del Frente Popular. ¿Qué dos sucesos desencadenaron el inicio de la Guerra Civil?

Tras el triunfo del Frente Popular (coalición de partidos de izquierda) en las elecciones de febrero de 1936, el ambiente en España era de gran conflictividad social y política. Se produjeron ocupaciones de tierras, huelgas, enfrentamientos entre grupos de izquierda y derecha, y un aumento de la violencia política. Dos sucesos fueron determinantes para el estallido de la Guerra Civil:

  • El asesinato del teniente José Castillo, miembro de la Guardia de Asalto y simpatizante socialista, a manos de pistoleros de extrema derecha.
  • El asesinato de José Calvo Sotelo, líder de la derecha monárquica, por un grupo de guardias de asalto en represalia por el asesinato de Castillo.

Estos asesinatos precipitaron el golpe de Estado del 17 y 18 de julio de 1936, que dio inicio a la Guerra Civil Española.

Personajes y Partidos Clave de la Época

11. Explica el papel histórico de los siguientes personajes y partidos: Manuel Azaña, Alcalá Zamora, Gil Robles, José Antonio Primo de Rivera, CEDA, Frente Popular.

  • Manuel Azaña: Político republicano, figura clave de la Segunda República. Presidente del Gobierno durante el Bienio Reformista y Presidente de la República durante la Guerra Civil.

  • Niceto Alcalá-Zamora: Primer Presidente de la Segunda República (1931-1936). Representaba a la derecha republicana.

  • José María Gil-Robles: Líder de la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas), principal partido de la derecha durante la Segunda República.

  • José Antonio Primo de Rivera: Fundador de Falange Española, partido de ideología fascista. Fue fusilado en Alicante al comienzo de la Guerra Civil.

  • CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas): Coalición de partidos de derecha, principalmente católicos y conservadores. Fue el partido más votado en las elecciones de 1933.

  • Frente Popular: Coalición de partidos de izquierda (republicanos, socialistas, comunistas) que ganó las elecciones de febrero de 1936.

Los Bandos de la Guerra Civil

12. Realiza un esquema en el que aparezcan los dos bandos en los que se dividió España tras el 18 de julio de 1936 (zonas de dominio, apoyos nacionales e internacionales y sistema de gobierno).

Tras el golpe de Estado del 18 de julio de 1936, España quedó dividida en dos bandos:

  • Bando Republicano:

    • Zonas de dominio: Inicialmente, controlaba las principales ciudades (Madrid, Barcelona, Valencia), las zonas industriales y la costa mediterránea.
    • Apoyos nacionales: Partidos del Frente Popular, sindicatos (UGT, CNT), nacionalistas vascos y catalanes.
    • Apoyos internacionales: Unión Soviética, Brigadas Internacionales, México.
    • Sistema de gobierno: República democrática.
  • Bando Nacional (o sublevado):

    • Zonas de dominio: Inicialmente, controlaba zonas rurales de Castilla, Galicia, Navarra, parte de Andalucía y las colonias africanas.
    • Apoyos nacionales: Ejército, Falange Española, carlistas, CEDA, Iglesia católica.
    • Apoyos internacionales: Alemania nazi, Italia fascista, Portugal de Salazar.
    • Sistema de gobierno: Dictadura militar, posteriormente liderada por el general Franco.

Desarrollo de la Guerra Civil

14. Analiza la Guerra Civil Española a partir de mapas y ejes cronológicos.

La Guerra Civil Española se puede dividir en varias fases:

  • Primera fase (julio 1936 – marzo 1937): El avance de las tropas franquistas hacia Madrid. Fracaso en la toma de la capital tras la batalla de Madrid. Las tropas sublevadas conquistan Málaga y avanzan por el norte.

  • Segunda fase (abril 1937 – noviembre 1937): Bombardeo de Guernica por la Legión Cóndor alemana. Conquista del norte de España por las tropas franquistas (País Vasco, Santander, Asturias).

  • Tercera fase (diciembre 1937 – abril 1939): Batalla de Teruel. Ofensiva republicana en el Ebro, la batalla más larga y sangrienta de la guerra. Derrota republicana en la batalla del Ebro. Ocupación de Cataluña por las tropas franquistas. Caída de Madrid y fin de la guerra el 1 de abril de 1939.

La Vida Cotidiana durante la Guerra

15. Realiza un resumen acerca de la vida cotidiana de los españoles durante el conflicto.

La Guerra Civil tuvo un impacto devastador en la vida cotidiana de los españoles. La población civil sufrió hambre, escasez de alimentos y productos básicos, y la aparición del mercado negro. Se impuso el racionamiento de alimentos. Los bombardeos aéreos sobre las ciudades, especialmente en la zona republicana (Madrid, Barcelona, Guernica), causaron miles de víctimas civiles y generaron un clima de terror constante. La guerra provocó una profunda división social y familiar, con represalias y violencia en ambos bandos.

Cronología de los Acontecimientos (1898-1939)

16. Ordena cronológicamente:

  1. Regencia de María Cristina
  2. Independencia de Cuba
  3. Semana Trágica
  4. Desastre de Annual
  5. Proclamación de la Segunda República
  6. Triunfo electoral del Frente Popular
  7. Asesinato de Calvo Sotelo
  8. Batalla del Ebro

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *