España 1905-1930: Crisis de la Restauración, Movimientos Sociales y la Dictadura de Primo de Rivera

Pregunta 1: Documentos Históricos (1905-1917)

Documento 1: Alejandro Lerroux, “Rebeldes, rebeldes” (1906)

A) Contexto Histórico

Este documento se enmarca dentro de la crisis del sistema político de la Restauración durante el reinado de Alfonso XIII. En 1906, España vivía un período de creciente agitación política, con el auge del republicanismo, el nacionalismo y los movimientos obreros. La monarquía y el sistema de turnos entre liberales y conservadores estaban siendo cuestionados, mientras el anticlericalismo y la lucha obrera ganaban fuerza en las ciudades, especialmente en Cataluña.

B) Contenido y Mensaje

Alejandro Lerroux, líder del Partido Republicano Radical, se dirigía principalmente a las clases populares, especialmente a los obreros y jóvenes, con un discurso incendiario y revolucionario. En “Rebeldes, rebeldes”, defendía la necesidad de subvertir el orden establecido, atacando con dureza a la monarquía, la Iglesia y las élites conservadoras, a las que culpaba de la situación de miseria y opresión del pueblo. Su retórica anticlerical era especialmente agresiva, ya que veía en la Iglesia un pilar fundamental del sistema de dominación. También llamaba a la juventud a rebelarse y tomar las calles, pues consideraba que el cambio solo podía lograrse mediante la acción directa y la confrontación con el poder.

“Jóvenes bárbaros de hoy, entrad a saco en la civilización decadente, miserable, de este país, destruid sus templos, acabad con sus dioses… los intereses conservadores, el caciquismo, el clericalismo, la mano muerta, el centralismo y la estúpida contextura de partidos.”

C) Impacto y Consecuencias

Las ideas de Lerroux fueron fundamentales en la radicalización del movimiento republicano y obrero en España. Su discurso encontró eco en la creciente conflictividad social de principios del siglo XX, especialmente en Cataluña, donde las tensiones entre los sectores populares y las autoridades eran cada vez mayores. La influencia de su mensaje fue evidente en la Semana Trágica de 1909, cuando Barcelona vivió un levantamiento con quema de conventos y enfrentamientos con el ejército. Estos sucesos llevaron a una represión brutal y al desprestigio del gobierno conservador de Antonio Maura. A largo plazo, aunque Lerroux moderó su discurso y acabó colaborando con sectores conservadores, su papel en la difusión del republicanismo fue clave. Sus ideas contribuyeron a la caída del sistema de la Restauración y allanaron el camino para la proclamación de la Segunda República en 1931. Sin embargo, su giro ideológico posterior y los escándalos de corrupción durante su gobierno le hicieron perder apoyo entre sus seguidores.

Documento 2: Programa de Solidaritat Catalana (1907)

A) Contexto Histórico

Este documento se sitúa en el contexto del auge del nacionalismo catalán y la crisis del sistema de la Restauración. En 1906, la aprobación de la Ley de Jurisdicciones, que castigaba los ataques verbales contra el ejército y la patria, provocó un rechazo generalizado en Cataluña. Como respuesta, se formó Solidaritat Catalana, una coalición de partidos nacionalistas, republicanos y regionalistas que buscaban mayor autonomía para Cataluña y la regeneración del sistema político.

B) Contenido y Mensaje

El programa de Solidaritat Catalana defendía la necesidad de una regeneración política basada en la descentralización y el reconocimiento de la identidad catalana. Entre sus principales demandas estaban la autonomía administrativa, la protección de la lengua y la cultura catalana, y la lucha contra el caciquismo y la corrupción del sistema político español. Aunque la coalición integraba sectores conservadores y progresistas, todos coincidían en la necesidad de poner fin a la política centralista del gobierno de Madrid. Solidaritat Catalana también aspiraba a modernizar el país a través de reformas que beneficiaran a las clases trabajadoras y a la burguesía catalana.

“[…] La llamada Ley de Jurisdicciones debe ser derogada […]. Dignificar el sufragio corrompido… de la plenitud de la libertad, ensalzada por el respeto a la personalidad de los otros y por la ordenación legislativa en que consiste la autonomía.”

C) Impacto y Consecuencias

El impacto de Solidaritat Catalana fue significativo. En las elecciones de 1907, logró una gran victoria en Cataluña, lo que reflejaba el creciente apoyo al nacionalismo catalán y la desafección hacia el sistema de la Restauración. Sin embargo, la coalición se deshizo poco después debido a diferencias ideológicas entre sus miembros. A pesar de su corta duración, su influencia perduró, ya que sentó las bases para futuras reivindicaciones autonomistas. Uno de sus mayores logros indirectos fue la creación de la Mancomunidad de Cataluña en 1914, un organismo que, aunque con competencias limitadas, representó el primer paso hacia la descentralización en España. La lucha por la autonomía catalana continuó en las décadas siguientes y sigue siendo un tema central en la política española.

Documento 3: Chiste del semanario Cu-Cut! (1905)

A) Contexto Histórico

El chiste del semanario Cu-Cut! se publicó en 1905, en plena crisis del sistema de la Restauración durante el reinado de Alfonso XIII. En este período, los nacionalismos regionales, especialmente el catalán, ganaban fuerza, y el descontento con el sistema político era cada vez mayor. El ejército, humillado tras la derrota en la Guerra de 1898, se veía como el último bastión del orden en España y reaccionaba con dureza ante cualquier crítica.

B) Contenido y Mensaje

El chiste publicado en Cu-Cut! ridiculizaba al ejército español, representándolo como incompetente y derrotado. Esto provocó la indignación de los sectores militares, que veían en la prensa satírica catalana una amenaza a su prestigio. Como respuesta, un grupo de oficiales del ejército asaltó la sede de la revista en Barcelona, destruyendo sus instalaciones. Este incidente llevó a la aprobación de la Ley de Jurisdicciones en 1906, que permitía que las críticas contra el ejército fueran juzgadas por tribunales militares, lo que limitó gravemente la libertad de prensa.

(Referencia: Tono condal / crítica al ejército)

C) Impacto y Consecuencias

El asalto a Cu-Cut! y la posterior Ley de Jurisdicciones tuvieron un impacto profundo en la política española. Por un lado, evidenciaron el poder creciente del ejército en los asuntos civiles, una tendencia que se consolidaría en las décadas siguientes y que culminaría en la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930). Por otro lado, la respuesta represiva del Estado provocó un gran malestar en Cataluña, lo que llevó a la creación de Solidaritat Catalana en 1907. La censura impuesta por la Ley de Jurisdicciones también afectó a la prensa en toda España, limitando la crítica al poder militar y político. Este episodio marcó un punto de inflexión en la relación entre el nacionalismo catalán y el Estado, agravando las tensiones que continuarían a lo largo del siglo XX.

Documento 4: Asamblea obrera de Tarrasa (21 de julio de 1909) y la Gaceta de Madrid (28 de diciembre de 1910)

A) Contexto Histórico

Este documento está relacionado con la conflictividad obrera y la crisis política en España durante el reinado de Alfonso XIII. En 1909, la protesta obrera se intensificó debido a la Guerra de Marruecos y al descontento social, lo que desembocó en la Semana Trágica de Barcelona.

B) Contenido y Mensaje

La Asamblea obrera de Tarrasa, celebrada en julio de 1909, fue parte de la ola de protestas contra la guerra y las condiciones laborales en España. En ella, los obreros expresaron su rechazo al sistema de reclutamiento militar, que permitía a los ricos evitar el servicio militar pagando una cuota, mientras que los trabajadores eran enviados al frente. También exigieron mejoras salariales y derechos laborales. La Gaceta de Madrid de diciembre de 1910 reflejaba las decisiones gubernamentales tras estos sucesos. Entre ellas, destacaba la legalización de la CNT (Confederación Nacional del Trabajo), un sindicato anarquista creado en 1910 como respuesta a la represión de la Semana Trágica.

“Considerando que la guerra es una consecuencia fatal del régimen de producción capitalista, […] que tienen los marroquíes a conservar intacta la independencia de su patria.”

C) Impacto y Consecuencias

La Semana Trágica y las asambleas obreras demostraron el creciente poder del movimiento obrero en España. La brutal represión de 1909, con ejecuciones y encarcelamientos, fortaleció la lucha sindical y el anarquismo. La legalización de la CNT en 1910 permitió a los trabajadores organizarse mejor, lo que llevó a futuras huelgas y protestas. Estos acontecimientos marcaron el inicio de una etapa de gran conflictividad social, que culminaría en la crisis de 1917 y en la radicalización de la lucha obrera durante la Segunda República y la Guerra Civil.

Documento 5: Gaceta de Madrid, 28 de diciembre de 1910 – Legalización del sindicato CNT

A) Contexto Histórico

Este documento se sitúa en la etapa de la Restauración borbónica, específicamente en los años de crisis del sistema político español bajo el reinado de Alfonso XIII. En este contexto, la conflictividad laboral y social aumentaba, especialmente tras la Semana Trágica de 1909, lo que llevó a la creación y posterior legalización de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) en 1910.

B) Contenido y Mensaje

La Gaceta de Madrid del 28 de diciembre de 1910 recoge la legalización de la CNT, un sindicato de inspiración anarquista que surgió como respuesta a las condiciones laborales precarias y a la represión estatal contra los movimientos obreros. Su creación marcó un hito en la organización del proletariado español, ya que se consolidó como una alternativa a los sindicatos socialistas de la UGT, vinculados al PSOE. La CNT promovía la acción directa y el rechazo a la negociación con los patrones o el Estado, lo que la diferenciaba de otros movimientos sindicales. Defendía la huelga general como principal herramienta de lucha y se oponía a cualquier forma de parlamentarismo. El documento refleja el reconocimiento oficial de la CNT por parte del gobierno, lo que significaba que el sindicalismo anarquista comenzaba a operar legalmente dentro del sistema. Sin embargo, esto no eliminó la tensión entre los obreros organizados y las autoridades, ya que el gobierno seguía reprimiendo las huelgas y protestas.

C) Impacto y Consecuencias

La legalización de la CNT fue un paso crucial en la evolución del movimiento obrero en España. La organización creció rápidamente, especialmente en Cataluña, donde la industrialización había generado una gran masa de trabajadores explotados. A partir de su legalización, la CNT protagonizó numerosas huelgas y movilizaciones, convirtiéndose en una fuerza clave en la lucha obrera. En 1919, organizó la famosa huelga de La Canadiense, que logró la implantación de la jornada laboral de ocho horas, una conquista histórica para los trabajadores. Sin embargo, la radicalización de la CNT y su enfrentamiento con el Estado y los empresarios también generaron un clima de violencia. Durante los años 20, el sindicalismo anarquista fue perseguido por la dictadura de Primo de Rivera, y en la Segunda República, su postura revolucionaria la llevó a protagonizar insurrecciones que debilitaron al gobierno republicano. A largo plazo, la CNT se convirtió en una de las organizaciones obreras más influyentes de España, con un papel destacado en la Guerra Civil (1936-1939) y en la resistencia contra el franquismo.

Documento 6: Caricatura sobre la Ley del Candado (1910)

A) Contexto Histórico

Este documento se enmarca en el período del reformismo liberal de José Canalejas (1910-1912), quien intentó limitar el poder de la Iglesia con la Ley del Candado. Esta ley formaba parte de un intento de regeneración política y social en España, buscando reducir la influencia eclesiástica en la educación y en la política.

B) Contenido y Mensaje

La caricatura ilustra la polémica en torno a la Ley del Candado, que impedía temporalmente la creación de nuevas órdenes religiosas en España. Los sectores conservadores y la Iglesia se opusieron fuertemente a esta ley, viéndola como un ataque a la libertad religiosa y a la tradición católica del país. Por otro lado, los sectores liberales y republicanos la consideraban un paso necesario para la modernización de España, ya que la Iglesia tenía un gran poder económico y social que frenaba las reformas. La imagen satiriza cómo los grupos conservadores y religiosos veían la ley como una amenaza a la religión, mientras que los liberales la promovían como una medida de progreso. Canalejas, como líder del gobierno, aparecía en muchas críticas y caricaturas de la época, ya que su intento de equilibrar los intereses religiosos y laicos generó rechazo en ambos sectores.

(Referencia: Sátira sobre la ley, posiblemente representada con un burro u otro símbolo crítico)

“Artículo único: No se establecerán nuevas asociaciones pertenecientes a órdenes… [hasta que se regule por ley, con excepciones como que un] tercio de los individuos que hayan de formar la nueva asociación sean extranjeros.” (Nota: Este fragmento parece corresponder a la Ley del Candado, aunque estaba listado bajo Doc 5 en el original)

C) Impacto y Consecuencias

La Ley del Candado no resolvió el conflicto entre Iglesia y Estado en España, sino que lo agudizó. Su aplicación fue limitada y provocó una fuerte reacción de la derecha, que vio en esta medida una señal de que el Estado intentaba marginar a la Iglesia. El asesinato de Canalejas en 1912 por el anarquista Manuel Pardiñas dejó inconcluso su proyecto reformista y debilitó al gobierno liberal. La falta de continuidad en las reformas contribuyó al progresivo deterioro del sistema político de la Restauración, que culminaría en la dictadura de Primo de Rivera en 1923. A largo plazo, el conflicto entre la Iglesia y el Estado se mantuvo como uno de los principales ejes de confrontación política en España, volviendo a ser un tema clave durante la Segunda República (1931-1939) y la Guerra Civil (1936-1939).

Documento 7: Gaceta de Madrid (19 de diciembre de 1913) y la creación de la Mancomunidad de Cataluña

A) Contexto Histórico

Este documento está vinculado a la etapa de la Restauración borbónica y la creciente influencia de los movimientos nacionalistas en España. En este contexto, el gobierno conservador de Eduardo Dato aprobó en 1914 la Mancomunidad de Cataluña, un organismo que unificaba las cuatro diputaciones catalanas.

B) Contenido y Mensaje

La Gaceta de Madrid del 19 de diciembre de 1913 recoge las discusiones en torno a la aprobación de la Mancomunidad, una institución que otorgaba mayor autonomía a Cataluña en la gestión administrativa y cultural. Aunque no implicaba una independencia política, sí representaba un reconocimiento de la identidad catalana dentro del Estado español. El proyecto de la Mancomunidad fue impulsado por sectores catalanistas moderados, que buscaban mayor descentralización sin romper con España. Sin embargo, los sectores centralistas y conservadores veían en esta iniciativa un peligro para la unidad nacional.

“A propuesta del ministro de la Gobernación, y de acuerdo con mi Consejo de Ministros […] (art1) Las mancomunidades, una vez constituidas, podrán solicitar delegación de servicios determinados y facultades propias de la Administración Central.”

C) Impacto y Consecuencias

La creación de la Mancomunidad de Cataluña fue un hito en la historia del nacionalismo catalán, al ser la primera institución que reconocía una identidad política y administrativa propia dentro de España. Bajo el liderazgo de Enric Prat de la Riba, la Mancomunidad promovió la modernización de Cataluña, invirtiendo en educación, infraestructuras y cultura. Sin embargo, su autonomía era muy limitada y dependía del gobierno central, lo que generó frustración en los sectores nacionalistas más radicales. Esta frustración crecería con el tiempo y desembocaría en una mayor demanda de autogobierno durante la Segunda República. A largo plazo, la Mancomunidad sentó las bases para las posteriores reivindicaciones de autonomía en Cataluña y fue un antecedente directo de la Generalitat de Cataluña, restablecida durante la Segunda República en 1931.

Documento 8: Manuel Azaña, “Los motivos de la germanofilia” (1917)

A) Contexto Histórico

Este documento se sitúa en el contexto de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y la crisis política de 1917 en España. Durante la guerra, España se mantuvo neutral, pero la sociedad se dividió en dos grandes grupos: los aliadófilos (que apoyaban a la Entente: Francia, Reino Unido y Rusia) y los germanófilos (que simpatizaban con las Potencias Centrales: Alemania y Austria-Hungría).

B) Contenido y Mensaje

En su conferencia “Los motivos de la germanofilia”, pronunciada en el Ateneo de Madrid en 1917, Manuel Azaña analiza las razones por las que ciertos sectores españoles apoyaban a Alemania. Según Azaña, los conservadores y monárquicos veían en Alemania un modelo de orden, disciplina y autoridad, mientras que los liberales y republicanos simpatizaban con la Entente porque representaba valores democráticos y parlamentarios. Azaña defendía que España debía modernizarse y acercarse a los valores democráticos de los países aliados, en lugar de admirar el autoritarismo alemán. Para él, la crisis política y social que vivía España en 1917 era una muestra de que el país necesitaba reformas profundas para evitar el colapso del sistema.

“Lo primero que debe tenerse en cuenta en esta cuestión es que la neutralidad de España no ha sido ni es una neutralidad libre… [sino condicionada por la debilidad y la falta de medios para defender la] integridad, a nuestro porvenir, por falta de elementos para ponerlo a salvo.”

C) Impacto y Consecuencias

El discurso de Azaña reflejaba el creciente enfrentamiento entre conservadores y progresistas en España. La crisis de 1917 marcó un punto de inflexión en la historia de la Restauración, con huelgas generales, protestas militares y el desafío de los nacionalismos catalán y vasco. Azaña se convertiría en una de las figuras clave de la Segunda República, liderando un programa de reformas que intentaba llevar a cabo las ideas que ya defendía en 1917. Sin embargo, la resistencia de los sectores conservadores y el estallido de la Guerra Civil frustraron estos intentos de modernización.

Documento 9: Caricatura sobre los países neutrales en la Gran Guerra (1915)

A) Contexto Histórico

La caricatura se enmarca en la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y la política de neutralidad adoptada por España bajo el gobierno de Eduardo Dato. Aunque España no participó en el conflicto, la guerra tuvo importantes repercusiones económicas y sociales en el país.

B) Contenido y Mensaje

La caricatura satiriza la posición de los países neutrales durante la guerra, mostrando cómo intentaban beneficiarse de la situación sin involucrarse directamente en el conflicto. En el caso de España, la neutralidad permitió un crecimiento económico impulsado por las exportaciones de materias primas y productos manufacturados a los países beligerantes. Sin embargo, la bonanza económica no se tradujo en mejoras para la población trabajadora, ya que el aumento de precios y la especulación enriquecieron a los empresarios mientras que los salarios se mantenían bajos. La caricatura critica esta situación, mostrando a los países neutrales como oportunistas que sacaban provecho de la guerra sin asumir responsabilidades.

(Referencia: Crítica a la posición de los neutrales)

C) Impacto y Consecuencias

La neutralidad benefició a la economía española a corto plazo, pero también generó desigualdades sociales que desembocaron en la crisis de 1917. Las huelgas generales, la agitación obrera y la radicalización política fueron algunas de las consecuencias de la falta de medidas para redistribuir la riqueza generada por la guerra. A largo plazo, la incapacidad del sistema político para responder a estas tensiones contribuyó al colapso de la Restauración y allanó el camino para la dictadura de Primo de Rivera en 1923.


Pregunta 2: La Crisis de 1917 y la Agonía de la Restauración

Documento 1: P. C. Malherbe: La agonía de la Restauración. Revista Historia 16, 1986

A) Contexto Histórico

Este documento se refiere a la etapa de la crisis de la Restauración en España, específicamente centrada en los acontecimientos de 1917 y sus consecuencias hasta la caída del sistema en 1923 con el golpe de Estado de Primo de Rivera.

B) Contenido y Mensaje

P.C. Malherbe analiza cómo el sistema de la Restauración, basado en el turnismo entre liberales y conservadores, colapsa definitivamente tras la crisis múltiple de 1917. Esta crisis se desarrolla a través de tres conflictos independientes: el militar (Juntas de Defensa), el político (Asamblea de Parlamentarios) y el social (huelga general), todos con un mismo objetivo: derrocar al gobierno. El artículo también destaca el fracaso de los gobiernos de concentración posteriores, la intensificación del desorden económico y social, y el auge del movimiento obrero. A partir de 1918, el país entra en una espiral de inestabilidad: aumento del desempleo, huelgas, revueltas agrarias del trienio bolchevique, violencia obrera y patronal (especialmente en Cataluña), y la guerra de Marruecos como factor desestabilizador definitivo, culminando en el desastre de Annual en 1921.

“En cuanto a los militares, se trataba en principio de una cuestión corporativa: parte de la oficialidad de Infantería y Caballería… el 10 de julio el Gobierno conservador de Dato reconocía a las Juntas su papel de portavoz del Ejército.”

C) Impacto y Consecuencias

La importancia del análisis de Malherbe reside en mostrar cómo la crisis de 1917 marcó el principio del fin del régimen de la Restauración. Esta etapa mostró la incapacidad del sistema para afrontar las transformaciones sociales, económicas y políticas que exigía la sociedad española. La permisividad con las Juntas de Defensa consolidó el papel político del Ejército, mientras que la represión de la huelga general demostró el temor de las élites a una revolución social. La falta de reformas significativas condujo a una escalada de tensiones: la radicalización obrera, el aumento de la violencia política y el descrédito de los partidos turnistas fueron minando la legitimidad del régimen. El desorden culminó en 1923 con el golpe militar de Primo de Rivera, apoyado por la monarquía como solución al caos. Este documento, por tanto, refleja la agónica decadencia del sistema restauracionista y la entrada en una etapa de dictadura, preludio de los grandes cambios del siglo XX en España.

Documento 2: Mensaje de las Juntas de Defensa, 1917

A) Contexto Histórico

El texto se enmarca dentro de la crisis múltiple de 1917 en España, concretamente en la dimensión militar del conflicto. La aparición de las Juntas de Defensa y sus mensajes reflejan el descontento de un sector del Ejército con el sistema político de la Restauración y los privilegios de los “africanistas”.

B) Contenido y Mensaje

Las Juntas de Defensa surgieron entre 1916 y 1917 como organizaciones clandestinas de oficiales del Ejército peninsular. Su principal queja se centraba en el sistema de ascensos, que favorecía a los militares que servían en Marruecos, los llamados africanistas, en detrimento de quienes servían en la península. El manifiesto del 25 de junio de 1917 exigía al gobierno una regeneración de la vida política, una limpieza del sistema corrupto de clientelismo político y la creación de un gobierno de concentración nacional. Este documento se dirigía no solo a las autoridades, sino también al propio rey Alfonso XIII, al que se apelaba como garante del orden y la justicia. Aunque comenzaron siendo movimientos corporativos, las Juntas evolucionaron hacia una postura política clara, situándose como fuerza regeneradora ante la pasividad de los partidos del turno.

“Es imposible labor fructífera cuando en los últimos veinte años gobernaron 38 gobiernos… [ha] prendido la influencia, el favoritismo, la burocracia y la anarquía como naturales consecuencias.”

C) Impacto y Consecuencias

El mensaje de las Juntas tuvo una importancia decisiva en la evolución de la crisis de 1917. Aunque sus reivindicaciones partían de intereses profesionales, adquirieron una dimensión política al pedir abiertamente la regeneración del sistema y la formación de un nuevo gobierno. El gobierno de Dato, temiendo un pronunciamiento militar, acabó reconociendo legalmente a las Juntas, lo que supuso una rendición del poder civil ante el estamento militar. Este hecho marcó el inicio de una peligrosa tendencia: la injerencia del Ejército en la política española. Además, al ser reconocidas como representantes legítimas del Ejército, las Juntas asumieron un papel protagonista en el orden público, como se vería poco después con su intervención durante la huelga general de agosto. De este modo, dejaron de ser solo una fuerza crítica y pasaron a actuar como pilar del mantenimiento del régimen, especialmente frente a las movilizaciones sociales y obreras. Esta militarización de la política debilitó aún más al sistema de la Restauración, ya que mostraba su incapacidad para gestionar los conflictos sin recurrir a la fuerza. A medio plazo, las Juntas prepararon el terreno para futuros golpes de Estado, como el de Primo de Rivera en 1923, y reforzaron la percepción de que solo los militares podían restablecer el orden en momentos de crisis.

Documento 3: Asamblea de Parlamentarios de Barcelona, 19 de julio de 1917

A) Contexto Histórico

Este documento se sitúa en la “crisis de 1917”, dentro del conflicto político que coincidió con la agitación social y militar. Representa la reacción de ciertos sectores del Parlamento ante el cierre de las Cortes por parte del gobierno de Eduardo Dato.

B) Contenido y Mensaje

La Asamblea de Parlamentarios, celebrada en Barcelona el 19 de julio de 1917, fue convocada por la Lliga Regionalista de Francesc Cambó. Su objetivo era reclamar la reapertura de las Cortes y exigir una regeneración política profunda. La reunión, que fue ilegalizada por el gobierno, tuvo una gran significación simbólica y política. Participaron en ella republicanos, catalanistas, reformistas y socialistas. Se trató de un intento de articular una alternativa al sistema de la Restauración, desde dentro de las propias instituciones. Se propuso la formación de una Asamblea Constituyente para cambiar el sistema desde sus raíces. El gobierno respondió con detenciones, pero los parlamentarios fueron liberados poco después, lo que mostró las limitaciones del régimen para mantener el control político.

“La Asamblea adopta los siguientes acuerdos: a) Declarar que el Gobierno actual no encarna ni representa la voluntad soberana del país. b) Reclamar la convocatoria de Cortes Constituyentes. c) Exigir la autonomía para Cataluña. d) Pedir la formación de un Gobierno provisional que asuma el poder ejecutivo y convoque elecciones.”

C) Impacto y Consecuencias

La Asamblea de Parlamentarios marcó un punto de inflexión en la oposición política al régimen de la Restauración. Aunque sus efectos prácticos fueron limitados, dejó en evidencia la falta de legitimidad del sistema, la debilidad del gobierno de Dato y la creciente desconexión entre las instituciones y la sociedad. Fue una llamada de atención sobre la necesidad de reformas profundas: descentralización, democratización y regeneración institucional. No obstante, el fracaso en sumar apoyos militares y la represión del movimiento limitaron su alcance. A pesar de ello, la Asamblea sentó las bases para futuras alianzas entre fuerzas republicanas y nacionalistas, que más tarde serían fundamentales en la proclamación de la Segunda República. Además, visibilizó el papel creciente del catalanismo político, que comenzaba a articularse como una fuerza relevante dentro del escenario nacional.
El intento de forzar un cambio constitucional desde dentro del sistema fracasó, pero reveló el nivel de descomposición del régimen, que ya no podía integrar las demandas de reforma. Esta incapacidad del sistema para reformarse desde dentro fue una de las causas principales de su derrumbe años después.

Documento 4: Manifiesto del Comité de Huelga, 1917

A) Contexto Histórico

Este documento se inscribe en el tercer gran conflicto de la crisis de 1917: la huelga general revolucionaria convocada en agosto por la UGT y la CNT, aunque con diferencias estratégicas entre ambas.

B) Contenido y Mensaje

El manifiesto del Comité de Huelga, formado por líderes como Francisco Largo Caballero, Julián Besteiro, Andrés Saborit y Daniel Anguiano, llamaba a la movilización de toda la clase trabajadora en una huelga general de carácter indefinido. Sus demandas no eran solo económicas, sino también políticas: el objetivo era forzar la caída del gobierno y abrir un proceso de transformación profunda del sistema político. Se denunciaban la carestía de la vida, la represión, la falta de libertades, y se exigía la convocatoria de unas Cortes Constituyentes. El texto llamaba a la unidad de los trabajadores y apelaba a la justicia social, denunciando el sufrimiento de las clases populares mientras los poderosos seguían enriqueciéndose. No se trataba, por tanto, de una protesta puntual, sino de un intento de revolución democrática.

“Cerca de medio siglo de corrupción ha llevado a las instituciones políticas españolas a un grado tal de podredumbre… [pedimos la] celebración de elecciones sinceras de unas Cortes Constituyentes que aborden los problemas fundamentales de la constitución del país.”

C) Impacto y Consecuencias

El manifiesto del Comité de Huelga es un documento clave para entender la politización del movimiento obrero en España. Por primera vez, los sindicatos no solo pedían mejoras salariales, sino un cambio de régimen. La huelga fue un fracaso táctico debido a la falta de coordinación entre UGT y CNT y a la rápida y violenta represión del gobierno, que movilizó al ejército y a las Juntas de Defensa para aplastar la protesta. El resultado fue casi un centenar de muertos y más de 2.000 detenidos. Los cuatro líderes del Comité de Huelga fueron juzgados y condenados a muerte, aunque luego se les conmutó la pena por cadena perpetua y serían amnistiados tras ser elegidos diputados. Esto reflejó el respaldo popular que lograron incluso después del fracaso de la huelga. Aunque no logró sus objetivos inmediatos, el manifiesto fue un precedente del papel que el movimiento obrero tendría en la política española. También dejó claro que el régimen de la Restauración no podía mantenerse solo con la represión y que era incapaz de ofrecer soluciones a los problemas reales del país. La huelga, y su manifiesto, contribuyeron a acelerar la descomposición del sistema, y mostraron el potencial de movilización del proletariado urbano en una España cada vez más convulsa y polarizada.

Documento 5: Reportaje de la revista Mundo Gráfico sobre la huelga general de 1917 en Madrid

A) Contexto Histórico

Este documento se enmarca en el contexto de la huelga general revolucionaria de agosto de 1917, uno de los tres grandes conflictos que sacudieron España ese año, junto a la crisis militar de las Juntas de Defensa y la política, representada por la Asamblea de Parlamentarios.

B) Contenido y Mensaje

Mundo Gráfico fue una de las revistas ilustradas más leídas de la época. En su cobertura de la huelga general en Madrid, se publicaron impactantes imágenes que mostraban barricadas levantadas por los huelguistas, calles vacías, soldados fuertemente armados patrullando la ciudad, enfrentamientos con obreros y detenciones masivas. Las fotografías aportaban un testimonio gráfico del caos vivido. El texto que acompañaba el reportaje relataba cómo la huelga paralizó completamente la capital durante varios días, destacando los sabotajes a los tranvías, el corte de comunicaciones y el cierre de fábricas. Se hacía eco del temor a un estallido revolucionario, similar al ocurrido en Rusia ese mismo año. También se informaba sobre la rápida actuación del gobierno, que recurrió al ejército para sofocar el levantamiento con contundencia.

(Referencia: Sucesos en Madrid, imágenes de la huelga y la represión)

C) Impacto y Consecuencias

Este documento es relevante porque da cuenta de la dimensión real del conflicto social en la España de 1917. A través de las imágenes se percibe la gravedad de la situación: calles tomadas, represión militar, y una población movilizada que reclamaba cambios profundos. La difusión de estas fotografías contribuyó a generar una narrativa de miedo entre las clases medias y altas, que veían en la protesta obrera una amenaza al orden establecido. A su vez, la brutal represión –con cerca de 100 muertos y miles de detenidos– evidenció que el Estado estaba dispuesto a todo para frenar cualquier intento de revolución. El uso de la fuerza y la represión masiva marcó una línea de continuidad en la respuesta de las élites frente al conflicto social. Esta reacción fortaleció la posición del ejército como garante del orden y minó aún más la legitimidad del sistema liberal de la Restauración. Además, la falta de soluciones políticas posteriores mostró la incapacidad del régimen para ofrecer respuestas a las demandas sociales y aceleró su descomposición. La huelga de 1917, más allá de su fracaso inmediato, fue un aviso claro del profundo malestar social que recorría España.

Documento 6: Caricatura de la revista L’Esquella de la Torratxa, 1920: “¿A quién le toca ahora?”

A) Contexto Histórico

La caricatura se sitúa en la etapa final del sistema de la Restauración, en los años veinte del siglo XX, marcados por la continua inestabilidad política tras la crisis múltiple de 1917.

B) Contenido y Mensaje

La imagen muestra una escena satírica en la que varios políticos parecen estar participando en una especie de sorteo o ruleta para ver quién será el siguiente en formar gobierno. El título, “¿A quién le toca ahora?”, refleja el tono irónico con el que se abordaba la política nacional. La intención del caricaturista es criticar la inestabilidad institucional, con frecuentes cambios de gobierno y la sensación de que ningún líder era capaz de mantener el poder por mucho tiempo. También se pone en evidencia el desgaste del turnismo y la desconexión entre los políticos y la realidad social del país. L’Esquella de la Torratxa era una revista humorística catalana que solía criticar tanto a la monarquía como al sistema político conservador desde una posición progresista y catalanista.

(Referencia: Sátira sobre la inestabilidad gubernamental en L’Esquella de la Torratxa)

C) Impacto y Consecuencias

Este documento es una muestra de cómo la prensa satírica captó el sentir de gran parte de la sociedad: escepticismo, descontento y hartazgo ante una política ineficaz. La caricatura simboliza el agotamiento del sistema de la Restauración, incapaz de afrontar los desafíos sociales, regionales y económicos. En solo cinco años, entre 1918 y 1923, hubo más de una decena de gobiernos, lo que refleja una profunda crisis de gobernabilidad. Esta fragilidad institucional era percibida con sarcasmo por la opinión pública, especialmente en sectores ilustrados y en regiones como Cataluña, donde crecía el rechazo al centralismo. Además, la crítica implícita a la monarquía, que permitía esta sucesión de gobiernos sin reformas reales, demuestra cómo el descrédito alcanzaba a todas las instituciones del Estado. La caricatura no solo es un ejercicio de humor político, sino un síntoma claro del desprestigio del sistema. La falta de respuestas eficaces a las demandas sociales, la incapacidad de afrontar la conflictividad laboral y la creciente presión del ejército llevaron a muchos sectores a ver como inevitable una solución autoritaria. En este clima de desconfianza y desilusión, el golpe de Estado de Primo de Rivera en 1923 fue recibido con cierto alivio por parte de la ciudadanía. Así, la caricatura sirve como retrato anticipado del final del régimen.

Documento 7: Mapa de España con la extensión de la huelga de 1917

A) Contexto Histórico

Este documento se refiere a la huelga general revolucionaria de agosto de 1917, uno de los acontecimientos clave en la crisis del sistema de la Restauración, junto a la militarización del poder y el estancamiento político.

B) Contenido y Mensaje

El mapa refleja con claridad la distribución geográfica del seguimiento de la huelga, mostrando cómo fue especialmente intensa en las zonas industriales del norte (Asturias, País Vasco), en Cataluña y en Madrid. También se destacan focos importantes de protesta en ciudades como Zaragoza o Valencia. En contraste, el mapa señala que en las regiones agrarias del sur (Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura), el seguimiento fue muy limitado. La estructura económica de estas regiones, con una población rural más dispersa y menor presencia sindical, dificultaba la organización de una huelga general. También se marcan en el mapa los principales focos de represión militar, con símbolos que indican enfrentamientos, detenciones, y estados de guerra declarados en varias provincias.

(Referencia: Mapa mostrando la extensión geográfica de la huelga)

C) Impacto y Consecuencias

Este mapa es una herramienta fundamental para entender la geografía del conflicto social en España. Nos muestra cómo el proceso de industrialización fue paralelo al crecimiento de la conciencia obrera y sindical. Las regiones más avanzadas económica y socialmente fueron también las más conflictivas.
Este desequilibrio territorial ayudó a mantener, por un tiempo, la estabilidad del régimen, ya que una parte significativa del país permanecía al margen de las movilizaciones. Sin embargo, también hacía más evidente la desigualdad estructural del país y la necesidad de una modernización que el sistema de la Restauración no supo abordar.
El mapa también permite visualizar el nivel de represión aplicado. En Madrid, por ejemplo, el estado de guerra fue decretado, y el ejército asumió el control total de la ciudad. En otras zonas industriales ocurrió lo mismo. Este uso generalizado de la fuerza contra los huelguistas consolidó la idea de que el ejército era el pilar fundamental del orden, por encima incluso del poder civil. A la larga, este desequilibrio en la gestión del conflicto propició la pérdida de legitimidad del régimen y generó un clima de tensión social permanente. Por tanto, este documento cartográfico es mucho más que una imagen: es una radiografía de una España dividida, desigual y abocada a una crisis profunda que desembocaría en una dictadura militar seis años después.


Pregunta 3: La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Documento 1: Diario La Vanguardia, Barcelona, 13 de septiembre de 1923

A) Contexto Histórico

Este documento hace referencia al inicio de la dictadura de Miguel Primo de Rivera, que comenzó con el golpe de Estado del 13 de septiembre de 1923. Corresponde al periodo de la crisis del sistema de la Restauración en España y la instauración del Directorio Militar, una etapa que se extenderá hasta 1930.

B) Contenido y Mensaje

El artículo de La Vanguardia refleja el contexto en el que se produce el pronunciamiento militar de Primo de Rivera en Barcelona. Expresa un clima de tensión política y social, con referencias a la inestabilidad en Cataluña y la crítica situación del orden público. El documento expone las primeras reacciones de la sociedad y del propio rey Alfonso XIII, quien, aunque aún no ha dado su apoyo formal, se encuentra en una encrucijada ante la presión del ejército y el caos institucional. El manifiesto del general se presenta como una solución regeneradora, prometiendo acabar con el caciquismo, la corrupción y restaurar el orden. A través de un lenguaje propagandístico, se muestra una imagen de salvación y esperanza que muchos ciudadanos, cansados de la ineficacia del sistema parlamentario, están dispuestos a aceptar.

“Ha llegado para nosotros el momento más temido que esperado de atender el clamoroso requerimiento de cuantos amando la Patria… La responsabilidad colectiva de los partidos políticos la sancionaremos con este apartamiento total a que los condenamos.”

C) Impacto y Consecuencias

Este documento es clave para comprender cómo se gestó el golpe y cuál fue la percepción inicial del mismo. El tratamiento mediático, moderadamente favorable, evidencia la deslegitimación del sistema parlamentario entre buena parte de la sociedad. La prensa actuó como vehículo de aceptación del nuevo régimen, contribuyendo a consolidar la imagen de Primo de Rivera como “cirujano de hierro”. Este hecho marcó el principio de un régimen autoritario que, aunque inicialmente presentado como temporal, terminó por consolidarse. La falta de resistencia popular y el respaldo real supusieron el fin, al menos momentáneo, del sistema liberal. La consecuencia inmediata fue la suspensión de las garantías constitucionales, la disolución de las Cortes y la imposición del poder militar. A largo plazo, este hecho dañaría la legitimidad de la monarquía, que quedaría asociada al fracaso de la dictadura. Cuando esta terminó en 1930, el desgaste fue tal que facilitó la proclamación de la Segunda República en 1931. El documento, por tanto, no solo informa de un hecho puntual, sino que señala el inicio de una etapa que cambiaría profundamente la historia política del país.

Documento 2: Constitución del Directorio Militar. La Gaceta de Madrid, 16 de septiembre de 1923

A) Contexto Histórico

El documento se sitúa en el inicio de la dictadura de Miguel Primo de Rivera, específicamente en la etapa del Directorio Militar (1923-1925), que comenzó tras el golpe de Estado del 13 de septiembre de 1923. Representa la instauración oficial de un régimen militar en sustitución del sistema constitucional de la Restauración.

B) Contenido y Mensaje

Este documento, publicado en La Gaceta de Madrid, oficializa la creación del Directorio Militar, un órgano gubernamental compuesto exclusivamente por altos mandos del ejército y encabezado por el general Miguel Primo de Rivera. En él se detalla la composición del nuevo gobierno, que sustituye al civil, así como la suspensión de la Constitución de 1876 y el cierre de las Cortes. Se afirma que el Directorio tendrá funciones de gobierno bajo la autoridad única de Primo de Rivera, quien ostenta el poder ejecutivo y legislativo. Además, se alude al carácter temporal de este régimen, justificado como una solución de urgencia para restablecer el orden, acabar con el caciquismo y renovar las instituciones. El tono del texto es solemne y refleja una clara militarización del poder, con la intención de disciplinar la política y la vida pública.

“Artículo 1.- Se confiere al Teniente General Don Miguel Primo de Rivera y Orbaneja, Marqués de Estella, el cargo de Presidente del Directorio militar… Artículo 4.- Se suprimen por esta disposición los cargos de Presidente del consejo de Ministros, Ministros de la Corona y los de Subsecretario de la Presidencia.”

C) Impacto y Consecuencias

Este documento marca el inicio formal del régimen dictatorial de Primo de Rivera. La constitución del Directorio Militar supuso la desaparición del Estado liberal parlamentario y el inicio de un gobierno autoritario que se apoyaba en el ejército. La importancia de este hecho radica en que por primera vez en la historia de España se institucionalizaba una dictadura bajo el marco de la monarquía, con el beneplácito del rey Alfonso XIII. Esto provocó un giro radical en la política española: se suprimieron las libertades civiles, se suspendieron los partidos políticos y se persiguieron los movimientos obreros y nacionalistas. La concentración del poder en manos del ejército erosionó gravemente la cultura democrática del país. Aunque el Directorio se presentó como temporal, su existencia se prolongó hasta finales de 1925 y sentó las bases para la siguiente etapa, el Directorio Civil. Además, este apoyo del rey a la dictadura manchó su imagen ante muchos sectores, debilitando la monarquía y facilitando su caída años después. La dictadura, en su búsqueda de orden, sacrificó derechos fundamentales y generó una aparente estabilidad, pero sin resolver los problemas estructurales del país, lo que acabaría por desencadenar su hundimiento y el fin de la monarquía en 1931.

Documento 3: Gaceta de Madrid, 17 de septiembre de 1923

A) Contexto Histórico

Este documento se sitúa en el arranque formal de la dictadura, dentro de los primeros días del Directorio Militar (1923-1925) tras el golpe de Estado del 13 de septiembre.

B) Contenido y Mensaje

En esta publicación se recogen los primeros decretos firmados por Miguel Primo de Rivera como jefe del Gobierno y ministro único. El contenido reafirma el carácter autoritario y centralista del nuevo régimen, con medidas destinadas a controlar el aparato del Estado: cese de altos funcionarios, intervención en los gobiernos civiles, suspensión de garantías constitucionales, e implantación del estado de guerra en todo el país. Se vislumbra una política de depuración de los órganos del Estado, acompañada por una justificación constante de estas medidas como “necesarias para restaurar el orden”. El lenguaje es técnico, pero revela con claridad cómo el Estado pasaba a estar bajo un poder personalista y militarizado, sin división de poderes ni contrapesos institucionales. Se consolida también la idea de que la dictadura no es un paréntesis breve, sino un proyecto político propio con voluntad de duración.

“Excmo. Sr. En uso de las facultades que me confiere el Real Decreto de esta fecha. Vengo en disponer lo siguiente: art 1,2,3 [ceses, nombramientos, estado de guerra…]”

C) Impacto y Consecuencias

Este documento confirma cómo, tras el apoyo del rey al golpe, se inicia un proceso de reorganización autoritaria del Estado. La dictadura comienza a legislar por decreto, prescindiendo del Parlamento y del debate político. Esta acción no solo suspende la Constitución de 1876, sino que sustituye la legalidad vigente por una nueva basada en el poder ejecutivo absoluto. Las consecuencias fueron inmediatas: represión política, desaparición del pluralismo ideológico, control de los medios y concentración del poder. A largo plazo, estos decretos cimentaron la base jurídica del régimen, debilitando el marco legal liberal y creando una estructura de poder que se mantendría durante años. Además, estas decisiones llevaron al alejamiento progresivo de amplios sectores sociales, especialmente las élites intelectuales y los republicanos, que posteriormente se agruparían en contra del régimen.

Documento 4: “Organización y declaración de principios de la Unión Patriótica”

A) Contexto Histórico

Este documento pertenece al Directorio Civil (1925-1930), cuando Primo de Rivera intenta institucionalizar su régimen creando un partido único: la Unión Patriótica.

B) Contenido y Mensaje

En el texto se presenta la ideología y objetivos del nuevo partido, fundado como soporte del régimen. La Unión Patriótica se define como un partido “apolítico” y “patriótico”, contrario al parlamentarismo liberal tradicional. Su lema es “Patria, Religión y Monarquía”, lo que evidencia un enfoque conservador y tradicionalista. Defiende una visión centralista del Estado, rechaza los nacionalismos periféricos y exalta la autoridad como valor político. Además, promueve una cierta participación ciudadana, pero siempre controlada y subordinada al poder. La organización se plantea como un instrumento para regenerar el país, educar moralmente a los ciudadanos y servir de nexo entre el pueblo y el gobierno. No se concibe como un partido de masas, sino como una plataforma de adhesión voluntaria y disciplinada, que excluye el conflicto y la lucha ideológica.

“El caciquismo, a nivel político y económico, es aquí tan evidente como en el régimen anterior a 1923… [se buscan] nuevos hombres apolíticos” y regeneracionistas anticaciquiles que siempre menciona Primo de Rivera.”

C) Impacto y Consecuencias

Este documento es esencial para entender el intento de institucionalización del régimen dictatorial. Primo de Rivera, al igual que otros dictadores contemporáneos en Europa, entendía que para que su régimen perdurase necesitaba una base social y política organizada. Por eso impulsa la Unión Patriótica, como un partido único que suplante a los viejos partidos del turno y canalice el apoyo popular. Aunque tuvo cierta implantación, especialmente entre las élites conservadoras, nunca consiguió convertirse en un verdadero partido de masas. La ausencia de elecciones democráticas y la falta de movilización real hicieron que fuese visto por muchos como un instrumento propagandístico vacío. En consecuencia, su fracaso contribuyó al desprestigio del régimen, especialmente cuando este comenzó a enfrentarse a la crisis económica y a la oposición creciente. Además, reforzó la percepción de que la dictadura no ofrecía una alternativa duradera, sino una mera prolongación del autoritarismo sin reformas de fondo.

Documento 5: Cartilla de la Unión Patriótica. Unión Patriótica, Madrid nº 38, 1-4-1928

A) Contexto Histórico

Este documento pertenece al período del Directorio Civil (1925-1930), en el cual la dictadura de Primo de Rivera busca consolidarse mediante una estructura política y administrativa con apariencia de participación y regeneración nacional.

B) Contenido y Mensaje

La cartilla recoge los principios básicos de la Unión Patriótica, con fines tanto doctrinales como de movilización. Se insiste en que no se trata de un partido tradicional, sino de una agrupación de “gente de buena voluntad” que se une para defender los valores fundamentales: la unidad de España, el orden, la religión y la monarquía. Se rechaza el parlamentarismo como fuente de inestabilidad y corrupción, y se promueve una visión vertical y jerárquica de la política, inspirada en modelos corporativistas. Se presentan valores como la disciplina, el trabajo, la obediencia y la moral como pilares del ciudadano ideal. La cartilla también instruye sobre la importancia de defender el régimen, colaborar en la difusión de sus ideas y actuar como una vanguardia contra el “desorden político” del pasado. Asimismo, se intenta fomentar una cultura política paternalista, que glorifica la figura del dictador como líder regenerador y garante del orden.

“Decidme: ¿Qué es la UNIÓN PATRIÓTICA? La UNIÓN PATRIÓTICA es una Agrupación de españoles que procuran… ¿Es la UNIÓN PATRIÓTICA un partido político? No es un partido político; es una organización ciudadana.”

C) Impacto y Consecuencias

La cartilla representa un intento de adoctrinamiento y fidelización política, al estilo de los partidos únicos en regímenes autoritarios. Aunque pretendía ser una herramienta de cohesión ideológica y organización territorial, en la práctica la Unión Patriótica no logró articular una verdadera base popular. Su carácter elitista, moralizante y poco participativo hizo que sus bases fueran débiles y su arraigo limitado. En el plano político, el documento demuestra el esfuerzo del régimen por dotarse de una legitimidad propia, al margen de los partidos del turno liberal. Sin embargo, también evidencia su debilidad: la necesidad de recurrir a la propaganda y a la apelación constante al deber patriótico refleja la falta de consenso social profundo. Esta desconexión con las nuevas realidades políticas y sociales contribuyó al aislamiento del régimen, que no supo renovarse ni integrar las demandas de amplios sectores sociales, lo que acabaría facilitando su caída en 1930.

Documento 6: Primo de Rivera visita las tropas españolas en Marruecos

A) Contexto Histórico

El documento se inscribe en el período del Directorio Militar, especialmente en el contexto de la campaña de Marruecos y el desembarco de Alhucemas (1925), uno de los mayores éxitos militares del régimen.

B) Contenido y Mensaje

El texto narra la visita del dictador a las tropas en Marruecos, resaltando el vínculo entre Primo de Rivera y el Ejército. Se utiliza un lenguaje patriótico y heroico para describir la campaña como una victoria que “restauró el honor del Ejército” tras el desastre de Annual (1921). La figura de Primo aparece como la de un líder valiente, comprometido con los soldados y con el destino de la patria. Se ensalzan valores militares como la disciplina, el sacrificio y el deber. Además, se presenta la campaña como una empresa común hispano-francesa, lo que también tiene un componente geopolítico, demostrando que España todavía jugaba un papel importante en el escenario colonial. La visita es descrita como un acto simbólico de reafirmación del régimen, en el que el dictador se muestra cercano a las tropas y capaz de restaurar la moral y la eficacia militar.

(Referencia: Visita de Primo de Rivera a Marruecos, exaltación militar)

C) Impacto y Consecuencias

Esta visita y, sobre todo, el desembarco de Alhucemas, tuvieron un impacto muy positivo en la imagen del régimen. Fue uno de los pocos momentos en los que Primo de Rivera gozó de amplia popularidad, ya que logró resolver una situación que había generado un enorme desgaste en el sistema parlamentario previo (Restauración), y que había sido uno de los detonantes del golpe de 1923. El éxito militar supuso un impulso para la dictadura, que a partir de ese momento se sintió lo bastante fuerte como para pasar del Directorio Militar al Directorio Civil. Sin embargo, también consolidó la alianza con los sectores más conservadores y militaristas, alejando al régimen de soluciones democráticas o pactadas. A largo plazo, la obsesión por el prestigio militar impidió una auténtica modernización del país y acentuó el carácter autoritario del régimen, desconectado de los cambios sociales y políticos en Europa y en España.

Documento 7: Decreto del 8 de septiembre de 1928. Gaceta de Madrid, 9 de septiembre de 1928

A) Contexto Histórico

Este decreto corresponde al Directorio Civil de Primo de Rivera (1925-1930), una fase donde se intenta institucionalizar la dictadura con una nueva estructura de Estado que supere al régimen parlamentario liberal.

B) Contenido y Mensaje

El decreto establece la creación de una Asamblea Nacional Consultiva, concebida como sustituto de las Cortes tradicionales. El objetivo no es restaurar el parlamentarismo liberal, sino ofrecer una imagen de participación ordenada y controlada, compatible con el ideario del régimen. Se subraya que la Asamblea no tiene carácter legislativo pleno ni representa la soberanía nacional, ya que esa reside, según el texto, en la “unidad indisoluble del Estado”. Los miembros de la Asamblea serían designados en su mayoría por el poder ejecutivo, corporaciones, sindicatos y organizaciones afines al régimen, reflejando así un modelo corporativista y autoritario. No hay elecciones libres ni partidos políticos; la representación se construye sobre sectores sociales previamente definidos y leales al régimen. El lenguaje del decreto recalca la necesidad de orden, disciplina y unidad nacional frente a los conflictos ideológicos y regionales del pasado. Se pretende crear un órgano que asesore al dictador y dé forma legal a sus decisiones, sin comprometer la centralización del poder.

(Referencia: Creación de la Asamblea Nacional Consultiva, posiblemente con imagen de Primo de Rivera y Alfonso XIII)

C) Impacto y Consecuencias

La Asamblea Nacional Consultiva fue uno de los intentos más ambiciosos de institucionalizar la dictadura, imitando los modelos autoritarios europeos de la época, como el fascismo italiano. Se trató de un paso clave en la búsqueda de una legitimidad “legalista” que sustituyera al sistema parlamentario abolido en 1923. Sin embargo, la Asamblea carecía de autonomía real y fue percibida como un instrumento propagandístico más que como un espacio deliberativo. No logró canalizar las demandas sociales ni crear un consenso político duradero. Su carácter elitista y controlado reforzó la imagen de una dictadura personalista sin capacidad de evolución democrática. La creación de esta Asamblea, lejos de consolidar al régimen, terminó evidenciando sus límites políticos y su aislamiento. El rechazo de amplios sectores intelectuales, republicanos y obreros, así como el fracaso económico posterior, precipitaron su caída. En definitiva, la Asamblea simboliza el fracaso de Primo de Rivera por construir una alternativa política sostenible y aceptada a la monarquía liberal.

Documento 8: Discurso de Alfonso XIII en la apertura de la Asamblea Nacional, 10 de octubre de 1928

A) Contexto Histórico

Este discurso se pronuncia en el contexto del Directorio Civil, durante el intento de Primo de Rivera de estabilizar su régimen mediante la Asamblea Nacional Consultiva.

B) Contenido y Mensaje

El rey Alfonso XIII da su apoyo explícito a la Asamblea, legitimando su existencia como un paso necesario hacia un nuevo modelo de Estado. En su discurso, defiende la “autoridad fuerte y moralmente incuestionable” del régimen, y elogia los logros en orden público, obras públicas y economía (posiblemente haciendo referencia a eventos como la Exposición Iberoamericana de Sevilla). Se menciona que la Asamblea es fruto de la “colaboración nacional” y se insiste en que representa una evolución legítima del Estado español. También critica las formas de gobierno anteriores —especialmente el sistema parlamentario— por sus divisiones y corrupción. Al presentar la Asamblea como una vía superior, el rey se compromete directamente con el proyecto político de Primo de Rivera, estableciendo un vínculo claro entre la monarquía y la dictadura.

(Referencia: Discurso del Rey en la Asamblea, posiblemente relacionado con la Exposición Iberoamericana como símbolo de progreso)

C) Impacto y Consecuencias

Este discurso es clave porque expone el respaldo explícito del rey a la dictadura, lo cual comprometió a la monarquía con los éxitos y fracasos del régimen. Alfonso XIII se identifica con la Asamblea, con lo que asume el modelo corporativo propuesto por Primo de Rivera como una solución válida para el país. Este apoyo le restará legitimidad una vez que la dictadura fracase. Cuando la crisis económica y el malestar social se intensifican hacia el final del régimen, este vínculo entre el trono y la dictadura será un factor crucial en el desprestigio de la monarquía, especialmente entre las clases medias y urbanas. A la caída de Primo de Rivera en 1930, la monarquía se encuentra debilitada y sin apoyos sólidos, lo que precipitará su fin con la llegada de la Segunda República en 1931. En resumen, este discurso marca un momento simbólico de alianza total entre dictadura y monarquía, que si bien parecía fortalecer al régimen en 1928, resultó ser una apuesta fallida y costosa para Alfonso XIII.

Documento 9: Manifiesto de dimisión de Primo de Rivera. Gaceta de Madrid, 30 de enero de 1930

A) Contexto Histórico

Este documento señala el fin del régimen de Primo de Rivera, el 28 de enero de 1930. Marca la caída de la dictadura y el inicio de una etapa de transición que desembocará en la proclamación de la Segunda República en 1931.

B) Contenido y Mensaje

En su manifiesto de dimisión, Primo de Rivera justifica su salida del poder alegando un desgaste físico y moral, así como la pérdida de confianza entre sus antiguos apoyos, especialmente el Ejército. El tono del texto es melancólico y defensivo: asegura haber actuado siempre por el bien de España, lamenta la falta de continuidad en su obra, y afirma que otros deben continuar la “labor regeneradora”. El dictador insiste en que su proyecto se basaba en la moral, el orden y la eficiencia, pero reconoce implícitamente que ya no cuenta con el respaldo necesario para mantenerse. No hay autocrítica real sobre la falta de libertades, el fracaso de la Asamblea ni el aislamiento político del régimen.

C) Impacto y Consecuencias

El manifiesto representa el fracaso definitivo del proyecto autoritario de Primo de Rivera. La falta de apoyos institucionales, el rechazo de buena parte del Ejército, la oposición de intelectuales y estudiantes, y la presión económica tras el crack de 1929, forzaron su renuncia. Su salida deja un vacío de poder que ni el general Berenguer ni el rey Alfonso XIII supieron llenar. De hecho, la caída del dictador fue también el inicio del declive de la monarquía, que había quedado totalmente identificada con el régimen. La incapacidad de retornar al sistema parlamentario anterior y la falta de soluciones nuevas abrieron paso al republicanismo, que ganó terreno rápidamente. Este documento, por tanto, no solo cierra la dictadura de Primo de Rivera, sino que es el epílogo de toda una etapa del sistema político de la Restauración, que terminaría poco después con la llegada de la Segunda República.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *