Historia de España: Un Recorrido desde los Pueblos Prerromanos hasta la Edad Moderna
Pueblos prerromanos: Conjunto de sociedades que los romanos encontraron al iniciar la conquista de la Península Ibérica en el siglo III a.C. Se distinguen dos grandes áreas culturales: la ibérica y la celta. La ibérica, ubicada en la costa mediterránea y el sur, basaba su economía en la agricultura, minería y comercio, y poseía escritura propia. La celta, en la meseta y el norte, presentaba un menor desarrollo, destacando en la metalurgia y la agricultura. En las zonas de contacto, se fusionaron, dando lugar a los celtíberos. También existían los astures y vascones.
Provincias romanas: Divisiones político-administrativas del territorio conquistado por Roma. Cada una era dirigida por un gobernador, del cual dependían funcionarios encargados de asuntos administrativos, judiciales, militares y fiscales. Las provincias más romanizadas estaban bajo control del Senado, mientras que las fronterizas dependían del emperador. En el siglo II a.C. se crearon Citerior, en la franja mediterránea, y Ulterior, en el resto de Andalucía. Posteriormente, Octavio las dividió en Bética, Lusitania y Tarraconense.
Romanización: Proceso que experimentaron los pueblos conquistados por Roma entre el siglo III a.C. y el siglo V d.C., asimilando los rasgos propios de la cultura romana: latín, derecho, instituciones, costumbres y cristianismo. Los factores que favorecieron este proceso fueron la integración de los jefes indígenas, el asentamiento de colonos, la urbanización del territorio y la concesión del derecho de ciudadanía romana. En Hispania, este proceso fue muy desigual.
Mozárabes: Grupo social minoritario de religión cristiana que vivía en territorio musulmán. Conservaban sus costumbres y religión, pero pagaban impuestos. Vivían en barrios separados y no podían acceder a cargos públicos. Tuvieron épocas de tranquilidad durante el califato, debiendo prestar fidelidad a las autoridades islámicas. Un cargo importante entre ellos era el de recaudador de impuestos, jefe de la comunidad o juez que aplicaba las leyes según el Fuero Juzgo. Las conversiones al islam fueron reduciendo su importancia, y finalmente fueron expulsados.
Reconquista: Proceso de recuperación del territorio llevado a cabo por los reinos cristianos del norte peninsular. Se llevó a cabo la reconquista y repoblación de los territorios musulmanes de Al-Ándalus, dando lugar a Castilla, Navarra, Aragón y Portugal. Se desarrolló en etapas de enfrentamientos y coexistencia pacífica. Hasta el siglo XI fue una etapa de resistencia y colonización. Con la desintegración en taifas, los cristianos aprovecharon su debilidad. A partir de las Navas de Tolosa (1212), el avance fue muy intenso.
Navas de Tolosa: Batalla librada en 1212 a los pies de Sierra Morena, junto al paso de Despeñaperros, organizada por Alfonso VIII de Castilla. En ella, una coalición de reinos cristianos y un ejército europeo derrotaron a los almohades que dominaban Al-Ándalus desde 1147. La victoria provocó la desaparición del poder almohade en la península, y el poder musulmán en la península comenzó su declive definitivo. En el medio siglo siguiente se dio un avance significativo.
Cortes medievales: Instituciones políticas surgidas en los reinos cristianos durante los siglos XII y XIII. Las más antiguas fueron las de León. Estaban representados tres brazos: nobleza, clero y burguesía urbana. Sus funciones incluían la presentación de quejas y la concesión de subsidios. Las cortes no eran permanentes, por lo que cada reino creó su diputación general, comisión permanente de las cortes que funcionaba cuando no estaban reunidas.
Unión entre Castilla y Aragón: Acontecimiento histórico ocurrido durante el reinado de los Reyes Católicos (1479-1504). El matrimonio entre Isabel y Fernando y el posterior ascenso al trono dio origen a la Monarquía Hispánica, en la que cada reino conservó sus leyes, instituciones y fronteras. Aunque se trató de una unión personal, ambos monarcas actuaron conjuntamente y tuvieron objetivos como la unificación peninsular y la unidad religiosa.
Incorporación de Navarra a Castilla: Acontecimiento histórico que se materializó en 1515 en las Cortes de Burgos, cuando Navarra fue anexionada al reino de Castilla, conservando sus fueros e instituciones. En 1512, Fernando el Católico había ordenado a las tropas la invasión del reino. Esto ocurrió en el contexto de un enfrentamiento entre España y Francia por la hegemonía europea y contando con los beamonteses. La causa ocasional fue el destronamiento por excomunión de sus reyes anteriores al impedir a estos el paso por Navarra de los ejércitos contra Francia, con el trasfondo de una gran crisis y una guerra civil entre agramonteses y beamonteses.
Expulsión de los judíos: Acontecimiento histórico en 1492 tras la aprobación por parte de los Reyes Católicos del Edicto de Expulsión. Existía una corriente desde finales del siglo XIV. Los judíos habían sufrido persecuciones y habían sido confinados en barrios separados. El motivo para la expulsión fue la defensa del catolicismo y de la unidad religiosa. Quienes no aceptaron el bautismo fueron expulsados bajo amenaza de muerte. La expulsión fue negativa para la economía castellana por el empobrecimiento mercantil que supuso. Los exiliados se dirigieron al norte de África.
Expulsión de los moriscos: Acontecimiento histórico que tuvo lugar entre 1609 y 1614, bajo el reinado de Felipe III. Los moriscos eran musulmanes cristianizados que no se habían integrado en la sociedad cristiana y conservaban su lengua y religión. En 1566 se les había prohibido todo ello. En 1609, Felipe III decretó su expulsión de la península ante el temor a una posible colaboración con los turcos y los piratas berberiscos. Muchas personas tuvieron que abandonar la península y asentarse en el norte de África. Los daños demográficos y económicos fueron muy graves porque ya se iniciaba la crisis económica.
Sociedad de Amigos del País: Asociaciones que, bajo el impulso de los gobiernos ilustrados, se constituyeron en más de 80 localidades por los ilustrados encuadrados en la nobleza, el clero, la escasa burguesía y el funcionariado militar. Su finalidad era fomentar las actividades económicas y difundir las ideas de la Ilustración. En 1765, el gobierno aprueba la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País, que había sido constituida con sede en Azcoitia bajo la dirección del Conde de Peñaflorida. Fue la primera, y luego surgieron algunas como la Tudelana. En general, se dedicaron a estudiar la situación económica de la zona en la que se constituían, fomentando la agricultura, el comercio… Todas ellas contaban con el respaldo de la corona.