El Franquismo: Evolución Política, Económica y Social (1939-1975)
Etapas del Franquismo
El régimen franquista se puede dividir en dos grandes etapas:
- 1939-1959: Aislamiento y autarquía.
- 1959-1975: Desarrollismo económico y transformaciones culturales.
Aislamiento y Autarquía (1939-1959)
Contexto Internacional: La Segunda Guerra Mundial
La postura de España durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) evolucionó:
- 1939-1940: Neutralidad.
- 1941-1943: No beligerancia (apoyo a Alemania, creación de la «División Azul»).
- 1943-1945: Neutralidad (tras la derrota del Eje).
El Régimen Franquista: Características
- Partido único: Falange Española Tradicionalista y de las JONS.
- Concentración de poder en Franco: Elección directa o indirecta de todos los cargos relevantes (diputados, alcaldes, rectores universitarios).
- Democracia orgánica (no liberal): Corporativismo. Sustitución de la Constitución por Leyes Fundamentales.
Leyes Fundamentales del Régimen
- Fuero del Trabajo (1938): Derechos de los trabajadores.
- Fuero de los Españoles (1945): Derechos y deberes de los españoles.
- Ley del Referéndum Nacional (1945): Consulta popular para decisiones importantes (con propaganda estatal a favor del «sí»).
- Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado (1947): Franco designaba a su sucesor. España se convirtió en un reino sin rey.
Aislamiento Internacional y Repercusiones
- 1945-1946: Retirada de embajadores. España queda aislada políticamente (excepto relaciones con Portugal y Argentina).
- A partir de 1947: Inicio de la Guerra Fría. España se convierte en un punto estratégico para el bloque capitalista en la lucha contra la URSS.
Pilares Ideológicos y Sociales del Régimen
- Nacionalcatolicismo: El Estado se declara católico. La Iglesia revisa y censura libros.
- Represión y control social: Persecución de opositores y represión de manifestaciones.
- Represión política: Creación de entidades para perseguir a los opositores (hasta principios de los años 60).
- Represión económica: Medidas contra las clases sociales que no apoyaban al régimen.
El Franquismo en Cataluña
- Costes humanos de la guerra: 75.000 muertos y 60.000 exiliados catalanes (4,5% de la población).
- 1940: Descenso de la población respecto a 1936.
- 1940-1950: Baja natalidad y alta mortalidad (posguerra). Llegada de 250.000 inmigrantes (de la meseta sur) debido a la contrarreforma agraria franquista.
- Política franquista hacia Cataluña: Abolición del Estatuto de Autonomía (5 de abril de 1938). Imposición del español como única lengua oficial.
- «Adictos, desafectos e indiferentes»: Despliegue del régimen a través de una política antidemocrática y centralista. Figuras clave: gobernador civil y capitán general.
Autarquía, Miseria y Racionamiento
Consecuencias de la Autarquía
- Bloqueo del crecimiento económico.
- Reducción de la competitividad.
- Desaprovechamiento de la coyuntura económica favorable de la posguerra mundial.
(España crecerá considerablemente a partir de los años 60).
Ejes de Actuación Económica
- Reglamentación de las importaciones.
- Reglamentación de las exportaciones.
Medidas:
- Cuotas de importaciones (cantidad fija).
- Aranceles muy altos para favorecer el consumo de productos españoles (más baratos, aunque a veces de menor calidad).
Instituto Nacional de Industria (INI)
- Características: Agrupación de empresas públicas (holding estatal) con el objetivo de producir al máximo sin tener en cuenta los costes y los sectores.
- Resultado: Miseria, hambre y racionamiento. Aparición del mercado negro.
Oposición Política y Conflictividad Obrera
Exilio y Oposición
- Exilio de dirigentes políticos y sindicales, principalmente a Francia, México, Inglaterra y el norte de África.
- Exilio de intelectuales por falta de libertad creativa.
- Encierro de gran parte de la población civil exiliada en campos de trabajo o de concentración.
- Distanciamiento entre la oposición interior y exterior. Desaparición o división de partidos de oposición (como el PSOE).
- Oposición clandestina (maquis): Comunistas y anarquistas con la esperanza de una intervención aliada que instaurase la democracia.
- Consolidación del régimen franquista con la Guerra Fría.
- A partir de 1949-1950: Fortalecimiento del Partido Comunista, aunque continúa la lucha armada. Desaparición de partidos como el POUM.
Protesta Obrera
- Inicio de protestas obreras en zonas industrializadas y en la cordillera cantábrica.
- Intensificación de las protestas en la década de los 50.
- Marzo de 1951: Huelga de tranvías en Barcelona por el aumento de precios.
Los Primeros Intentos de Apertura
Crisis Económica y Cambio de Rumbo
- Aumento de la inflación.
- Estancamiento de los salarios.
- Insuficiencia de alimentos (cartilla de racionamiento).
- Pérdida de importancia de la política económica autárquica.
El franquismo, ante la amenaza de ruina, permite una mínima apertura en la década de los 50, pero sin liberalismo.
Contexto Internacional Favorable
- España entra en la Guerra Fría como punto estratégico contra el comunismo.
- A partir de 1949: Restablecimiento de relaciones diplomáticas.
- 1953: Año clave. Acuerdos con la Iglesia (nuevo Concordato) y con EE. UU. (bases militares). España ingresa en organismos de la ONU (como la FAO).
- 1955: España entra en la ONU.
Cambios Internos
- Reducción de ministros de la Falange y el ejército.
- Luis Carrero Blanco (OPUS, tecnócratas) se convierte en vicepresidente.
- 1956-1958: Protestas obreras en núcleos industriales por reclamaciones salariales. Movimiento huelguístico.
- Enero de 1957: Nuevo boicot a los tranvías e inicio del movimiento estudiantil.
- 1959: Se crea un mercado más libre, impulsado por los tecnócratas.