España Convulsa: Crisis Monárquica, Dictadura, República y Exilio

Factores de Inestabilidad Política (Previos a la Dictadura)

  • Intervencionismo militar y división interna de los partidos.

  • Crecientes demandas sociales y nacionalistas.

  • Protestas de la Semana Trágica (1909) en Barcelona, con fuerte represión gubernamental.

Crisis de 1917

  1. Crisis militar: Conflicto por desigualdades en los ascensos del ejército.

  2. Crisis política: Exigencias de reformas constitucionales en la Asamblea de Parlamentarios.

  3. Crisis social: Huelgas generales promovidas por sindicatos y obreros (PSOE).

Consecuencia: Aumento de la violencia y represión en las calles.

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Ante la crisis provocada por la guerra y la inestabilidad política, el general Miguel Primo de Rivera dio un golpe de Estado en 1923, con el apoyo del rey Alfonso XIII. Su dictadura se desarrolló en dos fases:

  • Directorio Militar (1923-1925)

    Suspendió la Constitución, disolvió el Parlamento y gobernó con un grupo de militares. Durante esta etapa, logró pacificar Marruecos con el Desembarco de Alhucemas.

  • Directorio Civil (1925-1930)

    Intentó modernizar el país con infraestructuras y control sindical, pero su política económica fracasó. La crisis y la pérdida de apoyos lo llevaron a dimitir en 1930, marcando el final de su régimen.

La Segunda República Española

La Constitución de 1931

Tras la proclamación de la República, el Gobierno Provisional convocó elecciones para crear una nueva Constitución, con mayoría de la coalición republicano-socialista. La Constitución fue aprobada el 9 de diciembre de 1931 y destacó por medidas progresistas como el sufragio universal (contando con la participación de 3 diputadas: Clara Campoamor, Victoria Kent y Margarita Nelken), el voto femenino y la posibilidad de que las mujeres fueran elegidas como representantes.

Diputadas Clave en las Cortes Constituyentes

Margarita Nelken

Única mujer que ocupó un escaño en las tres legislaturas de la República. Escritora y conferenciante, defendió el divorcio y denunció la falta de educación sexual en las mujeres.

Victoria Kent

Diputada del Partido Radical Socialista. Primera mujer del Colegio de Abogados de Madrid y del mundo en ejercer ante un tribunal militar. Introdujo cambios sin precedentes en las cárceles.

Clara Campoamor

Representó las posturas más avanzadas del feminismo de su época. Defendió el divorcio, la igualdad de los hijos nacidos fuera de matrimonio y la abolición de la prostitución.

El Bienio Reformista (1931-1933)

El primer Gobierno de la República, liderado por Niceto Alcalá-Zamora y Manuel Azaña, impulsó reformas para transformar las estructuras políticas y sociales.

  • Reforma militar: Buscaba modernizar el ejército y reducir su poder, lo que generó rechazo en algunos sectores militares.

  • Política religiosa: Se secularizó el Estado, eliminando el apoyo financiero a la Iglesia y restringiendo su influencia en la educación, lo que provocó tensiones con sectores conservadores.

  • Reforma agraria: Se aprobó la Ley de Bases de la Reforma Agraria en 1932 para repartir tierras y mejorar las condiciones de los campesinos. Sin embargo, la implementación fue lenta, causando descontento y conflictos en el campo.

Cuestiones Territoriales y Oposición

El Gobierno republicano redactó estatutos de autonomía para Cataluña, Galicia y el País Vasco, aprobándose primero el de Cataluña en 1932 (Estatuto de Nuria). Estas reformas generaron oposición en sectores conservadores, lo que se evidenció en el fallido golpe de Estado del general Sanjurjo, conocido como la Sanjurjada.

La creciente radicalización del anarcosindicalismo y de los movimientos de derecha debilitó al Gobierno. La represión violenta de los anarquistas en Casas Viejas en 1933 provocó una crisis política y la dimisión de Manuel Azaña en septiembre de 1933.

El Bienio Radical-Cedista (1933-1935)

El Bienio Radical-Cedista (1933-1935) fue un período en el que el Partido Radical de Alejandro Lerroux, apoyado por la CEDA de José María Gil Robles, gobernó España con políticas conservadoras que revertían las reformas anteriores. Esto provocó una fuerte oposición de la izquierda, que convocó una huelga general en 1934, dando lugar a la Revolución de Octubre. En Asturias, los obreros tomaron las minas, y el gobierno respondió con represión, enviando tropas bajo el mando de Francisco Franco, dejando miles de muertos y detenidos.

Aprovechando la situación, Lluís Companys proclamó el Estado catalán, pero el movimiento fracasó, se anuló el Estatuto de Autonomía y los líderes catalanes fueron encarcelados. El gobierno de Lerroux se debilitó por estos eventos, los escándalos de corrupción y la división interna, lo que llevó a su dimisión y la convocatoria de nuevas elecciones.

Consecuencias de la Guerra Civil: El Exilio

El Exilio Infantil: Los Niños de la Guerra

Durante la Guerra Civil Española, más de 50,000 niños fueron evacuados de la zona republicana para escapar de los bombardeos, la escasez y el hambre. Conocidos como los ‘Niños de la Guerra‘, la mayoría regresó al finalizar el conflicto, pero algunos tardaron décadas en volver y otros nunca regresaron.

Destinos del Exilio Republicano

Tras el fin de la Guerra Civil Española, más de 600,000 personas se exiliaron, principalmente por miedo a represalias, rechazo al nuevo gobierno o para reunirse con familiares que ya habían abandonado el país.

  • El primer destino fue Francia, así como Argelia, que era una colonia francesa en ese entonces. Aproximadamente 500,000 personas, incluidos políticos republicanos, cruzaron la frontera hacia Francia. Muchos de ellos fueron ofrecidos para unirse a la Legión Extranjera Francesa o fueron alojados en campos de concentración.

  • Un número importante de profesionales, intelectuales y políticos se exiliaron hacia América. México acogió a unos 21,000 exiliados, convirtiéndose junto con París en un centro clave de las instituciones republicanas en el exilio.

  • El Reino Unido también recibió a destacados profesionales.

  • Aproximadamente 1,000 refugiados se dirigieron hacia la Unión Soviética, incluyendo a familias de niños que fueron acogidos durante la guerra.

Exiliados Españoles durante la Segunda Guerra Mundial

Tras el final de la Guerra Civil Española, muchos exiliados españoles en Europa vieron sus destinos alterados con el inicio de la Segunda Guerra Mundial el 1 de septiembre de 1939, solo cuatro meses después del fin del conflicto español. La ocupación alemana de Francia en 1940 fue especialmente crítica para los exiliados.

Algunos de ellos decidieron seguir luchando contra la ocupación nazi de Francia y se unieron a la Resistencia francesa. En este contexto, muchos españoles formaron parte de la 9ª Compañía del Ejército de la Francia Libre, conocida como La Nueve, que jugó un papel destacado en la liberación de París en agosto de 1944.

Sin embargo, otros miles de exiliados terminaron en campos de concentración alemanes, donde vivieron duras condiciones durante la ocupación nazi.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *