España: De la Dictadura a la Democracia Constitucional

Transición Democrática en España

1. Introducción

En el 59 P.E.E., la economía española se abre al exterior, facilitando las inversiones extranjeras. En el 73, la crisis afecta a sectores como el siderúrgico, naval y textil. Se produce un cambio de mentalidad: la mujer trabaja, aumentan los medios de comunicación y la sociedad se vuelve más tolerante y homogénea. El asesinato de Carrero Blanco (jefe de Gobierno) y el nombramiento de Arias Navarro acentúan el terrorismo y la separación entre España e Iglesia. En el 74, Franco enferma y Juan Carlos asume el Gobierno provisionalmente. La oposición se organiza, originándose la UMD. Se crea la JD liderada por el PC. En el 75, se crea el P de Convergencia D liderado por el PSOE. La unión de JD y PCD forma Platajunta, con objetivos como la libertad de presos políticos y el retorno de exiliados. Un proceso clave es la enfermedad de Franco (octubre) y Hasan.

2. Transición Democrática

El 22 de noviembre, Juan Carlos es coronado, estableciéndose la monarquía.

2.1. Factores que condicionan la Transición:

  • Tipo institucional: El rey tiene muchos poderes, pero no es igual que Franco (el rey no es jefe del Movimiento). Algunas competencias pasan a las Cortes o al Presidente.
  • Tipo político: La idea básica es que el rey no representa el continuismo.
  • Tipo socioeconómico: España es diferente, se ha convertido en la décima potencia industrial. Existe una clase media con aspiraciones democráticas.
  • Política exterior: Presiones de EEUU y la CE contrarias al mantenimiento de posiciones franquistas.

2.2. Opciones políticas:

Perfilándose desde los años 70, se identifican tres opciones:

  1. Rupturista: Definida por los demócratas.
    • Opción brusca defendida por JD.
    • Opción de ruptura pactada, defendida por Convergencia D.
  2. Aperturista: Defendida por los liberales vinculados con el régimen, con la posibilidad de adaptarse.
  3. Inmovilista: Relacionados con el búnker.

Un elemento fundamental fue la crisis interna del Movimiento, con frecuentes tensiones entre grupos (falangistas y tecnócratas), acompañadas de escándalos financieros (Matesa), enfrentamientos carlistas y la actitud de la Iglesia. Además, aparece el terrorismo. El 28/11/76 se forma gobierno, con Arias Navarro (inicio de gobiernos monárquicos). Arias Navarro es incapaz de liderar el cambio político y social, siendo necesario movilizar a los partidarios del inmovilismo político. Se produce un distanciamiento entre el rey y Arias Navarro. El rey nombra a Torcuato Fernández-Miranda como Presidente de las Cortes. En EEUU, el rey lee un discurso pidiendo paz social y una política basada en la democracia. Ante el desencuentro entre el rey y Arias Navarro, este último dimite. Adolfo Suárez aparece por el rey, quien lo «elige» (76).

3. Etapa Suárez

Suárez, falangista y ex-secretario del Movimiento, forma gobierno con «segundones». Desde el primer día, busca una salida a la crisis del gobierno de Arias Navarro mediante los siguientes principios:

  • Proclamación del principio de Soberanía Popular.
  • Establecimiento del propósito de crear un sistema político democrático.
  • Concesión de amnistía política.
  • Compromiso de someter a la nación a un referéndum.
  • Elecciones generales.

Suárez perseguía dos objetivos: recibir apoyo de sectores franquistas y mantener un margen de tolerancia con la oposición democrática. Suárez dio un decreto de amnistía y, a raíz de ahí, el proyecto inicial va a ser la aprobación de la Ley de Reforma Política. Esta ley fue aprobada por las Cortes, con la intención de disolver las Cortes de Franco, y votada en referéndum. Los resultados ponían de manifiesto que la población no quería una ruptura violenta con el régimen, pero tampoco quería el continuismo. El primer objetivo era negociar con la izquierda para participar en unas elecciones. Suárez concedió peticiones como la disolución del Movimiento y el SV, y la legalización de los partidos. Los nacionalistas aceptaron aplazar sus reivindicaciones históricas hasta las elecciones. Lo más urgente era elaborar la normativa electoral.

Dos condiciones debían cumplirse:

  • Tenía que ser una consulta democrática.
  • Suponía: SU, reconocimiento de todos los partidos, igualdad de oportunidades para todos.

La ley electoral debía adaptarse a la Ley para la Reforma Política. Se evitó la palabra «Cortes Constituyentes». Las circunstancias socio-políticas no eran favorables, hubo un contexto de extrema conflictividad y violencia. Cinco abogados fueron asesinados por la extrema derecha. Dos policías también fueron asesinados por el GRAPO. En febrero se dio la ley de legalización de los partidos políticos. En marzo, la ley d’Hont. El 1 de abril se suprime la secretaría del MN, y se legalizó el PCE, al igual que los S. Surgió la UCD. El 14 de mayo del 77, Don Juan renuncia sobre Juan Carlos. El 15J se celebran las primeras elecciones democráticas desde la República. Los partidos más importantes fueron: UCD, AP (Fraga), DC (Gil Robles y Joaquín Ruiz), PSOE (FG) formando coalición con PSP, PCE (Carrillo). Las elecciones mostraron el fracaso de sectores ligados a Franco. Triunfo de UCD. El reto era cómo convertirlo en Constitución, favorecido por dos motivos: moderación en el enfrentamiento entre izquierda y derecha y pacto extra entre izquierda y monarquía. Se dieron tres problemas: grave crisis económica de carácter internacional y nacional, el terrorismo y la cuestión autonómica. Por último, establecer una monarquía constitucional. La construcción del estado se va a impulsar por los Pactos de la Moncloa, acuerdos entre diferentes fuerzas políticas (partidos), sociales (S) y económicas (empresarios). Se resume en contención salarial y contención de precios. Las actuaciones político-económicas incluyen la reducción del gasto público, política monetaria restrictiva y devaluación de la peseta. Las políticas de reformas incluyen la reforma del presupuesto y el control de la SS. Gracias a la estabilidad se da la Constitución del 78.

4. Constitución del 78

Se reunieron 7 miembros elegidos por los partidos políticos. Figuras muy importantes son Alfonso Guerra y Abril Martorell. El borrador constitucional fue aprobado en un pleno del Congreso y del Senado, y fue sometido a referéndum el 6 de diciembre de 1978. Hay una parte dogmática (1-55), otra orgánica (56-166) y una de reforma constitucional (166-168). Se organiza en títulos y luego en artículos.

Parte dogmática:

Incorpora los principios básicos en los que se basa la libertad, el pluralismo político e igualdad social. Establece un estado social y democrático. El Art.1 establece el derecho a la vida y la abolición de la pena de muerte. El Art.2, el derecho a la libertad y seguridad. El Art.3, el derecho a la SS, libertad religiosa, libertad de expresión. El Art.4, el derecho a la propiedad, trabajo, empresa y mercado. Se añadía un Defensor del Pueblo.

Parte orgánica:

Organiza las instituciones: el rey (corona hereditaria), su cargo es vitalicio, subordinado a la Constitución, tiene función representativa y mando supremo sobre las FFAA. Las Cortes Generales: el Congreso de los Diputados es legislativo, controla la actividad gubernamental, aprueba presupuestos. El Gobierno: compuesto por presidente y ministros, tiene función ejecutiva y dirección de política exterior e interior. Relación gobierno-cortes: gobierno relación ante el Congreso, moción de censura, cuestión de confianza, las cámaras preguntan e investigan… esos son unos de los tantos artículos que dicta la Constitución española.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *