España: De la Restauración a la Dictadura (1874-1931)

Contexto socioeconómico

Población y economía

Población en expansión: Aumento de la población de 18,6 millones a 23,6 millones de habitantes, reducción de las migraciones y rápido incremento de la población urbana.

Agricultura y ganadería: Modernización técnica, persistencia de dos problemas endémicos: latifundismo y minifundismo.

Industria y minería: Rápido desarrollo de los sectores hidroeléctrico, siderometalúrgico y textil. Nuevos sectores industriales: cemento.

Banca: Auge del sistema bancario. La neutralidad en la Primera Guerra Mundial favoreció la economía.

Comunicaciones: Red de ferrocarriles y carreteras muy deficientes.

Periodos clave

  • Primera Guerra Mundial (1914-1918): La neutralidad española favoreció el auge de las exportaciones agrícolas e industriales, pero el alza de precios perjudicó a los grupos populares y provocó graves conflictos sociales a partir de 1917.
  • Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Periodo de gran prosperidad que coincidió con un momento de auge económico. Repercusión de la crisis de 1929.

El atraso económico del país explica la pervivencia de una sociedad muy polarizada.

Sistema político de la Restauración

Pensamiento político de Antonio Cánovas del Castillo

  • Limitación constitucional de la autoridad monárquica.
  • Preeminencia de las Cortes.
  • Flexibilidad de la Constitución.
  • Turno pacífico de los partidos dinásticos.

Constitución de 1876

  • Soberanía conjunta del Rey y de las Cortes.
  • Estructura bicameral.
  • Función moderadora del monarca.
  • Confesionalidad del Estado.
  • Restricción legal de los derechos democráticos.

Partidos políticos

  • Dinásticos: Conservadores (Cánovas del Castillo) y Liberales (Sagasta, Castelar; programa reformista).

Crisis de 1898

Problema: Inflexibilidad ante las reivindicaciones independentistas de Cuba y Filipinas, a causa de los intereses de empresas españolas. Apoyo de Estados Unidos.

Guerra: Estados Unidos forzó el inicio del conflicto y derrotó con facilidad a la flota española.

Consecuencias: Crisis general del sistema político; antimilitarismo de la opinión pública y descontento del ejército; crítica generalizada de la situación del país.

Estructura social

Clases superiores: Fusión de la antigua oligarquía con la alta burguesía. Dos aparatos de poder a su servicio: Iglesia y Ejército.

Clases medias:

Campesinos: Continuaban siendo la clase social más numerosa. Predominio de los pequeños propietarios en la mitad norte del país. Predominio de los jornaleros en latifundios, adscritos políticamente a las organizaciones de izquierda.

Obreros industriales: Gran incremento numérico, duras condiciones de vida, inexistencia de un seguro social. Muy afectados por el alza de los precios y por la escasez de viviendas.

Conflictividad social en alza

Causas: Inflexibilidad de las clases altas, carácter revolucionario de las organizaciones obreras, partidarias más del enfrentamiento que de la negociación. Multiplicación de las huelgas y de la violencia (Cataluña y Andalucía). Crecimiento de la influencia de los sindicatos de clase, UGT y CNT.

Crisis de los partidos que se alternaban en el gobierno:

  • Conservador: Escindido en grupos enfrentados, tras la muerte de Antonio Cánovas. Antonio Maura fracasó en su intento de reformarlo.
  • Liberal: Afectado por fuertes divisiones internas. El presidente Canalejas fue asesinado.

Incapacidad del sistema político para solucionar problemas: Auge del catalanismo, reivindicaciones del movimiento obrero, problema colonial (la ocupación del norte de Marruecos), problema religioso.

Semana Trágica de Barcelona: Crisis de la industria textil, huelga general de sindicatos, fuerte represión por el gobierno, saldo de más de 100 muertos. La protesta ante la represión forzó la caída del gobierno de Maura y provocó la cooperación parlamentaria de republicanos y socialistas.

Crisis de 1917: Descontento de algunos oficiales del ejército: creación de Juntas de Defensa Militar, agitación parlamentaria, auge del movimiento obrero.

Hundimiento de la monarquía (1918-1923)

Radicalización del movimiento obrero y de los conflictos con la patronal. El aumento de militantes de UGT y CNT y la coordinación de ambos sindicatos proporcionaron éxitos. La acentuación de la crisis económica recrudeció el pistolerismo. El uso del ejército para sofocar las huelgas. Inestabilidad gubernamental provocada por la descomposición de los partidos Liberal y Conservador. Desastres militares en Marruecos y la investigación de responsabilidades tras la derrota del ejército en Annual.

Dictadura de Primo de Rivera

Golpe de Estado del general Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña, aceptado por el Rey y el ejército, apoyado por las clases superiores.

Primera etapa: Directorio Militar

  • Fin del terrorismo y represión del movimiento obrero.
  • Solución del problema marroquí en Alhucemas (1925).
  • Disolución de la Mancomunidad de Cataluña.

Segunda etapa: Directorio Civil

La falta absoluta de apoyo social frustró el intento de crear un régimen autoritario estable, a imagen de la Italia fascista de Benito Mussolini. La coyuntura económica internacional favoreció al nuevo gobierno de tecnócratas, Unión Patriótica.

Causas del fracaso de la dictadura: Crisis de 1929, inconsistencia ideológica del régimen, oposición política creciente a la dictadura, dimisión de Primo de Rivera (enero de 1930).

Fin de la monarquía (1930-1931)

El descrédito del rey Alfonso XIII, a causa de su apoyo a Primo de Rivera, provocó el auge del republicanismo durante la «dictablanda» de los gobiernos del general Berenguer y del almirante Aznar. Crisis económica, social y política: firma del Pacto de San Sebastián (1930). Crisis militar: sublevación de la guarnición de Jaca. Convocadas elecciones municipales, la victoria de la coalición republicano-socialista.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *