España Democrática (1982-2000): Gobiernos, Desafíos y Transformación Social

España: Gobiernos Democráticos, Desafíos y Cambios (Octubre 1982 – Marzo 2000)

En las últimas décadas, el sistema político español ha consolidado una situación de bipartidismo (PSOE y Partido Popular). Las elecciones generales del 28 de octubre de 1982, que dieron la victoria al PSOE, marcaron el final de la Transición y la consolidación del régimen democrático.

Con una participación del 80% del censo, el PSOE obtuvo la mayoría absoluta. Alianza Popular quedó como segundo partido, y el PCE se transformaría posteriormente en Izquierda Unida.

Los Gobiernos Socialistas de Felipe González (1982-1996)

Felipe González alcanzó la presidencia del gobierno tras las elecciones de 1982 y se mantendría en el cargo hasta 1996. Gobernó con mayoría absoluta durante tres legislaturas y con mayoría relativa entre 1993 y 1996.

Política Reformista

La política interior estuvo orientada a consolidar la democracia y a la modernización del país. Se emprendió la reforma del ejército, se eliminó la herencia franquista y España participó en las fuerzas internacionales de la ONU. Se aprobaron leyes clave como:

  • La Ley de Reforma Educativa (1983).
  • La LOGSE (1990), que prolongó la educación obligatoria y gratuita hasta los 16 años.
  • La ley del aborto.

Se puso en marcha la primera línea de Alta Velocidad (Madrid-Sevilla). El Tribunal Constitucional declaró inconstitucionales 14 artículos de la LOAPA. La ley fue derogada y se aprobó la Ley del Proceso Autonómico con los artículos válidos. El terrorismo de ETA continuó siendo un grave problema, lo que llevó a la firma del Pacto de Ajuria Enea (1988) entre diversas fuerzas políticas.

Política Económica

Se tomaron medidas para garantizar la estabilidad financiera, reducir la inflación, aumentar la productividad y estimular la inversión privada. La reconversión industrial fue un proceso crucial de adaptación a las exigencias del mercado internacional y del ingreso en la CEE. Aunque permitió el saneamiento financiero de muchas empresas, también provocó cierres y un aumento del paro. Desde 1986 entró en vigor el IVA. Aumentaron las exportaciones y se equilibró la balanza de pagos.

Política Exterior

Inicialmente, la decisión parlamentaria de ingresar en la estructura militar de la OTAN fue contestada, llevando a un referéndum. Con el tiempo, el gobierno cambió de postura y en 1986 apoyó el “sí” a la permanencia. La plena integración de España en la CEE (Comunidad Económica Europea) era uno de los objetivos prioritarios del programa socialista. El 12 de junio de 1985 se firmó el Tratado de Adhesión a la CEE con el consenso de todos los partidos. España se comprometió con el Tratado de Maastricht (1992) y apoyó la creación de la moneda única europea.

Desgaste del PSOE

La década de los noventa marcó el descenso electoral del PSOE y la reorganización de la derecha bajo el liderazgo de José Mª Aznar (Alianza Popular pasó a llamarse Partido Popular). Aparecieron casos de corrupción política, a lo que se unió la polémica por la “guerra sucia contra ETA” a través de los GAL (Grupos Antiterroristas de Liberación). Además, se inició una recesión económica de carácter mundial que afectó a España.

El Gobierno del Partido Popular con José Mª Aznar (1996-2000)

El PP ganó las elecciones de 1996 sin alcanzar la mayoría absoluta. José Mª Aznar fue elegido presidente del gobierno y gobernó con el apoyo parlamentario de CiU, PNV y Coalición Canaria. Sin embargo, las elecciones de marzo de 2000 dieron la mayoría absoluta al PP.

Política Interior

Estuvo orientada a frenar la inflación, al control del gasto público y a la disminución del paro. Para ello, se privatizaron importantes empresas públicas. En política social, se firmó el Acuerdo sobre Consolidación y Racionalización del Sistema de la Seguridad Social con los sindicatos CC. OO. y UGT. En cuanto al terrorismo, el secuestro de José Antonio Ortega Lara y el asesinato del concejal del PP Miguel Ángel Blanco conmocionaron profundamente a la sociedad española, generando masivas movilizaciones de denuncia contra ETA. Los partidos nacionalistas vascos sustituyeron el Pacto de Ajuria Enea por el Pacto de Lizarra (1998), que excluía a los partidos no nacionalistas (PP y PSOE). Posteriormente, ETA decretó una tregua y se inició un proceso de negociación entre el gobierno del PP y la organización terrorista, que finalmente fracasó.

Política Exterior

España se integró plenamente en la estructura militar de la OTAN y mantuvo un contingente militar en los Balcanes como parte de misiones internacionales. Se alcanzaron las condiciones económicas exigidas por la Unión Europea (sucesora de la CEE) para el ingreso de España en el primer grupo de países que implantaría el euro como moneda única.

Cambios Sociales y Económicos

Durante este periodo, España acabó situándose como la octava potencia económica del mundo. La economía pasó por diversas fases:

  • Fase de crecimiento (1984-1991): Se produjo un aumento del PIB, de la inversión y una disminución del paro.
  • Fase de recesión (1992-1997): Aumento de la inflación y de la tasa de paro, que alcanzó un pico cercano al 24%.
  • Fase de crecimiento (1998-2008): Bajada de tipos de interés que fomentó el consumo y la inversión, especialmente en el sector inmobiliario.

Sin embargo, han continuado problemas estructurales como elevadas tasas de desempleo (aunque con fluctuaciones), dependencia energética del exterior y cierto retraso tecnológico en comparación con otros países europeos.

El desarrollo económico permitió consolidar y expandir el Estado del Bienestar. El consumismo ha sido otro aspecto destacado de la transformación social, impulsado por las nuevas tecnologías y la globalización. Además, España pasó de ser un país tradicionalmente de emigrantes a convertirse en un importante receptor de inmigración.

Cultura y Mentalidades

Se ha producido una profunda transformación de las mentalidades y las estructuras sociales:

  • Estructura familiar: Han aparecido nuevos modelos familiares alternativos al tradicional. La autoridad paterna ha sido sustituida por un modelo más tolerante. Factores como la prolongación de los estudios, el aumento del precio de la vivienda y la precariedad laboral han retrasado la edad de emancipación de los jóvenes.
  • Sistema educativo: Práctica desaparición del analfabetismo y un acceso mucho más amplio a la educación universitaria.
  • Religión: Progresiva laicización del Estado y secularización de la sociedad, con una disminución de la influencia de la Iglesia Católica en la vida pública y personal.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *