España Democrática 1982-2018: Gobiernos, Crisis y Terrorismo

La Normalización Democrática y la Alternancia Política en España (hasta 2018)

Los Gobiernos del PSOE (Felipe González, 1982-1996)

El 28 de octubre de 1982, el PSOE, con Felipe González al frente, ganó las elecciones generales por primera vez en la historia reciente de España. Gobernó con mayoría absoluta también en 1986 y 1989, y con apoyo de partidos nacionalistas en la legislatura 1993-1996. Durante sus mandatos, se implementaron importantes reformas en el Ejército, la educación y la sanidad.

En 1982, bajo el gobierno de Leopoldo Calvo-Sotelo, España había ingresado en la OTAN, aunque su permanencia fue ratificada en un referéndum celebrado en 1986, ya durante el gobierno de Felipe González. Otro hito fundamental fue el ingreso de España en la Comunidad Económica Europea (CEE) en 1986, un paso clave para su modernización económica y social.

Las medidas económicas adoptadas para enfrentar la crisis y cumplir con los requisitos de convergencia de la CEE provocaron conflictos sociales, desembocando en la histórica huelga general del 14 de diciembre de 1988. Paralelamente, se impulsó la descentralización del Estado y se aumentó significativamente el gasto social. El año 1992 fue emblemático, con la celebración de los Juegos Olímpicos de Barcelona, la Exposición Universal (Expo) de Sevilla y la Capitalidad Europea de la Cultura en Madrid, eventos que favorecieron la inversión y consolidaron la imagen internacional de una España democrática y moderna.

Sin embargo, a partir de 1993, una nueva crisis económica obligó a frenar el gasto social y a iniciar un proceso de privatización de empresas públicas. Además, diversos casos de corrupción (como los casos Filesa, Roldán o la investigación sobre los GAL) dañaron la imagen del Gobierno socialista.

Los Gobiernos del PP (José María Aznar, 1996-2004)

En las elecciones de 1996, el PP, liderado por José María Aznar, ganó con un resultado ajustado, lo que le obligó a gobernar con el apoyo de partidos nacionalistas.

El principal objetivo inicial fue el saneamiento de la economía para cumplir los criterios de Maastricht y entrar en la moneda única. Se redujo el déficit público mediante una política de contención del gasto y la privatización de grandes empresas públicas como Telefónica, Endesa, Argentaria y Repsol. En las elecciones del año 2000, el PP obtuvo mayoría absoluta. Durante esta segunda legislatura se aprobaron leyes significativas como la reforma laboral (que derivó en la huelga general de 2002), la Ley del Suelo (1998), la Ley de Extranjería (2000), la ley que culminó la profesionalización del Ejército (2001) y la controvertida Ley de Partidos (2002).

España adoptó el euro como moneda oficial en 2002, consolidando su integración en la Unión Europea. En política exterior, el gobierno de Aznar se distanció del tradicional eje franco-alemán y apoyó firmemente la invasión de Irak en 2003, liderada por Estados Unidos, una decisión que generó masivas protestas ciudadanas. También hubo tensiones diplomáticas con Marruecos por disputas sobre cuotas pesqueras, el censo del Sáhara Occidental y la crisis por la ocupación del islote Perejil.

Los Gobiernos del PSOE (José Luis Rodríguez Zapatero, 2004-2011)

Las elecciones generales del 14 de marzo de 2004 se celebraron tres días después de los brutales atentados del 11-M en Madrid. En un clima de conmoción nacional, el PSOE de José Luis Rodríguez Zapatero obtuvo la victoria y pactó con otros grupos para gobernar. Sus dos legislaturas se caracterizaron por la aprobación de importantes leyes de carácter social, como la Ley Integral contra la Violencia de Género (2004), la ley que permitió el Matrimonio Igualitario (2005), la Ley de Dependencia y la Ley de Reproducción Humana Asistida (2006), la Ley de Igualdad y la Ley de Memoria Histórica (2007), y la reforma de la Ley del Aborto (2010).

En relación con el terrorismo de ETA, tras el atentado en la T-4 del aeropuerto de Barajas (diciembre de 2006) que rompió una tregua, se inició un complejo proceso que finalmente llevó al anuncio del cese definitivo de su actividad armada el 20 de octubre de 2011. En el ámbito autonómico, se negociaron reformas estatutarias y traspasos de competencias, aunque generaron gran polémica el llamado Plan Ibarretxe (que fue rechazado por las Cortes Generales) y la reforma del Estatuto de Autonomía de Cataluña (2006), que posteriormente fue recortado por el Tribunal Constitucional.

Crisis Económica y Gobiernos del PP (Mariano Rajoy, 2011-2018)

A partir de 2008, España se vio inmersa en una profunda crisis económica, originada por el estallido de la burbuja inmobiliaria y la crisis financiera global ligada a las hipotecas basura. Las consecuencias fueron devastadoras: el paro se disparó hasta alcanzar el 23% en 2011, aumentaron drásticamente los desahucios y el déficit estatal creció exponencialmente. El gobierno de Zapatero se vio obligado a implementar duras medidas de austeridad con importantes recortes sociales, lo que provocó protestas y la huelga general del 29 de septiembre de 2010.

El malestar social cristalizó en el Movimiento 15-M, que surgió en la primavera de 2011. En las elecciones generales de noviembre de 2011, el PP de Mariano Rajoy obtuvo una amplia mayoría absoluta. Su gobierno aplicó una política de austeridad aún más severa, con más recortes en servicios públicos, subidas de impuestos (como el IVA) y la aprobación de una nueva reforma laboral en 2012, que, entre otras medidas, abarató el despido. Se procedió al rescate del sistema bancario con una masiva inyección de dinero público y el paro alcanzó un máximo histórico cercano al 27%. Este periodo estuvo marcado por continuas protestas sociales, huelgas generales y el estallido de graves escándalos de corrupción que afectaron al partido en el gobierno (como el Caso Bárcenas o la Trama Gürtel).

Desde 2014, la economía española comenzó a mostrar signos de recuperación y crecimiento. Sin embargo, en el ámbito político territorial, el conflicto con Cataluña se intensificó, llevando a la celebración del referéndum de autodeterminación del 1 de octubre de 2017 y a una posterior declaración unilateral de independencia en el Parlamento catalán, que no obtuvo reconocimiento oficial y fue suspendida por el Gobierno central.

La Moción de Censura y el Gobierno de Pedro Sánchez (2018)

En las elecciones de 2015, el PP ganó pero perdió la mayoría absoluta. La incapacidad para formar gobierno llevó a nuevas elecciones en 2016, tras las cuales Mariano Rajoy fue finalmente investido presidente gracias a la abstención de una parte del grupo parlamentario del PSOE. Sin embargo, en 2018, la sentencia judicial del caso de corrupción de la Trama Gürtel, que condenaba al PP como partícipe a título lucrativo, provocó la presentación de una moción de censura liderada por Pedro Sánchez (PSOE). La moción prosperó y Sánchez fue investido presidente del Gobierno con el apoyo de Unidos Podemos y diversos partidos nacionalistas e independentistas.

La Amenaza del Terrorismo

El Terrorismo de ETA

La organización terrorista ETA (Euskadi Ta Askatasuna) perpetró atentados en España de forma continuada entre 1968 y 2010, causando más de 800 víctimas mortales. Su atentado más mortífero fue el perpetrado en el centro comercial Hipercor de Barcelona en 1987, que causó 21 muertos. Durante los años 80 y 90, los sucesivos gobiernos intentaron su desarticulación combinando la acción policial y judicial con medidas de reinserción para presos y negociaciones intermitentes (como las conversaciones de Argel). La colaboración con Francia fue crucial para dificultar los refugios de la organización en el país vecino. En 1988, la unidad de los partidos democráticos vascos y estatales se plasmó en el Pacto de Ajuria Enea, que buscaba aislar políticamente a ETA y su entorno. Paralelamente, entre 1983 y 1987, actuaron los GAL (Grupos Antiterroristas de Liberación), responsables de una campaña de «guerra sucia» contra presuntos miembros de ETA, que acabó generando un grave escándalo político y judicial.

El Terrorismo Yihadista

El terrorismo islamista atentó en España por primera vez el 12 de abril de 1985, con una bomba en el restaurante El Descanso, cerca de la base aérea estadounidense de Torrejón de Ardoz (Madrid), que causó 18 muertos. Sin embargo, el ataque más grave y traumático fue el perpetrado el 11 de marzo de 2004 (11-M) en varios trenes de cercanías en Madrid. Las explosiones coordinadas causaron 191 muertos y más de 2.000 heridos. La autoría fue reivindicada por grupos yihadistas vinculados a Al-Qaeda y al Grupo Combatiente Islámico Marroquí.

Los últimos atentados yihadistas en suelo español ocurrieron los días 17 y 18 de agosto de 2017 en Cataluña, con atropellos masivos en Las Ramblas de Barcelona y en el paseo marítimo de Cambrils (Tarragona), que causaron 16 muertos y más de un centenar de heridos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *