España durante el Franquismo (1939-1975)
Origen y Características del Franquismo
El franquismo surgió durante la Guerra Civil Española (1936-1939) debido a la necesidad de los sublevados de establecer un mando único y una estructura administrativa. Este régimen antiparlamentario y antidemocrático se apoyó en una ideología política representada por un partido único: el Movimiento Nacional.
Francisco Franco concentró en su persona todo el poder. Las características políticas del franquismo se identifican con las propias de su Caudillo:
- Orden y autoridad.
- Catolicismo.
- Nacionalismo. Franco entendía la patria como algo que le pertenecía a él y a quienes compartían su ideología.
Si bien no se considera al franquismo como un régimen fascista en sentido estricto, sí se lo define como antidemocrático y vinculado a la extrema derecha. Al nacer tras una guerra civil, el franquismo arrastró una carencia de legitimidad moral debido a la violencia de su surgimiento y su actuación represora durante cuarenta años.
Rasgos principales del Franquismo:
- Rechazo de la sociedad burguesa contemporánea y nostalgia por etapas pasadas. Franco se consideraba un cruzado contra liberales, no católicos y marxistas.
- Rechazo de las instituciones políticas liberales y la democracia parlamentaria.
- Represión del marxismo y del movimiento obrero. El anticomunismo le permitió a Franco romper su aislamiento internacional durante la Guerra Fría.
- Nacionalismo, xenofobia y catolicismo conservador. Se prohibió el uso de lenguas como el catalán, el euskera y el gallego.
Franco, en su condición de vencedor, jamás adoptó medidas de perdón o reconciliación. La II República desapareció en 1939 y cualquier intento de restaurarla fue duramente reprimido.
Etapas del Franquismo
El franquismo se divide en cuatro etapas:
- La construcción del régimen (1939-1951).
- La consolidación del régimen (1951-1959).
- El tardofranquismo y el desarrollismo (1959-1973).
- La agonía del régimen (1973-1975).
El Primer Franquismo (1939-1959)
Evolución Política
Política Exterior
La política exterior del primer franquismo pasó por varias fases:
- La Segunda Guerra Mundial (1939-1945). El régimen se inclinó hacia las potencias fascistas, pero mantuvo una postura ambigua para no perder el apoyo de Estados Unidos y Gran Bretaña. La División Azul, enviada al frente ruso, evidenció el apoyo de Franco al Eje.
- El aislamiento (1945-1953). Tras la derrota del Eje, el franquismo fue condenado internacionalmente y España quedó aislada.
- La apertura política (1953-1959). Con el inicio de la Guerra Fría, Estados Unidos vio en España un aliado estratégico contra el comunismo. Se firmaron acuerdos que permitieron la entrada de España en organismos internacionales como la ONU.
Política Interior
La política interior del primer franquismo se caracterizó por la dictadura y la represión. Se pueden distinguir tres etapas:
- La etapa azul (1939-1945). Predominio de falangistas y militares. Se implementaron leyes represivas y se crearon organizaciones juveniles y sindicales controladas por el régimen.
- La etapa del nacionalcatolicismo (1945-1957). Predominio de instituciones católicas y un discurso tradicionalista y religioso. Franco se inclinó por la monarquía como forma de Estado.
- El gobierno de los tecnócratas (1957-1959). Surgimiento de figuras vinculadas al Opus Dei. Se promulgaron leyes que regulaban el poder político, como la Ley de Principios del Movimiento Nacional.
Evolución Socio-Económica
Política Económica: De la Autarquía al Desarrollismo
Durante el primer franquismo, España adoptó una política económica de autarquía, caracterizada por el aislamiento, la autosuficiencia y el intervencionismo estatal. Esta política tuvo consecuencias negativas, como la escasez, el hambre y el racionamiento.
A partir de 1950, se inició una liberalización económica promovida por organismos internacionales como el FMI y la OECE. Esta apertura sentó las bases para el posterior desarrollismo de la década de 1960.
Sociedad Española durante la Época Autárquica
La sociedad española durante la autarquía se caracterizó por la división entre vencedores y vencidos. Los primeros gozaron de privilegios, mientras que los segundos fueron reprimidos y marginados. La Iglesia tuvo un papel fundamental en la formación de una sociedad basada en principios tradicionalistas.
Otros aspectos relevantes de la sociedad española durante la autarquía fueron:
- Educación: Se prohibió la coeducación y los textos escolares estaban impregnados de un vocabulario castrense, religioso y condenatorio.
- Familia: Se promovió el modelo de familia tradicional, con la mujer relegada al ámbito doméstico.
- Juventud: Se creó el Frente de Juventudes para adoctrinar a los jóvenes en la ideología del régimen.
- Trabajo: Se prohibieron las huelgas y se establecieron sindicatos verticales controlados por la Falange.
- Emigración: La pobreza y la falta de oportunidades provocaron una emigración masiva del campo a la ciudad.
- Censura: Todos los medios de comunicación quedaron bajo control del Estado.
El Segundo Franquismo (1959-1975)
Evolución Política
Política Interior: La Institucionalización del Régimen
Durante el segundo franquismo, el régimen intentó modernizarse y adaptarse a los cambios económicos y sociales. Se abandonó el discurso nacional-sindicalista y se adoptó el concepto de democracia orgánica, que seguía sin permitir la participación política real.
En esta etapa se produjo la marginación de la Falange, la consolidación del sector inmovilista (el búnker) y el auge del sector tecnócrata, vinculado al Opus Dei. La Ley Orgánica del Estado fue la principal obra legislativa de este periodo.
Política Exterior
La política exterior del segundo franquismo se centró en la descolonización de los territorios africanos (Marruecos, Guinea Ecuatorial y Sahara Occidental) y en el acercamiento a la CEE e Iberoamérica.
Evolución Socio-Económica
La Nueva Economía: El Desarrollismo
El Plan de Estabilización de 1959 sentó las bases para el desarrollismo de la década de 1960. Este plan buscaba la estabilización económica y la integración de España en la economía occidental. El desarrollismo tuvo un impacto significativo en la agricultura, la industria y el comercio exterior.
A pesar del crecimiento económico, el franquismo se enfrentó a una fuerte crisis económica a partir de 1973, provocada por la crisis del petróleo y la competencia de los países de Extremo Oriente.
La Sociedad Española a partir del Desarrollismo
El desarrollismo provocó una transformación profunda de la sociedad española. Factores como el turismo, los medios de comunicación, la emigración y la secularización contribuyeron a la modernización del país. Se produjo un aumento de las clases medias y un cambio en los valores sociales.
La Oposición Política al Régimen
Primeras Contestaciones al Franquismo (1939-1956)
Durante la década de 1940, la oposición al franquismo se manifestó a través de la guerrilla (maquis) y de algunas huelgas. En 1956, se produjeron protestas estudiantiles en la Universidad de Madrid que dieron lugar a la creación del Frente de Liberación Popular (FLP), un partido político clandestino.
La Oposición Democrática (1956-1970)
Durante la década de 1960, la oposición democrática resurgió con fuerza, demandando la instauración de un régimen democrático. Esta oposición se manifestó en diferentes ámbitos:
- Universidad: Protestas estudiantiles y represión por parte del régimen.
- Movimiento obrero: Huelgas y manifestaciones. Surgimiento de Comisiones Obreras (CCOO).
- Iglesia: Distanciamiento del régimen y defensa de la libertad sindical. Ascenso de Vicente Enrique y Tarancón como Primado de España.
- Nacionalismo: Resurgimiento del nacionalismo vasco y catalán. Fundación de ETA.
El régimen respondió a la oposición con la creación del Tribunal de Orden Público (TOP) y con la represión de las protestas.
El Aumento de la Oposición (1970-1973)
A principios de la década de 1970, la oposición al franquismo se intensificó. La Iglesia se distanció aún más del régimen y se produjeron numerosas protestas sociales. El terrorismo de ETA también aumentó durante este periodo. El asesinato de Carrero Blanco en 1973 supuso un duro golpe para el régimen.
La Oposición Democrática en la Agonía del Régimen (1974-1975)
En los últimos años del franquismo, la oposición democrática se organizó en plataformas como la Junta Democrática de España y la Plataforma de Convergencia Democrática. Tras la muerte de Franco, estas plataformas se unieron para formar la Coordinación Democrática, que buscaba la instauración de un Estado democrático.
Castilla-La Mancha durante la Dictadura Franquista
Castilla-La Mancha, como región, no existía durante el franquismo. El fenómeno más importante en este territorio fue la emigración masiva hacia Madrid, otras zonas industrializadas de España o el extranjero.
Durante el franquismo se llevaron a cabo algunos proyectos en Castilla-La Mancha, como la creación de poblados de colonización, la construcción de embalses (trasvase Tajo-Segura) y la instalación de centrales nucleares (Zorita y Trillo).
Con el Plan de Estabilización y el desarrollismo, se produjo un cierto crecimiento industrial en la región, impulsado por la creación de polígonos industriales.