España en Crisis: Alfonso XIII, Dictadura de Primo de Rivera y la Segunda República

Alfonso XIII y los Intentos de Regeneración del Sistema Político (1902-1917)

El desastre del 98 marcó el inicio de una crisis profunda en el sistema de la Restauración. Alfonso XIII accedió al trono en 1902, en un contexto de descontento social, auge de nuevos movimientos políticos (republicanos, socialistas, nacionalistas), y demandas de regeneración. Sin embargo, el sistema fue incapaz de adaptarse, lo que provocó una creciente inestabilidad que culminó con el golpe de Estado de Primo de Rivera en 1923 y la posterior caída de la monarquía en 1931.

1. El Reinado de Alfonso XIII (1902-1931)

Durante esta etapa, el sistema entró en una crisis continua. Los factores de inestabilidad durante esta etapa fueron:

  • Implicación del rey en política y su apoyo a sectores conservadores del Ejército.
  • División de los partidos dinásticos por la falta de líderes fuertes.
  • Debilitamiento del caciquismo y mayor peso del voto urbano.

Desde 1917, ningún partido logró gobernar por sí solo, llevando a gobiernos de concentración inestables.

2. Los Intentos de Regeneración del Sistema (1898 – 1914)

Se sucedieron varios gobiernos con propuestas reformistas, destacando los de Antonio Maura y José Canalejas. Sus intentos fracasaron por resistencias internas, presiones de las élites y la oposición social.

2.1 Antonio Maura y la “Revolución desde Arriba”

Propuso reformas para regenerar el sistema desde el Gobierno y evitar una revolución popular. Buscó apoyo en las “masas neutras”. La Ley electoral de 1907 dificultó el fraude, pero no democratizó el sistema.

Líder del Partido Conservador desde 1903, propuso una regeneración desde el Gobierno que impidiera una revolución desde abajo. Su gobierno cayó tras la Semana Trágica de 1909, por la dura represión y la ejecución de Ferrer i Guardia.

2.2 José Canalejas y el “Regeneracionismo Liberal”

Intentó atraer a sectores populares y limitar el poder de la Iglesia.

  • Ley del candado (1910): limitaba nuevas órdenes religiosas.
  • Sustituyó el impuesto sobre consumos por uno sobre la renta.
  • Reformó la ley de reclutamiento, eliminando la redención en metálico.

Fue asesinado en 1912, truncando cualquier intento de reforma duradera.

2.3 Los Inicios de la Aventura Marroquí

Tras la Conferencia de Algeciras (1906), España asumió el control del norte de Marruecos.

Razones: prestigio colonial, beneficios económicos y restaurar el honor militar.

Derrota en el Barranco del Lobo (1909) provocó más envío de tropas y descontento popular.

2.4 La Semana Trágica de Barcelona (1909)

Protestas por el envío de reservistas al Rif derivaron en una huelga general y violentos disturbios. 150 muertos, 60 iglesias incendiadas. Destacó la ejecución del pedagogo Francisco Ferrer y Guardia, provocando protestas internacionales. Supuso la caída de Maura y fortaleció el movimiento obrero y la crítica al sistema. Ocurrió en julio de 1909 como reacción a la movilización forzosa de reservistas hacia Marruecos.

3. La Crisis de la Monarquía de Alfonso XIII

Tras la muerte de Canalejas, los gobiernos fueron débiles y breves. La situación se agravó con la 1ª Guerra Mundial y la crisis de 1917, que dejó claro que el sistema estaba agotado.

3.1 España en el Contexto de la 1ª Guerra Mundial

España se mantuvo neutral, lo que generó un boom económico:

  • Crecimiento industrial y aumento de empresas.
  • Superávit comercial y reservas del Banco de España.

Pero también acentuó las desigualdades:

  • Inflación y caída del poder adquisitivo.
  • Mayor conflictividad social.

Inspirados por la Revolución Rusa, socialistas y anarquistas promovieron en 1917 una huelga general revolucionaria con fines políticos: derrocar al rey y proclamar la república.

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

1. El Directorio Militar (1923-1925)

  • Primo de Rivera dio un golpe de Estado en 1923 con apoyo de la prensa, la Iglesia y la burguesía.
  • Suspendió la Constitución de 1876, disolvió las Cortes y aplicó censura de prensa.
  • Se disolvieron ayuntamientos y diputaciones, sustituidos por personas fieles al régimen.
  • Se creó el partido oficialista Unión Patriótica (1924), formado por la burguesía, industriales y antiguos caciques.
  • Se reprimió el catalanismo: prohibición del uso oficial del catalán, la bandera y el himno catalanes.
  • Gran logro: la pacificación de Marruecos, con el exitoso desembarco de Alhucemas (1925) y la rendición de Abd-el-Krim en 1926. En 1927, el problema quedó resuelto.

2. El Directorio Civil (1925-1930). La Oposición a la Dictadura y la Caída de Primo de Rivera

  • Tras el éxito militar, se formó el Directorio Civil, con figuras como Calvo Sotelo y el conde de Guadalhorce.
  • Se convocó la Asamblea Nacional Consultiva (1927), que fracasó en su intento de crear una nueva legalidad.
  • En economía, se aprovechó el crecimiento de los “felices años 20”: más electrificación, producción industrial y obras públicas.
  • Se impulsó una activa política social: viviendas baratas, escuelas, sanidad, y creación de comités paritarios para regular relaciones laborales (con participación socialista).

Desde 1928 creció la oposición: intelectuales, estudiantes, militares divididos, y una Unión Patriótica sin apoyo popular.

  • Con el rey distanciándose, Primo de Rivera dimitió el 30 de enero de 1930 y murió en el exilio poco después.

3. El Fin de la Monarquía (Enero de 1930 – Abril de 1931)

a) Los Problemas Económicos como Telón de Fondo

  • El crack de 1929 causó una crisis global: caída del comercio, aumento del paro, inflación, salarios bajos y déficit público.
  • En España, errores como mantener una moneda fuerte y el gasto público en crisis agravaron la situación. Se conoce como el “error Argüelles”.

b) Un Gobierno a la Deriva: la Caída del Régimen

  • El general Berenguer intentó restaurar la Constitución de 1876, pero fracasó por falta de apoyos y por el ambiente de crisis.
  • En agosto de 1930 se firmó el Pacto de San Sebastián, en el que republicanos, socialistas y nacionalistas se unieron contra la monarquía.
  • En diciembre, el fallido levantamiento militar de Jaca acabó con el fusilamiento de Galán y García Hernández.

La Revolución de 1917 y la Crisis del Sistema Político de la Restauración

La Crisis de 1917

En el verano de 1917 estalló una grave crisis que puso en jaque al sistema político de la Restauración. Tres protestas consecutivas marcaron el conflicto: la militar (Juntas de Defensa), la política (Asamblea de Parlamentarios) y la social (huelga general).

a) Las Juntas de Defensa

Oficiales de infantería se organizaron en Juntas de Defensa para protestar por los ascensos por méritos de guerra en Marruecos y exigir la escala cerrada y mejoras salariales. El gobierno de García Prieto dimitió y el nuevo gobierno de Dato reconoció a las Juntas como representantes del Ejército.

b) La Asamblea de Parlamentarios

Convocada por la oposición ante el cierre de las Cortes, se reunió en Barcelona en julio. Solo acudieron 71 parlamentarios, mayoritariamente catalanistas y republicanos. Propusieron un gobierno provisional y Cortes constituyentes, pero sus divisiones internas y el rechazo de las Juntas y del gobierno impidieron su éxito. La Lliga pactó con el gobierno por miedo a una revolución social.

c) La Huelga General

Convocada por UGT y CNT para agosto, buscaba un cambio de régimen. Aunque paralizó muchas ciudades, fracasó ante la falta de apoyo militar. El gobierno la reprimió con dureza: más de 70 muertos y 2.000 detenidos. Las protestas demostraron que Ejército, políticos y obreros no compartían objetivos. El gobierno de Dato resistió, pero la presión de las Juntas forzó su caída.

El Hundimiento del Régimen de la Restauración (1918-1923)

Tras 1917, la descomposición política y social del sistema se agravó. Los partidos dinásticos se fragmentaron, aumentó la conflictividad social y el desastre militar en Marruecos aceleró el colapso.

a) La Inestabilidad Política

Entre 1918 y 1923 hubo 12 gobiernos, muchos de concentración. La Lliga catalana colaboró con la monarquía, lo que provocó una escisión en el nacionalismo catalán. Surgieron Acció Catalana (1922) y Estat Català (fundado por Francesc Macià).

b) La Conflictividad Social

El contexto económico y el ejemplo de la revolución rusa impulsaron a los sindicatos. La huelga de “La Canadiense” (1919) paralizó Barcelona y logró la jornada laboral de 8 horas. Sin embargo, se inició una “guerra social” entre obreros y patronos. El uso de pistoleros y la “ley de fugas” provocaron decenas de muertos. En 1921, cinco anarquistas asesinaron al presidente Dato.

c) El “Desastre” de Annual. Hacia la Dictadura

En julio de 1921, el Ejército sufrió una gran derrota en Marruecos con 13.000 muertos. Se exigieron responsabilidades al Ejército, al gobierno y a la monarquía. El general Primo de Rivera dio un golpe de Estado el 13 de septiembre de 1923 con apoyo del rey y sectores conservadores, marcando el fin del sistema parlamentario y el inicio de la dictadura.

La Implantación de la Segunda República. La Constitución de 1931

1. Introducción

El fracaso de la dictadura de Primo de Rivera y su vínculo con Alfonso XIII provocaron la caída de la monarquía. Tras las elecciones municipales del 12 de abril de 1931, el rey se exilia y se proclama la Segunda República el 14 de abril. El nuevo régimen inicia un ambicioso programa de reformas que fracasa por la oposición de las élites, la crisis internacional y el auge de ideologías autoritarias, desembocando en la Guerra Civil en 1936.

2. El Hundimiento de la Monarquía de Alfonso XIII (1930-1931)

La monarquía, desprestigiada tras apoyar la dictadura, pierde respaldo social y político. En este contexto se suceden dos gobiernos que no logran frenar el avance republicano.

2.1. El Gobierno Berenguer

Intentó restaurar el orden constitucional sin cuestionar al rey, pero retrasó elecciones y no frenó el avance del republicanismo. El Pacto de San Sebastián unificó a republicanos, socialistas y catalanistas. Fracasaron levantamientos militares, como el de Jaca (1930), y Berenguer dimitió en febrero de 1931.

2.2. El Gobierno Aznar

Formado por figuras de los viejos partidos, convocó elecciones municipales el 12 de abril de 1931. Aunque los monárquicos ganaron en el campo, los republicanos triunfaron en las ciudades. Alfonso XIII, viendo la falta de apoyo urbano, se exilió, y se proclamó la Segunda República el 14 de abril.

3. La República: El Gobierno Provisional y la Constitución de 1931

3.1. El Gobierno Provisional

Presidido por Alcalá Zamora, integró a diversas fuerzas republicanas y socialistas. Excluyó a la extrema izquierda, la derecha monárquica y regionalismos conservadores. Contó con apoyo popular, especialmente de clases medias, intelectuales y obreros, aunque no transformó las estructuras socioeconómicas.

3.3. La Constitución de 1931

Aprobada en diciembre de 1931, tras elecciones a Cortes Constituyentes en junio. Fue una constitución democrática y avanzada, con 125 artículos. España se definía como una “república de trabajadores de todas las clases”. Establecía sufragio universal (incluyendo el femenino), Estado laico, matrimonio civil y divorcio, soberanía popular, unicameralismo y división de poderes. Permitía la autonomía regional y subordinaba la propiedad al interés general.

La Segunda República: Bienio Reformista, Bienio Conservador y Gobierno del Frente Popular

El Bienio Reformista (1931-1933)

El triunfo de las izquierdas en 1931 dio paso a un gobierno de coalición entre republicanos y socialistas, presidido por Manuel Azaña. Se impulsó una amplia política reformista:

  • Reforma agraria: expropiación de tierras para jornaleros, con escasos resultados.
  • Reforma educativa: construcción de escuelas, contratación de maestros y Misiones Pedagógicas.
  • Reformas sociales: Ley de Términos Municipales y Jurados Mixtos.
  • Reforma territorial: Estatuto de Autonomía de Cataluña (1932).
  • Reforma religiosa: Estado laico y limitación del papel de la Iglesia.
  • Reforma militar: reducción del número de mandos y sometimiento al poder civil.

Estas reformas provocaron fuerte oposición de los sectores conservadores (terratenientes, Iglesia, ejército) y se vieron dificultadas por la crisis económica, la lentitud en su aplicación y la conflictividad social. En 1932 fracasó el golpe del general Sanjurjo. En 1933, los sucesos de Casas Viejas y la división entre republicanos y socialistas llevaron a la convocatoria de elecciones.

El Bienio Conservador (1933-1936)

Las elecciones de 1933 fueron ganadas por la CEDA (Gil Robles), aunque el gobierno lo presidió Lerroux con apoyo de la derecha. Se paralizaron las reformas y aumentó la polarización política.

En octubre de 1934, ante la posible entrada de la CEDA en el gobierno, estalló una revolución en Asturias (liderada por socialistas y anarquistas) y una revuelta en Cataluña (Companys proclamó el estado catalán). Ambas fueron duramente reprimidas.

  • Tras la revolución, Gil Robles fue nombrado ministro de Guerra. La derecha se radicalizó con grupos como Falange Española y Renovación Española.
  • El gobierno cayó por el escándalo del estraperlo (corrupción), lo que llevó a nuevas elecciones en febrero de 1936.

El Frente Popular (1936)

La izquierda se unió en la coalición del Frente Popular, que ganó las elecciones de febrero de 1936. Alcalá Zamora fue sustituido por Manuel Azaña como presidente de la República, y Santiago Casares Quiroga presidió el gobierno, compuesto solo por republicanos (el PSOE no entró).

La situación se deterioró rápidamente con un clima de gran conflictividad social y violencia política (Primavera Trágica del 36).

El gobierno intentó controlar al ejército dispersando a los mandos sospechosos. El asesinato del teniente Castillo (republicano) y el de Calvo Sotelo (líder derechista) en julio de 1936 precipitaron la sublevación militar liderada por Franco, iniciando la Guerra Civil el 17 de julio de 1936.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *