España en Crisis: De Godoy a la Constitución de 1812

Guerra de Independencia Española

El periodo de la Guerra de Independencia Española es un momento crucial en la historia de España, marcado por la inestabilidad política y social. Manuel Godoy, figura clave de la corte y favorito de la reina, fue nombrado Secretario de Estado, acumulando un poder considerable durante el reinado de Carlos IV.

El Contexto Napoleónico

España se encontraba inmersa en el sistema napoleónico:

  • España había sido aliada de Francia, relación reforzada por el Tratado de Ildefonso (1796), lo que la involucró en conflictos con Inglaterra. La Batalla de Trafalgar (1805) resultó en una significativa pérdida de equipamiento naval para España.
  • Tratado de Fontainebleau (1807): Tras la derrota en Trafalgar, Napoleón planeó atacar Portugal por tierra, necesitando el permiso de España para el acceso. Godoy accedió a cambio de ser nombrado rey de Alentejo y Algarve, pero Napoleón traicionó este acuerdo e instaló sus tropas en España.

Crisis Política y el Motín de Aranjuez

La tensión creció y el descontento hacia Godoy se intensificó, especialmente entre los seguidores de Fernando VII (hijo de Carlos IV). La Conjura del Escorial, una carta que exponía la conspiración de Fernando contra su padre, fue revelada, supuestamente por el propio Godoy para desacreditar al partido fernandino.

A pesar del perdón de Carlos IV, Fernando VII continuó conspirando. Sus agentes incitaron al pueblo a rebelarse, aprovechando el odio hacia Godoy. En 1808, las masas invadieron el Palacio Real, Godoy huyó, y Carlos abdicó, cediendo el trono a Fernando VII en el evento conocido como el Motín de Aranjuez.

Las Abdicaciones de Bayona

Tras esta crisis, Napoleón buscó controlar el trono español. Reunió a Carlos IV y Fernando VII en Bayona, donde tuvieron lugar las Abdicaciones de Bayona:

  • Carlos IV exigió a su hijo que le devolviera la corona, y Fernando obedeció. Carlos cedió sus derechos a Napoleón, quien nombró a su hermano José I como rey de España.

El Reinado de José I

El reinado de José I fue complicado debido a la falta de aceptación y a su política reformista basada en el Estatuto de Bayona, que rompía con la estructura del Antiguo Régimen:

  • Desamortización de las tierras del clero.
  • Abolición de la Inquisición.

El Levantamiento del 2 de Mayo y la División Social

El 2 de mayo marcó el inicio de la reacción popular contra la invasión francesa, con protestas masivas en las calles. Se formaron Juntas de Armamento y Defensa y Juntas Centrales para coordinar la resistencia.

La sociedad se dividió en:

  • Afrancesados: Españoles partidarios de José Bonaparte y la Constitución de Bayona, incluyendo aristócratas e intelectuales ilustrados.
  • Patriotas: Aquellos que se oponían a la ocupación francesa, con diversas ideologías:
  • Nobleza y clero: Buscaban la derrota de los franceses.
  • Ilustrados/Jovellanos: Querían un programa de reforma similar al de Fernando VII.
  • Liberales: Buscaban el fin de la monarquía absoluta.
  • Clase baja: Movilizada por el sentimiento de lucha contra el invasor.

Desarrollo de la Guerra

La guerra se desarrolló en tres etapas:

  1. Julio-octubre de 1808: Ciudades como Gerona resistieron el asedio francés. En Bailén, un ejército español liderado por Castaños venció a los franceses, dirigidos por DuPont.
  2. Octubre 1808-mediados 1812: Solo Cádiz permaneció sin conquistar debido a su fácil protección. La guerra de guerrillas ofreció resistencia continua.
  3. Finales de 1813: Napoleón desplazó gran parte de su ejército a Rusia, debilitando su presencia en España. El apoyo de los ingleses (liderados por Wellington) y las guerrillas llevaron al fin de los franceses en España, con victorias españolas en Arapiles, Vitoria y San Marcial.

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

Durante la guerra, se gestó un nuevo sistema político promovido por españoles que rechazaban la invasión francesa y el gobierno de José I, pero que tampoco deseaban la estructura del Antiguo Régimen.

Formación de las Cortes

  • Se crearon las Juntas locales o provinciales para organizar la resistencia.
  • Nació la Junta Suprema Central, que se trasladó a Cádiz para evitar a las tropas francesas. Esta institución ejerció los poderes legislativos y ejecutivos y fue sustituida por el Consejo de Regencia, encargado de convocar las Cortes.
  • Se convocaron elecciones y los diputados (clérigos, funcionarios, nobles, burgueses) se reunieron en Cádiz.

Ideologías en las Cortes

Los diputados de Cádiz se dividieron en:

  • Liberales: Partidarios de que la soberanía nacional residiera en las Cortes. Destacó Agustín de Argüelles.
  • Jovellanistas: Defendían la soberanía compartida entre el rey y el pueblo.
  • Absolutistas: Partidarios del mantenimiento de la estructura política y social del Antiguo Régimen.

La Constitución de 1812

Las Cortes de Cádiz elaboraron la Constitución de 1812, la primera de España y una obra liberalista que recogía el compromiso entre sectores liberales y absolutistas.

Principios Básicos

  • Principio de soberanía nacional: El poder reside en la Nación.
  • Principio de la división de poderes: Separación de las funciones del Estado (legislativa, ejecutiva y judicial).
  • Principio de la nueva representación: Los diputados representan a la nación en su totalidad, no a los estamentos.

Aspectos Progresistas y Conservadores

  1. Cortes con una sola cámara.
  2. Amplia declaración de derechos, como la igualdad ante la ley.
  3. Religión católica como única y verdadera.
  4. Diputados elegidos por sufragio universal masculino indirecto.

Se tomaron medidas económicas y sociales para remover los cimientos del Antiguo Régimen, como la supresión de los señoríos jurisdiccionales, la desamortización de las tierras de los afrancesados y la abolición de la Inquisición.

Aunque reguló muchos aspectos de la vida española, la Constitución apenas se aplicó debido a la guerra y fue derogada en 1814 cuando Fernando VII reinstauró la monarquía absoluta.

El Reinado de Fernando VII

El reinado de Fernando VII se divide en tres periodos:

  • El Sexenio absolutista (1814-1820)
  • El Trienio liberal (1820-23)
  • La Década ominosa (1823-33)

Independencia de la América Española

La América española experimentó un periodo de prosperidad, con el surgimiento de un nuevo grupo social: los criollos adinerados, que buscaban participar en la administración de las colonias. Influenciados por las ideas de liberación nacional, apoyaron la independencia de Hispanoamérica.

España no pudo resistir la demanda de independencia, y muchas colonias se declararon independientes: Argentina, México, Colombia, Chile, Perú y Bolivia. Estas nuevas repúblicas enfrentaron numerosos problemas, incluyendo el surgimiento de caudillos militares.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *