Dictadura de Primo de Rivera
El capitán general de Cataluña, que odiaba los nacionalismos, da un golpe militar y suspende todas las garantías constitucionales junto con la Constitución. Las causas que provocaron el golpe de estado son, entre otras, la violencia social, el radical catalanismo y el descrédito del sistema parlamentario. La falta de una oposición eficaz hizo que el sistema fracasara. El desastre de Annual también fue determinante.
El rey Alfonso XIII también apoyaba a los militares. Algunos ideólogos del nuevo régimen exaltaron el fascismo italiano de Mussolini e imitaron algunos aspectos como la creación de corporaciones corporativas, pero la dictadura de Primo de Rivera no fue un régimen fascista, sino una dictadura militar autoritaria fuertemente condicionada por la personalidad del dictador.
Directorio Militar (1923-1925)
Es provisional. Primo de Rivera tiene todos los poderes, anula la Constitución del 76 y sus garantías, suprime los partidos, los sindicatos, disuelve las diputaciones y los gobiernos civiles, poniéndolos al mando de militares, los cuales nombran a los alcaldes.
Abole todas las libertades e intensifica las acciones represivas. Para esto, crea una milicia inspirada en el Somatent, para controlar los movimientos sociales. Hace una dura política contra los nacionalismos y anula la Mancomunidad Catalana.
Para controlar el tema de la guerra con Marruecos, hacen una acción conjunta franco-española y derrotan a Abd-el-Krim, controlando definitivamente la zona del Rif. Este desembarco se conoce como el Desembarco de Alhucemas.
Directorio Civil (1925-1930)
La victoria de Marruecos da prestigio a Primo de Rivera. Esto, unido a la paz social, fue aprovechado para sacar provecho del régimen e intentar institucionalizarlo, creando para ello el Directorio Civil.
Este gobierno está formado por militares y civiles, fundando en 1924 el partido de régimen llamado Unión Patriótica. Este partido era el único permitido, formado por funcionarios, miembros de la oligarquía, de la milicia, etc. El Directorio Civil estaba dirigido por Primo de Rivera y se intenta hacer una política social y económica, pero muy intervencionista, que logró un aparente auge conocido como los felices años 20.
La política económica fomentó un auge en el empleo, tener la mejor red de carreteras. Todo son reformas, pero el dinero sale del Estado.
Con el auge económico se reducen las revueltas sociales y se crean muchos monopolios como la Compañía Telefónica Nacional o la CAMPSA. Esta política económica y este auge duró poco tiempo, ya que el gran gasto ocasionó que se arruine la Hacienda.
En Galicia también hubo progreso, se transforma el régimen de la propiedad, el foral, etc.
En cuanto a la política social, se suprimen los sindicatos. La CNT fue ilegalizada porque iba en contra del régimen. La UGT no estaba permitida pero no era ilegal, y tomó una actividad pasiva.
Primo de Rivera llevó a cabo varias reformas como aprobar el descanso dominical, creó un fondo de enfermedad, fomentó la formación profesional, etc. El Estado crea una organización corporativa nacional copiada de la Italia de Mussolini. Cuando se ilegalizan los partidos políticos empiezan a exaltarse los intelectuales, la universidad con el FUE, y a medida que pasan los años más crece la oposición. Hay que destacar que Cataluña termina formando un partido independentista, Estat Catalá.
Otra fuente de oposición fueron los republicanos, muy divididos, que forman la Alianza Republicana, que junto al socialismo critican a la dictadura.
Tras el crack del 29, se produce una situación internacional de crisis y malestar social. El dictador tiene cada vez menos apoyo incluso del ejército, y todo esto hace dimitir a Primo de Rivera en 1930, creándose un gobierno provisional, intentando reponer la Restauración y para ello, se vuelve a poner en vigor la Constitución de 1876. Este nuevo gobierno estuvo dirigido por Dámaso Berenguer que establece un gobierno militar al cual el pueblo bautiza con el nombre de *dictablanda*.
Desde este momento habría que convocar elecciones y reabrir el parlamento, pero esto era inviable.
La Segunda República (1931-1936)
El 14 de abril de 1931 se proclama la Segunda República como consecuencia de la mala gestión de la monarquía, incapaz de afrontar los graves problemas que tenía el estado y la dictadura.
El gobierno provisional inicia una serie de reformas necesarias para democratizar el país y modernizarlo a pesar de la desfavorable coyuntura internacional.
El régimen encuentra la oposición en las clases altas y el proletariado que quería llegar al poder por medio de una revolución.
Tras la dimisión de Primo de Rivera, el gobierno de Damaso Berenguer pretende recuperar la constitución de 1876 y restaurarla, pero el problema de los dos partidos dinásticos y el malestar social reclamaban democratizar el país.
En 1930 se firma el Pacto de San Sebastián firmado por republicanos y regionalistas para impulsar un movimiento político revolucionario que mediante la insurrección armada derrocase la monarquía e instaurase una república.
Los firmantes del pacto no tardaron en recibir el apoyo de los socialistas y de la CNT, ya legalizada tras la caída de la dictadura. Hubo movimientos revolucionarios pero fracasaron porque la insurrección en Jaca fue reprimida y la huelga general que estaba preparada ni se convocó. Pero el fracaso no evitó que las cosas siguiesen su objetivo y se convocan elecciones.