España en Crisis: Desde la Restauración a la Segunda República

Crisis de la Restauración (1898-1923)

Durante la minoría de edad de Alfonso XIII, María Cristina actuó como regente.

El sistema político se caracterizó por el turnismo entre el Partido Conservador y el Partido Liberal.

  • Partido Conservador: Liderado por Antonio Maura, quien intentó sin éxito reformar el sistema de turnismo.
  • Partido Liberal: Liderado por Canalejas, implementó reformas sociales.

Proliferación de partidos nacionalistas, como el Partido Nacionalista Vasco y la Liga Regionalista.

Creciente apoyo de las clases medias y populares al Partido Socialista.

Radicalización del movimiento obrero a través de sindicatos como UGT, CNT y FAI.

  • UGT: Sindicato vinculado al PSOE.
  • CNT y FAI: Sindicatos anarquistas con mayor presencia en el ámbito rural.

Factores que Desestabilizaron el Turnismo

  1. Semana Trágica (1909)

    Ocurrió en Barcelona como consecuencia del envío de tropas a la Guerra de Marruecos.

    La Guerra de Marruecos, impulsada por el movimiento colonizador, generó un fuerte enfrentamiento social en España. La exención del servicio militar para las clases altas mediante el pago, provocó protestas populares.

  2. Crisis de 1917

    • Levantamiento en Cataluña con aspiraciones independentistas.
    • Malestar y división en el ejército debido al lento ascenso y la falta de transparencia en la promoción.
    • Radicalización del movimiento obrero: Huelga general en Barcelona.
  3. Radicalización del Movimiento Obrero

    • Influencia de la Situación Internacional
      • Final de la Primera Guerra Mundial.
      • Influencia de la Revolución Rusa, que fortaleció los sindicatos.

Las clases altas y medias respondieron con:

  • Intentos fallidos de gobiernos de concentración.
  • Creación de pistoleros a sueldo de ideología fascista, marcando los primeros pasos hacia la formación de la Falange Española.

Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

La Dictadura se instauró mediante un Golpe de Estado liderado por el General Miguel Primo de Rivera, con el consentimiento del rey Alfonso XIII.

Medidas Iniciales

  • Supresión de partidos políticos y sindicatos.
  • Derogación de la Constitución.
  • Disolución de las Cortes.
  • Supresión de la libertad de prensa, de expresión y de asociación.

Finalización de la Guerra de Marruecos, lo que proporcionó estabilidad política inicial.

Medidas Impulsadas

  • Mejoras económicas gracias a la inversión pública en carreteras, infraestructuras, embalses y canalizaciones.
  • Creación de grandes monopolios estatales: CTNE (Compañía Nacional Telefónica de España) y CAMPSA (suministro de petróleos e hidrocarburos).

El régimen se mantuvo gracias a la inversión pública y al desarrollismo internacional de la década de 1920.

Decadencia de la Dictadura

Movimiento de intelectuales, políticos, fuerzas sindicales y movimientos independentistas que criticaron la falta de libertades.

Alfonso XIII retiró su apoyo a Primo de Rivera, quien dimitió en 1930.

El Rey convocó a la formación de un nuevo gobierno y al restablecimiento de la Constitución de 1876.

Se convocaron elecciones para abril de 1931.

La figura del Rey quedó dañada por su apoyo a la Dictadura.

Pacto de San Sebastián (1930)

Reunión de fuerzas de Izquierdas (socialistas), republicanos e independentistas.

Finalidad: Derrocar al Rey y proclamar la República.

Las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 dieron la victoria a los partidos republicanos.

Se nombró un Gobierno Provisional y el 14 de abril de 1931 se proclamó la Segunda República Española. El rey se exilió en Roma.

Segunda República Española (1931-1939)

Alcalá Zamora (partido republicano) fue elegido Presidente de la República.

Se elaboró la Constitución de 1931 y comenzaron las reformas estructurales del país.

Constitución de 1931

(La primera vez en la historia de España que existió la Democracia plena)

Líneas Fundamentales

  • Declaración de las libertades fundamentales: prensa, expresión y asociación.
  • Se declaró la aconfesionalidad del Estado, es decir, libertad de creencias y de cultos. Enseñanza obligatoria laica.
  • Fomento del bienestar social y de la educación pública y desarrollo de la cultura.
  • Descentralización territorial.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *