España en el Siglo XIX: Afrancesados, Guerra de Independencia, Constitución de 1812 y Reinado de Fernando VII

España en el Siglo XIX: Un Recorrido Histórico

1. Los Afrancesados: ¿Quiénes eran y por qué apoyaban a José I?

Se denominaba **afrancesados** a los españoles favorables al gobierno de José I. Estos individuos creían que el monarca pretendía introducir una serie de reformas para modernizar el país, basadas en el Estatuto de Bayona, que suponían el quebrantamiento de las bases del Antiguo Régimen.

2. La Guerra de Independencia Española (1808-1814): Causas y Cronología

La guerra mantenida por España contra la Francia de Napoleón se conoce como la **Guerra de Independencia** (1808-1814). Se produjo debido a la tensión entre españoles y franceses, y al deseo de Napoleón de sacar de España a los últimos miembros de la familia real, lo que condujo al Levantamiento del pueblo de Madrid.

3. La Constitución de Cádiz de 1812: Contexto y Trascendencia

La Constitución fue promulgada en Cádiz debido a que las Cortes se iniciaron en 1810 en la Isla de León, ya que debieron huir de los ejércitos franceses, trasladándose en 1811 a Cádiz. Inicialmente, se organizaron Juntas Locales, coordinadas por Juntas de Defensa Provinciales. En 1808, se constituyó la Junta Suprema Central. Su trascendencia radica en que fue derogada tras la vuelta de Fernando VII, pero volvió a ser impuesta durante el Trienio Liberal y en 1836 tras el Motín de la Granja.

4. Ideología y Características de la Constitución de 1812

Los principios que inspiran la Constitución de 1812 corresponden a la ideología **liberal**. El concepto de **soberanía nacional** implica que el poder reside en los ciudadanos que forman la nación. Tres características de esta constitución son: la soberanía nacional, la división de poderes (ejecutivo, judicial y legislativo) y los derechos individuales.

5. El Reinado de Fernando VII: Fases y Características

Las fases del reinado de Fernando VII son:

  • El **Sexenio Absolutista**: Fernando VII desencadenó una feroz persecución contra los liberales, que pretendían acabar con el absolutismo y reimplantar la Constitución de 1812.
  • El **Trienio Liberal**: Rafael de Riego proclamó la Constitución en Las Cabezas de San Juan, y Fernando VII tuvo que firmar un decreto en el que prometía jurarla.
  • La **Década Absolutista**: El rey consideró ilegales y derogó todos los actos del gobierno liberal, abolió de nuevo la Constitución y persiguió nuevamente a los liberales.

6. La Primera Guerra Carlista: Causas y Consecuencias

El primer pretendiente carlista fue Carlos María Isidro. Las causas de esta guerra fueron: la cuestión sucesoria, en torno a la legitimidad de Isabel para ocupar el trono y de su madre para ejercer la regencia, y el enfrentamiento ideológico, en el que los carlistas eran los enemigos del liberalismo, defendían el Antiguo Régimen y la monarquía absoluta de origen divino, y reivindicaban el mantenimiento de las instituciones, en especial en el País Vasco y Navarra.

7. Desarrollo de la Primera Guerra Carlista: Fases y Protagonistas

Durante el desarrollo de la primera guerra carlista, gobernó María Cristina. La guerra se desarrolló en tres fases:

  • El avance carlista: Los carlistas intentaron una insurrección general del país, pero finalmente no lo lograron.
  • El repliegue carlista: Se organizaron expediciones fuera del País Vasco y Navarra, como la Expedición Gómez y la Expedición Real.
  • El triunfo isabelino: Espartero liberó gran parte de los territorios carlistas. La firma del Convenio de Vergara entre el general Maroto y Espartero puso fin a la guerra.

8. La Década Moderada y la Constitución de 1845

La etapa del reinado de Isabel II en la que se promulga la Constitución de 1845 se llama la **Década Moderada**. La Constitución establecía la soberanía compartida, Cortes bicamerales, la ampliación de los poderes reales, una organización territorial centralizada, la confesionalidad del Estado y el sufragio censitario.

9. La Unión Liberal y las Diferencias entre Moderados y Progresistas

El líder de la Unión Liberal durante el reinado de Isabel II fue O’Donnell. Los moderados representaban los intereses de la oligarquía terrateniente y financiera, mientras que los progresistas, que contaban con el apoyo de las clases medias y bajas urbanas, defendían un sufragio censitario más amplio y la soberanía nacional.

10. Espartero y su Regencia: Características y Desafíos

Espartero perteneció al partido liberal progresista. Su mandato se caracterizó por los métodos autoritarios, la radicalización de los movimientos ciudadanos, el descontento de los industriales por la política librecambista y de los campesinos ante una desamortización que sólo favorecía a los propietarios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *