ESPAÑA EN EL SIGLO XIX. La Guerra de Independencia y las Cortes de Cádiz. A comienzos del XIX, el rey de España era Carlos IV, quien dejaba el gobierno en manos de Manuel Godoy. Este tenía una ideología afrancesada y convenció al rey de firmar el Tratado de San Ildefonso (alianza España-Francia). Durante estos años, el Imperio Napoleónico sufrió su primera derrota: la Batalla de Trafalgar. Esta derrota provocó que Napoleón le declarara la guerra a Gran Bretaña. Como Gran Bretaña era un país muy poderoso, Napoleón intentó conquistar Portugal. Para esta conquista, Napoleón firmó con España el Tratado de Fontainebleau, que permitía el paso de las tropas francesas por España. Estas tropas ocuparon algunas ciudades españolas, provocando un gran descontento que desembocó en el Motín de Aranjuez, en el cual Carlos IV abdicó en Fernando VII.
Napoleón, aprovechando los problemas familiares, hizo que Carlos IV y Fernando VII viajaran a Bayona y les obligó a abdicar en su hermano: José Bonaparte.
En cuanto a la Guerra, comenzó con una sublevación popular el 2 de mayo de 1808. Durante esta guerra se enfrentaron los afrancesados (partidarios de la monarquía constitucional de José I) y los fernandinos (partidarios del retorno del trono a Fernando). La Guerra de Independencia fue una guerra de guerrillas, es decir, una guerra en la cual la población se juntó en pequeños grupos populares que lucharon contra un ejército institucionalizado.
Para organizar estas guerrillas, se formaron Juntas en las principales ciudades, y para organizar estas Juntas, se formó la Junta Central Suprema, que convocó las Cortes de Cádiz en 1810.
En estas Cortes se elaboró la Constitución de Cádiz (1812), la primera constitución de España que puso fin al Antiguo Régimen con elementos como: la soberanía nacional (poder que reside en la nación a través de los representantes), la monarquía hereditaria, división de poderes y religión católica. Finalmente, la guerra fue ganada por las guerrillas que permitieron la vuelta de Fernando.
La Monarquía de Fernando VII
- Sexenio Absolutista: Fernando VII volvió a España con el Manifiesto de los Persas (documento que buscaba la vuelta al absolutismo). En esta fase, Fernando volvió al Antiguo Régimen, acabando con la Constitución, gobernando como un rey absoluto, devolviendo los privilegios fiscales, encarcelando a los liberales… todo esto provocó que hubiera muchos pronunciamientos en contra de la monarquía absolutista de Fernando VII.
- Trienio Liberal: El pronunciamiento que triunfó fue llevado a cabo por el teniente coronel Riego (en Cabezas de San Juan). Tras este pronunciamiento, Fernando juró la Constitución, liberó a los encarcelados y convocó Cortes. Esta fase estuvo marcada por los conflictos internos entre liberales moderados y liberales exaltados. Finalmente, Fernando VII con la ayuda de la Santa Alianza consiguió acabar con el liberalismo en España mediante los Cien Mil Hijos de San Luis.
- Década Absolutista: Crisis interna debido a la quiebra de la hacienda, la pérdida de las colonias americanas, la persecución a los liberales, los pronunciamientos contra el rey, el problema dinástico…
El Problema Dinástico
Fernando VII tenía una sola hija: Isabel. El gran problema era que en España existía una ley llamada Ley Sálica (la cual impide reinar a las mujeres). Fernando VII promulgó la Pragmática Sanción para derogarla, pero muchas personas pretendían que el legítimo heredero al trono fuera el hermano del rey: Carlos María Isidro. A la muerte del rey, comenzó la Primera Guerra Carlista en la cual se enfrentaron los carlistas (absolutistas, tradicionales, defensores del Antiguo Régimen…) contra los isabelinos (partidarios del liberalismo). La Guerra terminó con el Abrazo de Vergara y la derrota Carlista.
La Independencia de las Colonias Hispanoamericanas
- Causas: Descontento de la minoría criolla (que tenía poder económico pero no político), la entrada de las ideas liberales y del nacionalismo, influencia de la independencia de EEUU…
Proceso
Primera Fase | Segunda Fase |
---|---|
Durante la Guerra de Independencia hubo un vacío de poder que provocó la creación de Juntas (primer ejercicio político autónomo de las colonias). Con el regreso de Fernando se volvió al sistema anterior. | San Martín proclamó la independencia de Argentina y Chile. Simón Bolívar liberó Colombia, creando la República de Gran Colombia como una unión de diversos estados, pretendiendo seguir el modelo de EEUU. Esto no triunfó, causando problemas y guerras internas que terminaron con un mapa muy parecido al actual. |
- El balance del proceso independentista:
Para España supuso la pérdida del imperio (excepto Cuba, Puerto Rico y Filipinas), el agravamiento de la crisis y una profunda crisis de conciencia dentro del pueblo español.
En América, supuso la liberación del yugo español, pero la unión con otros países que siguieron sin permitir su desarrollo económico. Estos países hicieron las primeras constituciones, inspiradas en la de Cádiz.
El Reinado de Isabel II
- Regencias: Isabel heredó el trono con tres años, por lo que tuvo la regencia de su madre: María Cristina, quien se apoyó en los liberales para ganar la guerra carlista y formar gobierno. La historia de la monarquía de Isabel II es una lucha entre las dos tendencias liberales: moderados y progresistas. M.ª Cristina se alió con los moderados, pero finalmente acabó entregando el gobierno a los progresistas que redactaron la Constitución de 1837 y realizaron medidas como la Desamortización de Mendizábal. Los enfrentamientos entre moderados y progresistas acabaron con el pronunciamiento del General Espartero y su regencia.
- Década Moderada: El pronunciamiento del general Narváez adelantó la mayoría de edad de Isabel II, que se convirtió en reina con 13 años. Los primeros años hablamos de un gobierno moderado con el promulgamiento de la Constitución de 1845 (soberanía compartida, sufragio restringido, limitación de derechos individuales…), centralización del estado y política ultraconservadora. Este gobierno provocó el nacimiento de los demócratas y los republicanos, de corte progresista radical. El pronunciamiento de O’Donnell en Vicálvaro puso fin a la etapa moderada.
- Bienio Progresista: Promulgación de la ley de ferrocarriles, un intento de cambio de constitución (Constitución progresista de 1856), desamortización de Madoz (iglesia, ayuntamientos, nobles…)… A pesar de todos estos cambios, España estaba en una situación de crisis económica, conflictos sociales y cambios populares que terminaron con este gobierno.
- Moderados y Unionistas: La creación del partido Unión Liberal por O’Donnell hizo que la nueva etapa política fuera de alternancia política entre ellos y los moderados. La situación en el Estado provocó que muchos sectores de la población conspiraran contra Isabel II.
El Sexenio Democrático
El fin del reinado de Isabel II vino provocado por la profunda crisis en la que estaba sometida España: problemas económicos, revueltas, nacimiento de los progresistas y republicanos que provocaron un ultraconservadurismo en el estado, un gran autoritarismo, la impopularidad de la reina… Todos estos elementos provocaron que diferentes sectores progresistas (republicanos, demócratas, liberales radicales…) firmaran el Pacto de Ostende con el fin de acabar con la monarquía de los Borbones.
El fin de la monarquía vino dado por la Revolución de 1868 (La Gloriosa) que comenzó con el pronunciamiento de Serrano y Prim y la creación de juntas revolucionarias; todo esto provocó que Isabel II abandonara el trono. Tras la revolución, se construyó un gobierno provisional presidido por Serrano, que convocó elecciones a Cortes, en las cuales se aprobó la Constitución de 1869 (primera constitución democrática de España – amplia declaración de derechos, sufragio universal masculino…), esta constitución estableció España como una monarquía, por lo que Serrano quedó como regente hasta que se eligiera un rey.
El rey elegido fue Amadeo de Saboya, un rey italiano y democrático que tuvo todo en su contra: monárquicos (querían Borbones), iglesia (querían solo religión católica), republicanos (no querían rey), población (lo veían como extranjero)… Durante su reinado hubo problemas como la Guerra de Cuba y la II Guerra Carlista, todos estos elementos hicieron que abandonara España.
Tras la abdicación de Amadeo, las Cortes proclamaron la I República Española que duró menos de un año y hubo en ella cuatro presidentes: Figueras, Pi i Margall, Salmerón y Castelar. Durante esta primera república hubo problemas muy graves, el primero fue la duda entre establecer España como una república federal (república con gobierno central pero autonomías dentro de ella) o centralista.
- El cantonalismo: Proponía la organización de España como una república federal de diferentes “estados”, muchos cantones se proclamaron como independientes… tuvieron que ser reprimidos.
- La Guerra de Cuba: Hubo una sublevación causada por el descontento de la población cubana, EEUU vio una oportunidad de conseguir el territorio y no dudó en apoyar a Cuba, finalmente el conflicto terminó con la Paz de Zanjón y la independencia de Cuba.
- La III Guerra Carlista
Debido a esta situación de caos, el general Pavía dio un golpe de Estado que acabó con la república, a este lo sucede el Golpe de Estado de Martínez Campos que restaura la dinastía de los Borbones.
La Restauración
Martínez Campos declaró rey a Alfonso XII y comenzó la Restauración, marcada por la estabilidad política. El rey nombró como presidente a Antonio Cánovas del Castillo, quien puso fin a la guerra de Cuba y la Guerra Carlista. Además, creó un nuevo sistema político que trajo esa estabilidad, esta se basó en:
- La Constitución de 1876: Amplia declaración de derechos y libertades, soberanía compartida, confesionalidad del Estado, no establece tipo de sufragio.
- Sistema de turno político: El poder quedó en manos de dos partidos que se alternaban el poder según las necesidades de España:
- Partido Conservador (Cánovas del Castillo): Iglesia y orden social.
- Partido Liberal (Sagasta): Reformas sociales, aprueba el sufragio universal masculino.
Durante esta etapa hubo otros partidos políticos como los republicanos, los carlistas, los socialistas, los anarquistas… todos estuvieron apartados del poder.
Este sistema político solo se mantenía debido al fraude electoral y la corrupción, el rey decía quien iba a formar gobierno y después se convocaban las elecciones que se amañaban para que ganase el partido. Debemos destacar el caciquismo en el rural (amenazas, agresiones… para votar al partido que debían) y el pucherazo en las ciudades (amañando resultados).
El Atraso de la Industrialización
En España predominó la agricultura a pesar de los intentos liberales por liberar la tierra de las trabas del Antiguo Régimen y fomentar el crecimiento de la propiedad privada y la comercialización de la producción agraria. Estas desamortizaciones (Mendizábal y Madoz) consistían en la incautación de tierras por el Estado que salían a subasta pública, el gran problema que tuvieron es que terminaron en las mismas manos en las que estaban: nobles y burgueses, que no propusieron los medios para la Revolución Industrial.
Debido a que esos beneficios agrícolas no se invirtieron en la industria, la revolución industrial en España no triunfó, además, hubo diversos factores que hicieron que nuestro país no fuera el más adecuado para que triunfase:
- Escasez de carbón: Hubo que exportarlo, lo que encarecía mucho la producción.
- Infraestructuras de transporte deficientes y con dificultades para unir con otros países
- No había mercado interior porque la población no tenía dinero.
- Demasiada inversión exterior.
En España podemos hablar de industria del algodón en Cataluña e industria Siderúrgica en Euskadi, Asturias y Andalucía, con el punto más importante de los altos hornos de Bilbao.
En cuanto a los transportes, hay que destacar la Ley General de Ferrocarriles de 1855, que estimuló la construcción de la red básica y los intercambios internos; no obstante, en cuanto a los intercambios externos fracasó porque el ancho de las vías no era el mismo dentro que fuera de España.
El Movimiento Obrero
En el movimiento obrero español destaca el anarquismo debido a que fue Giuseppe Fanelli el primero en traer estas ideas a nuestro país y crear la Federación Regional Española de la AIT. Tras la separación y Destrucción de la I Internacional, los anarquistas crearon la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) como primer sindicato.
En cuanto al Socialismo, se difundió en España gracias a Pablo Iglesias, quien creó el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), con posterioridad se creó la Unión General de Trabajadores (UGT) como unión sindical directamente relacionada con el socialismo.
Galicia en el Siglo XIX
- Política: Durante la Guerra de Independencia tuvimos el primer elemento político propio – La Junta Suprema del Reino. Con posterioridad, hubo enfrentamientos entre absolutistas y liberales (especialmente por la importante población rural y el poder de la iglesia en Galicia). Galicia vivió la transición política al liberalismo y las desamortizaciones. Galicia estuvo dominada por la hidalguía y la burguesía, procurando el funcionamiento del caciquismo para procurar que no se avanzase. Uno de los cambios más importantes fue la división provincial como un territorio más del reino de España dividido en cuatro provincias.
- Sociedad y Economía: Sistema establecido en pequeñas explotaciones familiares y tierras de uso común, por eso las desamortizaciones no procuraron tantos cambios en Galicia. En el XIX, crecieron casi todas las ciudades importantes, procurando la consolidación de la burguesía y una pequeña industrialización centrada en las conserveras y las fábricas de tabacos, procurando el nacimiento de un pequeño proletariado.
- La Emigración fue uno de los elementos más importantes, mucha población gallega tuvo que emigrar hacia América para buscar dinero y trabajo. El problema que tuvo fue que la población en Galicia envejeció, pero los cartos que mandaban los emigrantes y los retornados sirvieron para ayudar al avance de Galicia.
De esta época destaca el galleguismo y el Rexurdimento.