España en el Siglo XIX: Revolución Liberal, Conflictos y Transformación Social

La Vicalvarada y el Bienio Progresista

La Vicalvarada fue un pronunciamiento militar dirigido por Leopoldo O’Donnell y Domingo Dulce contra el gobierno moderado. Sus objetivos eran corregir las desviaciones políticas y la corrupción de los últimos tiempos. Como consecuencia, los progresistas se hicieron con el poder. Este pronunciamiento dio lugar, durante varios días, a una revolución en Madrid. Las barricadas se vieron por la zona de la Puerta del Sol.

El levantamiento militar en Madrid fue seguido por otros. Los políticos progresistas se movilizaron el 6 de julio a través del manifiesto político de Cánovas del Castillo, que proponía cambios en el régimen político para iniciar un giro liberal. El 29 de julio entraron triunfantes en Madrid Espartero y O’Donnell, aclamados por los madrileños, y el 1 de agosto formaron el nuevo gobierno.

La reina Isabel II nombró como ministros del Gobierno Provisional a parte de los miembros de la Junta Revolucionaria de Madrid. El gobierno provisional impuso la entrega del poder a Espartero, quien, a su vez, pactó con Leopoldo O’Donnell la cartera de Guerra. La permanencia de Espartero en el poder duró dos años (el Bienio Progresista). Sin embargo, surgieron discrepancias entre Espartero y O’Donnell, y la reina Isabel II apoyó a O’Donnell, quien se convirtió en el protagonista de la situación política.

Francisco de Goya: Arte y Contexto Histórico

Goya fue un precursor de estilos como el Romanticismo, el Impresionismo, el Surrealismo y el Expresionismo.

Etapas y Obras Destacadas

  • Cartones para tapices (1774-1792): Eran bocetos que servían como base para tejer los tapices. Los temas representados son populares y alegres, con brillante colorido.
  • Guerra de la Independencia (Reflejada en obras de 1792-1814): Mostró los horrores del conflicto en cuadros como El 2 de mayo y Los fusilamientos de la Moncloa.
  • Pinturas Negras (1814-1824): Caracterizadas por sus colores oscuros y temas pesimistas y tristes.

Los Fusilamientos de la Moncloa

Representa a los patriotas (gente del pueblo con indumentaria humilde y un clérigo) que están siendo fusilados, mostrando actitudes de horror y desesperación junto a los cadáveres amontonados de quienes ya han sido ejecutados. Los soldados franceses aparecen sin rostro, como máquinas insensibles de matar. El paisaje que se adivina es la montaña de Madrid, mientras que la escena la ilumina un gran farol que acentúa el dramatismo del momento.

Exilio

Goya tuvo que exiliarse en Francia en los últimos años de su vida debido a sus ideas afrancesadas.

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

Principios Liberales de la Constitución

¿Qué principios liberales recoge la Constitución de Cádiz?

Recoge principios como la soberanía nacional, las libertades cívicas y derechos ciudadanos, la separación de poderes y la libertad de expresión, entre otros.

Legislación Adicional de las Cortes

¿Qué otras leyes aprobaron las Cortes?

Aprobaron leyes que establecieron la libertad de imprenta y abolieron los señoríos, los gremios y la Inquisición.

Importancia Histórica

¿Por qué fue importante la labor de las Cortes de Cádiz?

Su labor fue de gran importancia ya que significó la abolición del absolutismo y del Antiguo Régimen, y la introducción en España del régimen liberal.

Conflictos Bélicos y Emancipación Americana

Guerra de la Independencia Española (Mapas)

  • ¿Qué victoria española se produjo en 1808? Bailén.
  • ¿Qué victorias españolas se produjeron en 1813? Vitoria y San Marcial.
  • ¿Cuál fue el último territorio español ocupado por Francia? El nordeste peninsular, próximo a la frontera francesa.

Independencia de Latinoamérica

  • ¿Cuál fue la última derrota española en Latinoamérica? Ayacucho (1824).
  • Fechas de independencia de Argentina, Chile, Venezuela y Colombia: Argentina (1816), Chile (1818), Venezuela (1819), Colombia (1819).

Las Guerras Carlistas

Causas del Enfrentamiento

¿Por qué se enfrentaban carlistas y liberales?

Los carlistas defendían los derechos al trono de Carlos María Isidro, así como la religión católica y el absolutismo. Los liberales, en cambio, defendían a Isabel II y el régimen liberal burgués.

Focos Geográficos

¿Cuáles eran los principales focos del liberalismo y del carlismo?

Los focos del liberalismo se encontraban en las principales ciudades, como Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Cádiz o A Coruña. Los focos del carlismo se situaban en Navarra, País Vasco, el interior de Cataluña y el Maestrazgo.

Consecuencias de la Derrota Carlista

¿Qué consecuencias tuvo la derrota carlista?

El exilio del pretendiente carlista al trono, el final definitivo del absolutismo y la llegada de los liberales al poder, instaurando el modelo de Estado liberal burgués.

Conceptos Clave y Realidades del Siglo XIX

Definiciones

  • Sublevación popular contra la política de Godoy: Motín de Aranjuez.
  • Guerra contra el dominio francés: Guerra de la Independencia.
  • Texto fundamental aprobado por las Cortes de Cádiz: Constitución liberal de 1812.
  • Etapa del reinado de Fernando VII en la que los liberales alcanzaron el poder: Trienio Liberal.

Verdadero o Falso

  • Los bienes desamortizados pasaron a la nobleza y a la burguesía: Verdadero.
  • La minería española conoció una gran expansión: Verdadero.
  • El sector textil se concentró en Asturias: Falso (Se concentró principalmente en Cataluña).
  • La industrialización fue posible gracias al campesinado: Falso.
  • El sector siderúrgico explotó el hierro vasco: Verdadero.

La Industrialización en España

Recursos y Centros Industriales

¿Dónde se localizaban los principales yacimientos de carbón, cobre y hierro?

Los de carbón se localizaban en Asturias, León y Peñarroya; los de cobre, en Huelva; y los de hierro, en el País Vasco.

¿Cuáles eran los dos principales centros financieros?

Madrid y Barcelona.

¿En qué zonas se concentró principalmente la industria siderúrgica y la textil?

La industria siderúrgica se concentró en el País Vasco y la industria textil en Cataluña (principalmente Barcelona).

Factores del Retraso Industrial

¿Qué circunstancias retrasaron la industrialización de España?

El bajo crecimiento demográfico, la pobreza del campesinado y la falta de una burguesía emprendedora.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *