España en el siglo XVI: Entre el Imperio y la Contrarreforma

LA ESPAÑA DEL SIGLO XVI

Muere Isabel I y lega Castilla a Juana, casada con Felipe I de Habsburgo, proclamado rey por el autoritarismo de Fernando el Católico, retirado a Aragón en la Concordia de Villafafila (1506). Felipe I muere y Fernando el Católico es regente hasta la mayoría de edad de Carlos: resuelve la anarquía, mete a Juana en un convento, ocupa plazas africanas, invade Navarra y deja el gobierno en manos del cardenal Cisneros. Al morir, Cisneros tendrá la regencia de Castilla y Alfonso la de Aragón.

1. El imperio de Carlos I. Conflictos internos. Comunidades y germanías.

1.1. Carlos I y la formación del Imperio

Carlos I de España y V de Alemania (1516-1556) hereda un imperio no premeditado, fruto de la política matrimonial iniciada por los Reyes Católicos con el objetivo de aislar a Francia:

  • Abuelo paterno: Maximiliano de Habsburgo-Austria y la dignidad imperial.
  • Abuela paterna: María de Borgoña – Flandes y el Franco Condado.
  • Abuelo materno: Fernando el Católico – Aragón, Sicilia, Cerdeña y Nápoles.
  • Abuela materna: Isabel la Católica – Castilla, Canarias, Navarra, plazas africanas y dominios americanos.

Conquista Milán y es coronado emperador del Sacro Imperio. Sus objetivos eran: proclamarse emperador (conseguido), mantener la unidad cristiana (no conseguido) y ocupar el ducado de Borgoña (no conseguido).

1.2. Conflictos internos

1.2.1. Rebelión de las Comunidades de Castilla (1520-1521)

Causas:

  • Inestabilidad política y económica.
  • Descontento de la nobleza por el desplazamiento de extranjeros en puestos de poder.
  • Altos recursos y tributos para pagar la política imperial.
  • Necesidad de tener más en cuenta a las Cortes y dar voz a las ciudades.

La baja nobleza (Padilla, Bravo y Maldonado) tomó el poder y formó comunas. Carlos I se comprometió a respetar las Cortes y restableció sus puestos. Sin embargo, el conflicto se radicalizó con levantamientos antiseñoriales. La victoria final en la Batalla de Villalar (1521) y la toma de Toledo en 1522 aseguraron el autoritarismo monárquico. Durante la ausencia de Carlos, la regencia recayó en Isabel de Portugal.

1.2.2. Germanías (1520-1523)

Rebelión antiseñorial contra los moriscos en Valencia y Mallorca. Las causas fueron la presión fiscal y los privilegios de la nobleza. Carlos I apoyó a la alta nobleza.

1.3. Conflictos externos. Las guerras europeas

1.3.1. Francia

Siete guerras enfrentaron a Carlos I con Francia. En 1525, Carlos I vence a Francisco I en la batalla de Pavía y ocupa Milán. Enrique II (católico) se alía con los luteranos contra Carlos V.

1.3.2. Turquía

Carlos I frena la expansión turca que amenazaba Viena. Tomó Túnez, pero fracasó al intentar conquistar Argel (1541).

1.3.3. Protestantes

Grave conflicto religioso en Alemania. En 1517, Lutero inició la Reforma, apoyada por muchos como forma de desafiar el poder autoritario de los Habsburgo. Carlos V intentó solucionar el conflicto en las Dietas de Worms (1521) y Spira (1529), pero fracasó. Los protestantes crearon la Liga de Esmakalda. A pesar de algunos éxitos militares de Carlos V (batalla de Mühlberg), los gastos de los conflictos le obligaron a llegar a un acuerdo con los protestantes en la Paz de Augsburgo en 1555, que dividía el imperio en dos zonas. Carlos V cede los territorios del imperio a su hermano Fernando.

1.3.4. Papa

El Papa se sumó a la Liga de Cognac, enemiga del emperador. Carlos saqueó Roma en 1527. El Concilio de Trento (1545-1563) unió fuerzas contra la Reforma protestante.

2. La monarquía hispánica de Felipe II. La unidad ibérica

2.1. Felipe II y la Monarquía Hispánica

El reinado de Felipe II (1556-1598) supuso la consolidación de la Monarquía Hispánica, caracterizada por la concentración de esfuerzos políticos en España, la búsqueda de un estado hegemónico, la renuncia al imperio universal, la defensa del catolicismo y la dinastía. Rey por abdicación de Carlos I, tuvo que hacer frente a la política heredada.

2.2. Alteraciones interiores

2.2.1. Defensa del catolicismo

  • 1556: Focos luteranos reprimidos en Sevilla y Valladolid.
  • 1567-71: Rebelión de los moriscos: moriscos, cristianos de nombre, practicaban la religión y cultura islámica. Acusados de posibles colaboradores de la expansión turca, se rebelaron por el acoso de las autoridades. Finalmente, fueron sometidos y expulsados o dispersados.
  • 1580-1581: Incorporación de Portugal a la Corona de Felipe II por herencia, con apoyo de la alta nobleza portuguesa. Felipe II mantuvo las leyes e instituciones portuguesas. Su incorporación supuso una unidad política y añadió su imperio colonial al español.

2.2.2. Hacia la monarquía hegemónica y absolutista

  • Príncipe Carlos: de personalidad trastornada, fue encarcelado por sus relaciones con los rebeldes flamencos.
  • El autoritarismo monárquico llegó a sus extremos, transformándose en una política absolutista.
  • Conflictos con la Corona de Aragón: las tensiones comenzaron con Antonio Pérez, secretario aragonés, acusado por Felipe II ante la Inquisición por herejía.

2.3. Frentes de la política exterior

  • Francia: La guerra contra Francia finalizó con la Batalla de San Quintín en 1557, donde Felipe II derrotó a los franceses. La victoria forzó la paz definitiva debido al agotamiento financiero de Francia, que renunció a Italia.
  • Turquía: En 1570, los turcos arrebatan Chipre a Venecia, que pide ayuda a España. Venecia, España y el Papa forman la Liga Santa, comandada por Juan de Austria, que derrotó a los turcos en la batalla de Lepanto en 1571, frenando el avance turco.
  • Países Bajos: El conflicto de los Países Bajos tuvo causas económicas, políticas y religiosas. El norte calvinista se enfrentó al sur católico. La guerra estalló en 1568 con la rebelión de las Provincias Unidas de Holanda. Felipe II recurrió a la fuerza y envió al duque de Alba, que realizó una represión brutal y ejecutó a los principales cabecillas. Juan de Austria se enfrentó al líder calvinista Guillermo de Orange. Alejandro Farnesio unió al sur y ocupó plazas, pero el norte respondió con la afirmación del protestantismo y la exigencia de independencia. La Guerra de Flandes (1568-1648) fue lenta, de asedios y una sangría para los tercios y la hacienda española. Felipe II cedió el gobierno de los Países Bajos a su hija Isabel.
  • Inglaterra: En la década de 1580, Inglaterra se sumó a los enemigos de España, desafiando su poder marítimo y el monopolio del comercio con América. Inglaterra era protestante y ayudaba a los rebeldes holandeses. Este doble desafío provocó una respuesta militar, la»Armada Invencibl» en 1588, que fracasó y supuso la pérdida de la hegemonía marítima española.
  • Guerras de Religión en Francia: Los últimos años del gobierno de Felipe II estuvieron marcados por las guerras de Religión en Francia, un escenario de guerra entre católicos y protestantes. Felipe II apoyó a la Liga de Guisa para luchar contra el protestantismo, debilitar a Francia y controlarla. La Paz de Vervins en 1598 acabó con la guerra y estabilizó Francia.

3. Modelo político de los Austrias

Los Austrias desarrollaron una política a favor de la dinastía. Tanto Carlos I como, especialmente, Felipe II, mostraron una tendencia al absolutismo monárquico, buscando concentrar el poder en la figura del rey. Mientras que Carlos I mantuvo una corte itinerante entre sus reinos, Felipe II se estableció en El Escorial y, en 1561, fijó la corte en Madrid.

Para gobernar, Felipe II tuvo que desarrollar una compleja administración: el rey ejercía una administración delegada en los señoríos, ciudades, consejos y secretarios. La administración central se basaba en el Sistema Polisinodial, una extensión de los sistemas de consejos:

  • Consejo de Estado: política exterior.
  • Consejos territoriales.
  • Consejos técnicos.
  • Consejo de Hacienda: especialmente importante por el crecimiento de los impuestos y gastos del estado.

Los consejos estaban gestionados por juristas. Los secretarios despachaban con el rey. El Secretario Real actuaba como canciller, ganando prestigio e influencia. Los virreyes gobernaban en nombre del rey. Las Audiencias, como las dos Reales Chancillerías de Valladolid y Granada, y la Corona de Aragón aumentaron el número de audiencias fijas. Las Cortes fueron menos convocadas, especialmente en Castilla, donde se impusieron nuevos impuestos.

4. Economía, sociedad y cultura en la España del siglo XVI. La Inquisición

4.1. Economía y sociedad

La población española creció durante el siglo XVI. Las ciudades del sur se desarrollaron más que las del norte debido a la decadencia del comercio de lana por la rebelión de Flandes. El crecimiento económico de Castilla la convirtió en el motor financiero del imperio. La»Revolución de los Precio», un crecimiento sostenido de precios y salarios, se produjo por la llegada masiva de oro y plata americano, que aumentó la masa monetaria. También fue importante el aumento de la demanda. Sin embargo, la inflación perjudicó a la artesanía española, ya que el ascenso de los precios la hacía poco competitiva en el exterior. Los gastos suntuarios y bélicos de la Corona agravaron la situación. La mentalidad española, más rentista que inversora, tampoco ayudó. Felipe II heredó una Hacienda exhausta, con tres bancarrotas en 1557, 1575 y 1596. Las guerras, la piratería y la rebelión de Flandes debilitaron la economía, que se sostenía por elevados impuestos.

La situación jurídica de la nobleza, con sus privilegios, unido al escaso incentivo para los negocios, provocó la compra de títulos nobiliarios o el ingreso en el clero por parte de la alta burguesía, así como la compra de tierras. El trabajo era considerado desdeñable, primando el prestigio social. La burguesía protestante, por el contrario, sí que ambicionaba enriquecerse.

Se instauraron estatutos de limpieza de sangre para demostrar ser cristiano viejo, un requisito para ocupar puestos en la administración o el ejército. Los cristianos nuevos eran sospechosos para la Inquisición.

4.2. La Inquisición

La Inquisición se convirtió en un instrumento de uniformidad religiosa y poder absoluto. Durante el siglo XVI, la Inquisición consolidó su organización y métodos de actuación. La tortura se utilizaba para conseguir la delación de los no voluntarios. Los castigos iban desde el arrepentimiento público hasta la muerte en el garrote o la hoguera para los reincidentes o no arrepentidos. La Inquisición persiguió a falsos conversos, actuando como instrumento de la Contrarreforma. También persiguió a las células protestantes españolas, la brujería, la homosexualidad y la blasfemia. Vigilaba la entrada de propaganda protestante a través de la censura y el Índice de Libros Prohibidos. La Inquisición se convirtió en el instrumento ideal de represión política y religiosa.

4.3. El Siglo de Oro

El siglo XVI fue el de mayor auge cultural en España: el Siglo de Oro. El Erasmismo tuvo mucha importancia. La fundación de la Compañía de Jesús y el Concilio de Trento frenaron la Reforma religiosa en España. Francisco de Vitoria sentó las bases del Derecho Internacional. En literatura, destacó el Lazarillo de Tormes, mientras que el misticismo tuvo en San Juan de la Cruz, Santa Teresa de Jesús y Fray Luis de León a sus máximos exponentes. En las artes plásticas, destacaron el plateresco y el herreriano. En arquitectura, sobresalió Alonso de Berruguete, y en pintura, El Greco.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *