Contexto Histórico y Conflictos del Siglo XVIII en España
Motín de Esquilache (1766)
La revuelta popular conocida como el Motín de Esquilache estalló en 1766 en Madrid, extendiéndose posteriormente a otras ciudades. Fue provocada por la subida de los precios de los alimentos y el descontento popular con las medidas impuestas por el ministro Esquilache. El rey Carlos III, a pesar de su disgusto, se vio obligado a cesar a Esquilache, quien abandonó España.
Guerra de Sucesión Española (1701-1714)
La Guerra de Sucesión se desencadenó tras la muerte de Carlos II en 1700 sin descendencia. Aunque el testamento de Carlos II designaba a Felipe de Borbón (Felipe V) como su sucesor, la negativa de este a renunciar al trono francés provocó el temor de una unión entre España y Francia. Gran Bretaña y Austria, temiendo esta unión, apoyaron al Archiduque Carlos de Austria. La situación cambió en 1711 con la muerte del emperador de Austria y la sucesión del Archiduque Carlos al trono. Esto llevó a la firma de tratados de paz que favorecieron a Gran Bretaña (Paz de Utrecht y Paz de Rastatt), marcando el inicio del declive de España como potencia principal.
Tratado de Utrecht (1713) y Paz de Rastatt
El Tratado de Utrecht (1713) estableció las condiciones de paz tras la Guerra de Sucesión:
- Felipe V fue reconocido como rey de España, pero renunció a sus derechos al trono francés.
- La corona española perdió sus territorios europeos: Milanesado, Nápoles, Cerdeña, Flandes (Bélgica) y Luxemburgo pasaron a Austria.
- Inglaterra obtuvo Menorca, Gibraltar, derechos comerciales con las colonias españolas en América y Sicilia.
La Paz de Rastatt complementó el Tratado de Utrecht, finalizando formalmente la guerra. Carlos VI reconoció a Felipe V como rey de España. Como consecuencia de estos tratados, España pasó a ser una potencia de segundo orden en Europa.
Reformas Borbónicas y Sociedad en la España del Siglo XVIII
Regalismo
Los Borbones, en su afán por afirmar su poder y control, implementaron el regalismo. Esta teoría propugnaba el control de la Iglesia por parte del rey, limitando la autoridad del Papa al ámbito espiritual. En 1753 se firmó un concordato con la Santa Sede, y en 1767, Carlos III decretó la expulsión de los jesuitas.
Decretos de Nueva Planta
Felipe V, partidario de una administración centralizada, promulgó los Decretos de Nueva Planta. Estos cuatro decretos suprimieron:
- El gobierno propio de los territorios de la Corona de Aragón.
- Las instituciones propias (consejos, cortes, tribunales).
- El sistema fiscal propio de estos territorios.
Se implantó el modelo castellano en la Corona de Aragón.
Reformas Político-Administrativas y Socioeconómicas
Las reformas borbónicas buscaron modernizar el país:
- Demografía: Se fomentó el crecimiento de la población mediante estímulos a la natalidad, control de la emigración y mejoras en la agricultura y la sanidad.
- Economía: Se abordó el atraso técnico y la escasez de producción. Se promovieron nuevos cultivos, técnicas agrícolas y se aumentó la superficie de regadío.
- Industria: Se combatió el atraso tecnológico y el control gremial. Se promovió la modernización de las técnicas y se fomentaron nuevos tipos de industrias, como las Reales Fábricas.
- Comercio: Se revitalizó el comercio con América mediante el refuerzo del monopolio de Cádiz y, posteriormente, el decreto de libre comercio con América.
- Sociedad: Se mantuvo la sociedad estamental, pero se eliminó la incompatibilidad legal entre el trabajo y la pertenencia a la nobleza. El rey intervino en los asuntos de la Iglesia (Regalismo).
- Educación: Se combatió el analfabetismo con la creación de escuelas primarias y reformas en la enseñanza media. Se fomentó la instrucción pública.
Conceptos Clave de la Época
- Catastro: Censo de las propiedades rurales y urbanas.
- Pactos de Familia: Acuerdos entre España y Francia para establecer una alianza internacional.
- Reales Fábricas: Manufacturas estatales creadas por los monarcas ilustrados, inspiradas en el mercantilismo. Recibían subsidios y estaban exentas de impuestos.
- Sociedades Económicas del País: Instituciones creadas para difundir innovaciones técnicas en agricultura y artesanía.
Arte y Cultura: Rococó y Neoclasicismo
Rococó
El Rococó se manifestó principalmente en la decoración arquitectónica, como en el Palacio Real de Madrid. En escultura, destacan los belenes de barro. En pintura, sobresale la obra de Luis Paret y Alcázar, como su cuadro «La tienda de antigüedades».
Neoclasicismo
El Neoclasicismo se reflejó en:
- Arquitectura: Obras como la Puerta de Alcalá de Sabatini y el Museo del Prado.
- Escultura: La Fuente de Cibeles en Madrid, de Francisco Gutiérrez.
- Pintura: El alemán Rafael Mengs decoró varios techos del Palacio Real.
Figura Destacada: El Conde de Floridablanca
José Moñino y Redondo, Conde de Floridablanca (Murcia, 1728 – Sevilla, 1808) fue un destacado político español. Colaboró en la expulsión de los jesuitas y fue nombrado conde por Carlos III en 1773. Como Secretario del Despacho de Estado desde 1777, orientó la política exterior hacia el fortalecimiento de España frente a Inglaterra, interviniendo en la Guerra de Independencia de los Estados Unidos. Consiguió recuperar Menorca (1782) y Florida (1783).