España en el siglo XX: De la dictadura a la democracia

División Azul

La División Azul fue una unidad de voluntarios españoles que formó una división de infantería para luchar contra la Unión Soviética en la Segunda Guerra Mundial.

Autarquía

La autarquía es un sistema económico en el que un Estado se abastece con sus propios recursos, evitando en lo posible las importaciones. Al finalizar la Guerra Civil Española, el Estado se vio en la necesidad de iniciar una etapa de autarquía económica, debido al forzado aislamiento y a la falta de ayudas externas por la oposición al régimen franquista.

Leyes orgánicas

Las leyes orgánicas intentaban asegurar la continuidad legal del franquismo después de Franco detallando los mecanismos de sucesión pero sin nombrar sucesor.

INI

El INI (Instituto Nacional de Industria) fue una entidad estatal española, creada como un soporte institucional para promover el desarrollo de la industria en España. Entre los años 1940 y 1980 constituyó de hecho el grupo empresarial más grande e importante de España. Desapareció en 1995.

Desarrollismo

El desarrollismo sucedió a la etapa autárquica, durante la dictadura de Francisco Franco. La intervención del Estado se instrumentó jurídicamente mediante tres planes de desarrollo que tenían un fuerte sesgo industrial. El periodo, que comprende los años 60 y la mitad de los 70, se caracterizó por un fuerte incremento del PIB. El modelo, muy dependiente de algunas industrias pesadas como la siderurgia y la construcción naval, se agotó con la crisis de 1973.

Plan de Estabilización

El Plan de Estabilización fue un conjunto de medidas económicas aprobadas por el gobierno de España en 1959. El objetivo del plan fue la estabilización y liberalización de la economía española.

Bunker

Se denomina popularmente bunker al movimiento político de extrema derecha, que no dispuso de estructuras propias y que se manifestó en España en la década de 1970 y principios de la de 1980, formado por aquellas personalidades del franquismo que se oponían completamente a la reforma del régimen, tras la muerte de Francisco Franco y defendían el Movimiento Nacional.

Espíritu del 12 de febrero

El Espíritu del 12 de febrero fue un programa tímidamente reformista que protagonizó Carlos Arias Navarro, presidente del último gobierno de Francisco Franco en España.

Transición

La Transición fue una etapa en la cual España dejó atrás el régimen dictatorial del general Francisco Franco y pasó a regirse por una Constitución que restauraba la España democrática.

Maquis/Fugaos

El maquis fue un conjunto de movimientos guerrilleros antifascistas de resistencia en España que comenzó durante la Guerra Civil. Muchos de estos guerrilleros fijaron su objetivo después de la dura etapa en Alemania (2ª Guerra Mundial).

Los fugaos fueron guerrilleros, como socialistas y comunistas, que lucharon con actividad armada para derrocar de alguna forma la dictadura. Se llamaron así por su huida a los montes, o escondiéndose, para que no fuesen encontrados por fuerzas del ejército que les pudiesen capturar.

Adolfo Suárez

Adolfo Suárez fue un político y abogado español, presidente del Gobierno de España entre 1976 y 1981. Fue una figura clave de la Transición, donde se dejó atrás el régimen dictatorial y se pasó a formar un sistema democrático. Consiguió que se llevaran a cabo diversas medidas que reformaron el sistema previo, como la autoliquidación de las Cortes franquistas o la legalización de los partidos políticos.

Constitución de 1978

La promulgación de la Constitución implicó la culminación de la llamada transición a la democracia, que tuvo lugar como consecuencia de la muerte, el 20 de noviembre de 1975, del anterior jefe de Estado, el general Franco.

23-F

El 23-F fue un intento fallido de Golpe de Estado en 1981 por el teniente Tejero. Ocurrió por el malestar frente a la Transición española, con Adolfo Suárez presidiendo el gobierno. Su objetivo era frenar las reformas políticas que estaban llevando a cabo.

ETA/GRAPO

ETA y GRAPO fueron organizaciones terroristas españolas que pretendían desestabilizar la situación del país y evitar la democracia aunque cada grupo actuara de diferentes formas, y también por diferentes motivos.

CEE

La CEE (Comunidad Económica Europea) es una organización internacional de cooperación económica y política entre los Estados miembros de la Unión Europea. España entró en la CEE en 1986.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *