España en el Siglo XX: Del Franquismo a la Democracia y su Rol Internacional

El Golpe de Estado del 23F (23-2-81)

El 23 de febrero, mientras se celebraba la investidura del nuevo presidente Leopoldo Calvo Sotelo, un grupo de guardias civiles al mando del teniente coronel Tejero asaltaron el Congreso de los Diputados. El gobierno y los representantes de la soberanía nacional quedaron retenidos, secuestrados en el Congreso. Tejero contaba con apoyo: en Valencia, el capitán general Milans del Bosch, que al mismo tiempo, decretaba el estado de guerra y sacaba los carros de combate a la calle; en Madrid, el general Armada con algunos apoyos civiles, pretendía formar un gobierno de concentración.

La actuación del rey fue rápida y oportuna. Contactó con los mandos militares para asegurarse su fidelidad y se dirigió a la nación, a través de la televisión, condenando el golpe. La inmensa mayoría de las fuerzas sociales y políticas, medios de comunicación e instituciones apoyaron la legalidad constitucional. El golpe militar fracasó y sus implicados fueron detenidos, procesados y condenados.


La 1ª Legislatura del Partido Socialista (PSOE)

El PSOE estuvo en el poder durante cuatro legislaturas, entre 1983 y 1996.

Primera Legislatura (1983-1986)

En las elecciones de octubre de 1982 el PSOE ganó las elecciones por mayoría absoluta. Felipe González fue nombrado Presidente del Gobierno y estableció tres ejes de actuación:

  1. Plan de Estabilización: Con el fin de salir de la crisis económica, el gobierno aplicó un plan de ajuste (subida de los tipos de interés, devaluación de la moneda y reconversión industrial) que en un principio aumentó el paro y los conflictos sociales. Sin embargo, a partir de 1985 la economía empezó a recuperarse.
  2. Reformas Políticas y Sociales:
    • Reforma de las Fuerzas Armadas (para aumentar la operatividad del ejército y acabar con el golpismo).
    • Reformas educativas: Se aprobaron la LODE (ampliación de la enseñanza obligatoria hasta los 16 años) y la LRU (autonomía universitaria).
    • Reformas sanitarias: La Ley General de Sanidad estableció un sistema nacional de salud gratuito y de carácter universal.
    • Regulación de la objeción de conciencia del servicio militar.
    • Aprobación de la ley de despenalización del aborto.
    • Configuración definitiva del estado autonómico.
  3. Actuaciones en Política Exterior:
    • Ingreso en la CEE (1 de enero de 1986). Pese a las duras condiciones en algún sector agrícola fue muy beneficiosa para el país.
    • Pese a haber prometido que el país saldría de la OTAN, Felipe González cambió de parecer (la permanencia en la OTAN parecía la contrapartida del ingreso en la CEE). Se convoca un referéndum en marzo de 1986: el PSOE pidió el Sí a la OTAN, frente a la oposición de gran parte de la izquierda, muchos socialistas entre ellos, que abogó por el No, y la «abstención» de la derecha. Finalmente triunfó el Sí.
    • Nuevo triunfo por mayoría absoluta.

El Papel de España en el Contexto Internacional

Además de ser miembro de la UE, la política exterior de España ha girado en torno a los siguientes ejes durante los últimos treinta años:

  • Aproximación a posiciones neutrales al comienzo de la Transición (contactos con el movimiento de países no alineados).
  • Claro alineamiento con el bloque occidental con el ingreso en la OTAN en 1982, durante el gobierno de la UCD de Calvo Sotelo, reforzado cuando el PSOE, ya en el poder, celebró el referéndum en 1986 para decidir la permanencia de España en la estructura política de la OTAN – a la estructura militar se incorporó en 1999.
  • Participación en conflictos internacionales: Primera y Segunda Guerras del Golfo.
  • Apoyo a las misiones de Paz y Seguridad con el envío de fuerzas a zonas en conflictos: Balcanes, Líbano y Afganistán.
  • Intensificación de las relaciones con las dos áreas de atención preferente: Iberoamérica y norte de África. España ha pasado a ser el principal inversor en Iberoamérica y, desde 1991, impulsa la celebración anual de la Cumbre Iberoamericana. En el norte de África se cuidan las relaciones con Argelia (primer proveedor de gas natural) y sobre todo con Marruecos con el Tratado de Amistad, Buena Vecindad y Cooperación de 1991.
  • Presencia de ciudadanos españoles en cargos de máxima responsabilidad en organismos internacionales, destacando Javier Solana (Secretario General de la OTAN) y representante de política exterior de la UE y Rodrigo Rato (director de FMI).

Ante los nuevos retos internacionales actuales: terrorismo e integrismo islámico, la posición española ha oscilado entre la colaboración incondicional con EEUU y el Reino Unido (gobierno de Aznar) y la búsqueda de un acercamiento entre occidente y oriente, la Alianza de Civilizaciones (gobierno de Rodríguez Zapatero), aunque manteniendo intactas las relaciones con la OTAN.


Bases Políticas del Régimen Franquista

Terminada la guerra (el 1 de abril de 1939) se estableció un sistema político, basado en una dictadura personal: el franquismo, de tipo nacionalista, tradicionalista y católico. Franco, como personificación de la soberanía nacional reunía todos los poderes: Jefe de Estado, Jefe de Gobierno, Jefe de las Fuerzas Armadas y Jefe del partido único Movimiento Nacional. Aunque el régimen evolucionó, impulsado por las circunstancias, permaneció siempre fiel a sus principios iniciales y nunca abandonó su carácter de dictadura personal.

Las bases políticas del régimen

  • Prohibición de los partidos políticos (brutal represión contra los que habían apoyado a la República). Partido único: FET de las JONS, que vino a llamarse Movimiento Nacional.
  • Sin embargo, dentro del régimen, y teniendo en común la completa subordinación al Caudillo, hubo diferentes familias políticas:
    1. Falangistas:
      • Franco era el líder único (La Falange no tenía nada que ver con el pequeño grupo fascista creado por José Antonio).
      • Control de la vida social y económica a través de diversas instituciones del régimen: Frente de Juventudes, Sección Femenina, Organización Sindical.
      • Oposición más secundaria tras la derrota del Eje en la Segunda Guerra Mundial.
    2. Militares:
      • Importantes socialmente, pero completamente subordinados a Franco.
      • Alguno de los más importantes colaboradores del dictador como Carrero Blanco fueron militares.
    3. Católicos:
      • Muchos cuadros y dirigentes procedieron de instituciones como el Opus Dei.
      • A pesar del distanciamiento entre la dictadura y parte de la iglesia tras el Concilio Vaticano II, la Iglesia se identificó con el régimen, del que formó parte, y puso las bases del nacional catolicismo.
    4. Monárquicos:
      • Carlistas papel secundario.
      • Pese a que Franco se negó a ceder la jefatura del estado a Don Juan de Borbón, hijo de Alfonso XIII y padre de Juan Carlos I (hecho que dio lugar a tensas relaciones entre D. Juan y Franco que se agravaron con el Manifiesto de Lausana en 1945, en el que D. Juan exigía la restauración de la monarquía constitucional. Muchos monárquicos colaboraron con la dictadura.

Todas estas familias tuvieron un papel secundario. En la práctica, Franco siempre impidió que alguien acaparara demasiado poder y buscó un equilibrio que garantizara su poder omnímodo.


Oposición Social al Régimen Franquista

Desde el inicio de la dictadura franquista se desarrolló una oposición al régimen. En la primera etapa la oposición fue escasa, se hallaba desunida, muchos miembros estaban en el exilio y nunca se convirtió en un peligro serio para Franco, pues la oposición interior, que actuaba en la clandestinidad, tenía pocas posibilidades de triunfo frente a la política represiva del franquismo. A partir de mediados de la década de 1960, la oposición política y social al régimen se incrementó y empleó nuevas formas de lucha, especialmente en el interior del país, ya que el antifranquismo en el exilio pasó a un segundo plano. Entre los que se oponían al régimen se intensificó la presencia de la izquierda revolucionaria y del terrorismo.

La protesta estudiantil

  • Tensiones en la demanda de más libertad en las cátedras universitarias y de una mayor democratización en las aulas universitaria aumentó progresivamente los enfrentamientos contra el régimen. Fueron muy importantes los incidentes en 1956 con los falangistas del SEU.
  • El aumento del número de estudiantes, su mayor conciencia política, la ausencia de libertades, las condiciones laborales de parte del profesorado, convirtió la Universidad en un foco antifranquista. El régimen quiso controlarlo con la represión policial, la ocupación de las instalaciones, la sanción a profesores y el cierre de facultades.

Movimiento obrero

  • El movimiento obrero pasó de las reivindicaciones sociales (salarios, jornadas) a la concienciación política antifranquista.
  • 1951 Primeras protestas contra la subida de precios (Boicot a los tranvías en Barcelona).
  • El movimiento obrero creció a través de sindicatos clandestinos, pero con influencia creciente. Comisiones Obreras (CCOO), sindicato comunista y liderado por Marcelino Camacho se convirtió en el más importante consiguiendo infiltrarse en la organización sindical franquista (sindicato vertical). Esta organización sindical fue perseguida, declarada ilegal y sus dirigentes procesados y encarcelados (Proceso 1.001).
  • Otros sindicatos como USO (de tendencia cristiana) UGT (socialista) y CNT (anarquista) y ELA-STV (sindicato vasco de tendencia nacionalista) se presentaban más debilitados.

La disidencia social

El crecimiento económico no fortaleció al régimen, como esperaban sus defensores, más bien lo fue minando de manera paulatina y muchos españoles pasaron de la aceptación tácita a la contestación al sistema. A partir de los años sesenta:

  • Se produjo un distanciamiento de un sector de la Iglesia como consecuencia del Concilio Vaticano II. Destacaron el cardenal Tarancón, el clero catalán y vasco, que se acercó al nacionalismo, los “sacerdotes obreros” y la aparición de diferentes grupos como los “cristianos por el socialismo”.
  • El movimiento vecinal cobró fuerza en los barrios obreros de las grandes ciudades.
  • Incluso surgió la oposición dentro del ejército, organizada en torno a la UMD (Unión Militar Democrática).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *