España en la Primera Guerra Mundial y la Crisis de la Restauración (1918-1923)

La Descomposición del Sistema Parlamentario (1918-1923)

Al finalizar la Primera Guerra Mundial, España experimentó una grave crisis económica debido a la caída de las exportaciones, la sobreproducción y la inflación, lo que provocó un aumento del desempleo. En respuesta, los sindicatos realizaron huelgas y protestas, siendo la más destacada en Cataluña, en 1919, la huelga de La Canadiense, que exigió la jornada laboral de ocho horas. Aunque se alcanzó un acuerdo, el incumplimiento de los compromisos laborales reactivó el conflicto, lo que derivó en el surgimiento del pistolerismo.

El Pistolerismo y la Violencia Social (1918-1923)

Entre 1918 y 1921, hubo movilizaciones en el sur de España, especialmente en Andalucía, donde los campesinos, inspirados por la Revolución Rusa, exigían el reparto de tierras. Estas revueltas, lideradas por anarquistas, llevaron a la ocupación de tierras y la creación de comités de huelga. El Gobierno respondió con el estado de guerra, detenciones y la ilegalización de las organizaciones obreras.

Para frenar el movimiento obrero, los patronos crearon la Federación Patronal, contratando pistoleros a sueldo para asesinar dirigentes obreros y utilizando la represión militar. Algunos grupos de la CNT respondieron con atentados violentos. Esta violencia, conocida como el pistolerismo (1918-1923), incluyó el asesinato del presidente del gobierno, Eduardo Dato, y de destacados empresarios y sindicalistas como Salvador Seguí.

Inestabilidad Política y el Desastre de Annual

La inestabilidad política llevó a la formación de gobiernos de concentración entre los principales partidos dinásticos y los reformistas. El intento más relevante fue el Gobierno Nacional, presidido por Antonio Maura en 1918, pero fracasó por las divisiones internas. Entre 1918 y 1923, España vivió constantes cambios de gobierno, sin lograr estabilidad.

En el ámbito internacional, España seguía presente en el protectorado de Marruecos. En 1921, las operaciones militares culminaron con la derrota en Annual, donde más de 13,000 soldados españoles murieron a manos de los rifeños liderados por Abd-el-Krim. La derrota causó una fuerte conmoción en la opinión pública, lo que provocó protestas y exigencias de abandonar Marruecos. En el Parlamento, se presentó el Expediente Picasso, que proponía procesar a 39 oficiales responsables, pero el golpe de Estado de Primo de Rivera en 1923 impidió conocer sus conclusiones, estableciendo una dictadura militar que cambiaría el rumbo político de España.

Este período de crisis social y política preparó el terreno para el ascenso de la dictadura de Primo de Rivera y el fin del sistema de la Restauración.

Glosario de Términos

Colonia:
Es un territorio dominado y administrado por un país extranjero, que impone su control político, económico y cultural sobre la población local, explotando sus recursos.
Sociedad visigoda:
Estaba dividida en clases, con una aristocracia dominante y una fuerte influencia del cristianismo. Se mezclaban tradiciones germánicas con elementos romanos, y la vida social estaba centrada en el poder de los nobles y la iglesia.
Monarquía visigoda:
Era una monarquía electiva, donde los reyes no siempre eran heredados, sino elegidos por los nobles. Aunque el rey tenía gran poder, su autoridad dependía del apoyo de la nobleza y de la iglesia para gobernar eficazmente.
Reino nazarí de Granada:
Fue el último reino musulmán en la península ibérica (1238-1492), con Granada como capital. Destacó por su gran desarrollo cultural, científico y económico, especialmente en agricultura.
Mudéjar:
Musulmanes que permanecieron en los reinos cristianos tras la Reconquista, conservando su fe, cultura y tradiciones.
Ciudades musulmanas:
Eran ciudades bien organizadas con calles estrechas, mezquitas, mercados y baños públicos. Se dividían en zonas residenciales, comerciales y religiosas.
Reconquista:
Fue el largo proceso de recuperación de los territorios peninsulares ocupados por los musulmanes, que duró hasta la toma de Granada en 1492.
Repoblación:
Consistió en poblar las tierras reconquistadas por los cristianos, con nuevos colonos que venían principalmente del norte de la península.
Fuero:
Leyes y privilegios otorgados a una villa, ciudad o grupo social, regulando sus derechos, deberes y organización interna.
Estamento:
Grupo social con una posición jerárquica similar, como la nobleza, el clero o el pueblo llano, que tenía sus propios derechos y obligaciones.
Mayorazgo:
Sistema heredatorio que aseguraba que los bienes, especialmente tierras, se transmitieran al hijo primogénito para evitar su fragmentación.
Mozárabe:
Cristianos que vivían bajo el dominio musulmán y que adoptaron costumbres musulmanas, pero mantuvieron su religión cristiana.
La Mesta:
Asociación medieval que regulaba el pastoreo de ovejas y la transhumancia en Castilla, protegiendo los intereses de los ganaderos.
Crisis de 1640:
Fue una serie de revueltas en los territorios de Cataluña, Portugal y otras zonas, debido a la crisis económica y social, y la opresión por parte de la corona española.
Valido:
Persona de confianza del rey que, aunque no tenía poder formal, ejercía una gran influencia en la política y administración del reino, tomando decisiones importantes en nombre del monarca.
Causas del motín de Esquilache:
Provocado por las reformas del ministro Esquilache, como el aumento de precios y la prohibición de los trajes tradicionales, que causaron descontento entre el pueblo.
Camino de Santiago:
Ruta de peregrinaje cristiano que llevaba a Santiago de Compostela, donde se cree que descansan los restos del apóstol Santiago.
Morisco:
Musulmanes que fueron convertidos al cristianismo por la fuerza en España después de la Reconquista, pero que siguieron practicando muchas de sus costumbres y tradiciones musulmanas en secreto.
Leyenda Negra:
Conjunto de propaganda antiespañola que difamaba a España y a su imperio, especialmente durante los siglos XVI y XVII, destacando abusos, inquisición y explotación en las colonias.
Causas de la crisis del siglo XVII en España:
Incluyen la decadencia económica, la falta de recursos, la guerra constante, la expulsión de los moriscos, las malas cosechas, la corrupción administrativa y el agotamiento del imperio.
Monopolio:
Situación en la que una sola empresa o entidad controla por completo la oferta de un producto o servicio, impidiendo la competencia.
Decretos de Nueva Planta:
Leyes dictadas por Felipe V entre 1707 y 1716 que centralizaron el poder y abolieron los fueros de Aragón, Valencia y Cataluña, unificando la administración de España.
Causas de la Guerra de Sucesión española:
La disputa por la sucesión al trono español tras la muerte de Carlos II sin heredero directo, y el temor a la unión de las coronas de España y Francia bajo los Borbones.
Guerra de Sucesión española:
Conflicto (1701-1714) entre los partidarios del archiduque Carlos de Austria y Felipe de Anjou (Borbón). Los países involucrados fueron Francia, Inglaterra, Austria, entre otros. El resultado fue la victoria de Felipe V, consolidando a los Borbones en el trono.
Consecuencias del Tratado de Utrecht:
España cedió territorios como Gibraltar y Menorca, pero Felipe V fue reconocido como rey de España, asegurando la separación de las coronas de España y Francia.
Regalismo:
El control de la corona sobre la Iglesia en asuntos políticos y administrativos dentro de su reino, limitando la autoridad del papado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *