La Década de los 50: Pacto con Estados Unidos e Inicio de la Apertura Económica
1952-53: Cambios y el Pacto con los EUA
1953 marcó el inicio de la apertura económica, significando:
- El fin del aislamiento de España.
- El inicio de inversiones y ayudas extranjeras de países como EUA, Francia y Alemania.
- La implantación de 4 bases militares estadounidenses en España.
En 1959, España entró en el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la OECE, lo que impulsó el comercio exterior. Hacia finales de los años 50, se introdujo nueva maquinaria agrícola.
Comercio Exterior
- Importaciones (+): Maquinaria, materias primas, combustibles.
- Exportaciones (-): Productos agrícolas o mineros.
Problemas del Crecimiento Económico
- El aumento de las importaciones fue mayor que el de las exportaciones, provocando un déficit comercial.
- Inflación: Aumento de los precios.
Política en los Años 50
Fueron los años más tranquilos del régimen franquista, marcados por la consolidación del franquismo.
- Huelga de tranvías en Barcelona (1951): Protestas por la subida de precios, que llevaron al régimen a ceder.
- Asunto Galinsoga: El director de La Vanguardia hizo comentarios despectivos sobre los catalanes, lo que resultó en su destitución.
- Crisis política 1956-1957: Disturbios universitarios y surgimiento de los primeros antifranquistas. Dimisión del ministro de educación, Ruiz Jiménez.
- Cambio de gobierno con la entrada de ministros católicos influyentes como Carrero Blanco y López Rodó.
Desarrollo Económico de los Años 60
A finales de los 50 y durante los 60, España experimentó una revolución industrial, convirtiéndose en la 10ª potencia mundial. La renta per cápita aumentó significativamente, aunque el desarrollo fue desigual, con el suroeste menos desarrollado que el noreste.
El Plan de Estabilización de 1959 fue clave para superar la autarquía, eliminando el endeudamiento exterior y haciendo a las empresas españolas más competitivas.
Medidas del Plan de Estabilización
- Limitar la circulación de dinero y el gasto público para bajar la inflación.
- Aumentar los tipos de interés para reducir el crédito bancario.
Medidas Comerciales
- Liberalización del comercio.
- Aumentar la competencia.
- Limitar las empresas ineficientes.
- Permitir la aportación de capital extranjero.
- El Estado disminuyó su papel en la economía (no intervencionismo).
- Más flexibilidad laboral (menos contratos indefinidos) con la creación del subsidio de desempleo.
- Conectar la peseta con los mercados exteriores (60 pesetas / 1 dólar).
- El endeudamiento se solucionó con la aportación de nuevos productos del extranjero, principalmente el turismo.
La renta per cápita aumentó de 300 $ a 1000 $, con un crecimiento del 7% del PIB anual. Este crecimiento se vinculó con la edad dorada de los países capitalistas (1950-1975).
La agricultura se mecanizó, y la industria se convirtió en el sector motor del país, destacando la metalurgia, química, alimentaria y textil. Cataluña y el País Vasco lideraron la economía española.
El sector de los servicios también creció, incluyendo hoteles y otros servicios turísticos.
Bases del Crecimiento Exterior
- Comercio exterior.
- Turismo (entrada de divisas). Se pasó de 6 millones a 35 millones de turistas anuales.
- Mano de obra barata.
- Energía barata.
- Aportación de capital extranjero.
- Emigración (remesas de 3 millones de personas).
- Compra de tecnología y maquinaria.
Migraciones (1955-1975)
Hubo cambios demográficos y desplazamientos de población debido a los cambios económicos, afectando a 7 millones de personas.
Causas
- Mala situación en zonas agrarias debido a la mecanización.
- Crecimiento económico en el norte de España y Europa (Alemania, Suiza).
El sur de España perdió población, mientras que Cataluña recibió 1,3 millones de inmigrantes.
Ventajas
- Progreso económico en zonas receptoras.
- Mano de obra en edad productiva.
Inconvenientes
- Recelo de la población local.
- Falta de infraestructuras (viviendas, escuelas).
Cambios de Mentalidad y Reformas del Franquismo
Apertura de la mentalidad, laicismo, libertad, tolerancia, sociedad de consumo y aparición de la clase media.
Debido al bienestar económico, el franquismo se suavizó e implementó reformas:
- Ley de Prensa (1966): (Manuel Fraga). Abolió la censura previa, aunque se mantuvo la censura posterior.
- Creación de TVE (1956): Dirigida por aperturistas, aunque controlada por el régimen.
- Reforma Educativa (1965): Modernizó la educación, permitiendo el acceso a la escuela hasta los 14 años (EGB).
Estructura Educativa
- 6-14 años: EGB (Educación General Básica).
- 14-18 años: BUP + COU (Bachillerato Unificado Polivalente + Curso de Orientación Universitaria) para acceder a la universidad, o FP (Formación Profesional).
Se puso fin al monopolio educativo de la iglesia.
- Ley Orgánica del Estado: Intentó modernizar leyes anteriores y proclamó a Juan Carlos de Borbón Príncipe de España.
Los ministros aperturistas fueron principalmente católicos, como López Rodó, Solís Ruiz y Gregorio López.
La represión continuó con la creación del Tribunal de Orden Público (TOP) para reprimir a la oposición. A pesar de las reformas, la represión persistió.